En relación con la Convocatoria a las instituciones asociadas para que solicitaran la sede del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales (IXCNCS), publicada el 25 de enero pasado (https://www.comecso.com/convocatorias/sede-del-ix-congreso-nacional-de-ciencias-sociales), tenemos el gusto de anunciar que, luego de analizar detenidamente las solicitudes recibidas, el Comité Directivo del COMECSO resolvió seleccionar al Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM como sede del Congreso referido, mismo que tendrá verificativo del 8 al 12 de abril de 2024 en la Ciudad de México.
COMECSO agradece a las instituciones que solicitaron la sede y felicita al Instituto de Investigaciones Sociales por haber sido seleccionado.
Fecha límite para envío de resumen: 31 de mayo de 2023
Aviso de aceptación de ponencias: 30 de junio de 2023
Fecha límite para presentar ponencias completas: 31 de julio de 2023
Publicación del programa: 25 de agosto de 2023
¿Cómo participar?
Las personas interesadas deberán enviar un resumen a la dirección electrónica de los coordinadores del grupo de trabajo que desea participar con una extensión de no más de 500 palabras con letra Times New Roman de 12 puntos a espacio 1.5 en las fechas establecidas (ver calendario)
A académicas, académicos e investigadores de instituciones públicas y privadas de docencia e investigación, a presentar sus artículos para ser considerados en el número 54 (enero-abril de 2024), cuyo dossier estará dedicado al tema: La mente más allá de la representación: las múltiples caras de la cognición corporizada y las teorías de las 4-E.
Síntesis
Este dossier pretende reunir artículos basados en investigaciones teóricas y empíricas que aborden el tema de la cognición, y de los estados mentales en general, desde una perspectiva no-representacionista ni computacional. Se busca incentivar la investigación y la divulgación de propuestas corporizadas, ecológicas, enactivas, situadas, extendidas, y neurofenomenológicas, que logren entablar una colaboración fecunda entre la filosofía científicamente informada y la investigación empírica de las facultades y los procesos mentales y medioambientales.
Fechas importantes
Fecha de publicación oficial de la convocatoria: 10 de abril de 2023
Fecha de cierre de la convocatoria: 30 de julio de 2023
ENVÍO DE COLABORACIONES
Toda contribución deberá enviarse como archivo adjunto vía electrónica al correo: andamios@uacm.edu.mx
El programa tiene cinco líneas de investigación, es escolarizado con una duración de cuatro semestres y pertenece al Sistema Nacional de Posgrados-CONACYT.[1]
Líneas de Investigación
Análisis y Evaluación de Políticas Públicas.
Desarrollo, Sustentabilidad y Género.
Estudios Históricos de Región y Frontera.
Estudios en Salud y Sociedad.
Nuevas Movilidades: migración y ecosistemas de las transiciones socio-técnicas.
Requisitos mínimos para participar en el proceso de selección
Título de licenciatura, de preferencia en alguna disciplina de las ciencias sociales.
Promedio mínimo de 8.0 en los estudios de licenciatura.
El programa tiene cinco líneas de investigación, es escolarizado con una duración de ocho semestres y pertenece al Sistema Nacional de Posgrados-CONACYT.[1]
Líneas de Investigación
Análisis y Evaluación de Políticas Públicas.
Desarrollo, Sustentabilidad y Género.
Estudios Históricos de Región y Frontera.
Estudios en Salud y Sociedad.
Nuevas Movilidades: migración y ecosistemas de las transiciones socio-técnicas.
Requisitos mínimos para participar en el proceso de selección
Maestría de preferencia en alguna disciplina de las ciencias sociales, y haber obtenido el grado con defensa de tesis en examen.
Promedio mínimo de 8.0 en los estudios de maestría.
Constancia que acredite al menos 450 puntos de TOEFL ITP o nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia.
Dedicación de tiempo completo al programa.
Guía de integración de solicitudes
Mapa curricular del programa
Folleto informativo
Fechas importantes
Fecha límite para el registro de solicitudes en línea: 25 de agosto.
Examen de lectura crítica de textos: 23 de septiembre.
Entrevistas y presentación de la propuesta de investigación: del 24 de octubre al 3 de noviembre.
El CIESAS, el ADLI, LinguaPax y la Embajada de Nueva Zelanda invitan a la presentación editorial de Creación musical en lenguas originarias, publicación en la que se reconoce y visibiliza así una parte importante de la escena musical revitalizadora contemporánea en México e incluso con una muestra de vanguardia a nivel mundial.
El título del trabajo fue pensado como invitación a un esfuerzo colectivo por reunir reflexiones vitales en torno a la creación, sobre todo musical, en lenguas originarias, donde a través de largos períodos históricos se ha tratado de imponer un monolingüismo y sus secuelas lingüicidas, instaurando el español como la lengua oficial, enfrentada creativamente por la resistencia de los hablantes de lenguas originarias por seguir permaneciendo en la vida pública actual. Como veremos,
El evento será en modalidad híbrida y se podrá asistir a Sala Juárez del CIESAS CDMX, o seguir la transmisión a través de Facebook Live.
Los viernes del 12 de mayo al 30 de junio, de 09:00 a 14:00 horas Sala de videoconferencias, 5° piso, Torre II de Humanidades, Circuito Escolar, Ciudad Universitaria
Coordinan Mauricio Sánchez Menchero y Carlos Flores Villela (CEIICH-UNAM)
Objetivos generales y específicos del programa académico:
General Conocer a los pioneros afroamericanos de la cinematografía norteamericana y las etapas del desarrollo del cine realizado por esta comunidad, así como sus temáticas específicas.
Particulares
Analizar y comprender los contextos político, económico y sociocultural que influyeron en la producción cinematográfica afroamericana y sus canales de distribución.
Un primer acercamiento a los directores más representativos de la comunidad afroamericana por crear una filmografía propia en el contexto histórico de los Estados Unidos a partir de dieciocho películas.
Público al que va dirigido: Docentes, estudiantes y público en general interesado en el tema.
En el marco de la creación del Programa de Estudios sobre Desigualdades (PED), el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM invita a profesionales y especialistas en Ciencias Sociales a participar en un proceso interno para realizar un contrato por obra determinada en el campo de estudios de las desigualdades, para participar en el diseño, construcción y consolidación del PED, así como para realizar labores de docencia e investigación en esta área de estudios. Lo anterior, de conformidad con lo previsto en el artículo 51 del Estatuto del Personal Académico (EPA) de la UNAM.
Los tres temas en torno a los cuales gira esta invitación son:
Tema 1. Políticas públicas y desigualdades socioeconómicas y culturales
Tema 2. Estratificación social y acceso a oportunidades
Tema 3. Economía de la desigualdad y la distribución
Las tres plazas de esta invitación son las siguientes:
Plaza correspondiente al Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera (SIJA [1]), con remuneración equivalente de investigador/a asociado “C” de tiempo completo.
Plaza vacante con una remuneración equivalente de investigador/a asociado “C” de tiempo completo.
Plaza vacante con una remuneración equivalente a un/a investigador/a titular “A” de tiempo completo.
La asignación de los/as candidatos a una u otra plaza la sugerirá una comisión ad hoc en función de su experiencia, liderazgo, capacidad de impulsar el Programa de Estudios sobre Desigualdades y su agenda, los intereses de investigación del/la aspirante y los requisitos establecidos en el Estatuto del Personal Académico de la UNAM para cada una de las plazas.
CONVOCATORIA PARA OCUPAR UNA PLAZA DE PROFESOR INVESTIGADOR TITULAR “A”
Por Acuerdo del Presidente de El Colegio de Michoacán, A. C., (COLMICH) entidad paraestatal de la Administración Pública Federal considerada Centro Público de Investigación sectorizado en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con fundamento en lo establecido en los artículos 1º, 48, 52 y 53 de la Ley de Ciencia y Tecnología; 36, fracciones VI, VII, XXVII y XXVIII de los Estatutos de El Colegio de Michoacán, A. C.; 1, 8, 20, 25, 29, y 67 de su Estatuto del Personal Académico; y 14, fracción II, del Reglamento General de El Colegio de Michoacán, A.C., se convoca a las personas que reúnan los requisitos señalados en la presente Convocatoria y en las disposiciones antes mencionadas, a participar en el concurso abierto para ocupar una plaza de Profesor Investigador Titular “A”, con horario de tiempo completo (40 horas de lunes a viernes) en el Centro de Estudios Históricos (CEH), en la sede de Zamora, Michoacán, para cubrir el área de Historia contemporánea de Latinoamérica con perspectiva trasnacional.
CONVOCATORIA PARA OCUPAR UNA PLAZA DE PROFESOR INVESTIGADOR TITULAR “A”
Por Acuerdo del Presidente de El Colegio de Michoacán, A. C., (COLMICH) entidad paraestatal de la Administración Pública Federal considerada Centro Público de Investigación sectorizado en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con fundamento en lo establecido en los artículos 1º, 48, 52 y 53 de la Ley de Ciencia y Tecnología; 36, fracciones VI, VII, XXVII y XXVIII de los Estatutos de El Colegio de Michoacán, A. C.; 1, 8, 20, 25, 29, y 67 de su Estatuto del Personal Académico; y 14, fracción II, del Reglamento General de El Colegio de Michoacán, A.C., se convoca a las personas que reúnan los requisitos señalados en la presente Convocatoria y en las disposiciones antes mencionadas, a participar en el concurso abierto para ocupar una plaza de Profesor Investigador Titular “A”, con horario de tiempo completo (40 horas de lunes a viernes) en el Centro de Estudios Rurales (CER), en la sede de Zamora, Michoacán, con especialidad en Formación histórica de sociedades de matrices culturales específicas (rancheras, indígenas o mestizas) y sus patrimonios territoriales.
A community supporter moves a chain link fence section to bar access into the Wood Street Commons encampment
Since Monday, April 10, 60 of Oakland’s unhoused people have been facing earth movers with metal jaws, piling belongings and refuse into garbage and dumpster trucks. Their encampment, which they call Wood Street Commons, occupies two city blocks between Wood Street and the freeway maze leading to the San Francisco Oakland Bay Bridge. Spaced across the area are tents, RVs, trailers and even a two-story plywood house.
This is the last remnant of what was once the largest homeless encampment in northern California. It is the southern tip of an area that extended from the edge of the old 16th Street railroad station to beyond 34th Street – at least 17 blocks – under the freeway maze itself and next to a train trestle that once brought goods in and out of the old army base.
The two-block Wood Street Commons is part of the old Prescott neighborhood of West Oakland, once one of the poorest in the city, where rundown homes sat next to small factories and warehouses. Just beyond a chain link fence bordering the area is the old 16th Street Station, where the last train stopped in 1994. The ornate but abandoned structure is being restored as an historic jewel, and is rented as a site for private events by its owner BUILD, an affiliate of BRIDGE Housing.
Across the street from the Commons begin new townhouse developments that go on for blocks. They are the future, and these unhoused residents are in the way. In 2005 Oakland adopted the Wood Street Development Project. «The area surrounding the intersection of Mandela Parkway and West Grand Avenue will be a major employment area,» it said, «with preservation of existing historic buildings and the addition of compatibly scaled larger development.» The Final West Oakland Specific Plan was last updated on January 20th, 2021.
In 2007 the city purchased the 3.2 acres the Commons occupies for $8.5 million, and In 2018 found a developer, MIDPEN Housing Corporation and Habitat for Humanity, which promised to build 170 units of affordable housing on the site. That’s not much consolation for the unhoused residents being evicted, however. With no income, no fixed residence and having to wait for years for construction, it’s unlikely that any would ever be able to live in the promised homes, any more than they can live in the blocks of new townhouses.
The California Department of Transportation began an effort to evict residents from the larger area under the freeway a year ago, where approximately 300 people were living. Last July Federal Judge William Orrick issued a temporary restraining order (TRO) to stop those evictions, but in August lifted it because, he said «there is no constitutional right to housing-to allow Wood Street [residents] to stay on the property of somebody who doesn’t want it.»
People were forced to leave shortly afterwards, and today that huge area is a barren expanse of dirt under the freeway. That left those living on the two-block area of the Wood Street Commons, on land belonging to the city. On January 9 residents, represented by the East Bay Community Law Center, filed for a TRO against the city to stop their eviction.
On February 3 Judge Orrick lifted the order, however, after Oakland announced that replacement housing for the displaced people was available. On February 24 the city declared that it had opened the Wood Street Community Cabin site eight blocks away, with 32 bed spaces available, and an RV parking area with 28 spaces on 66th Avenue in East Oakland.
In a statement announcing a demonstration by residents and supporters on the day the evictions started, leaders of Wood Street Commons said, «Many residents moved to Wood Street from other locations around the city, after Oakland police officers instructed them to move here. We believe that given how long people have lived here, that we deserve more than «adequate shelter.» Additionally, the fact that these so-called evictions are taking place while Alameda County’s eviction moratorium remains in place exemplifies the fact that Oakland’s unhoused residents do not have the same legal rights as renters.»
People facing the earthmovers argue that the city’s cabins, often called «tuff sheds» after the temporary structures sold at Home Depot, are not permanent housing. Stays are limited to 90 days with possible renewals, and people can be evicted at the discretion of the managers. There is no space for the vehicles where many residents currently sleep.
Dustin Denega, who was forced from the CalTrans area last fall, said in an interview at the time that in the four years he’d lived on Wood Street he felt safe and protected from violence that often affects people sleeping on sidewalks. «What the city calls alternative housing is surrounded by a fence. You can’t have visitors, and it feels like a prison. And it’s not safe,» he said.
The city has told Wood Street Commons that it will take two weeks to clear their encampment. Every day since Monday that cleared section moves slowly from Wood Street toward the freeway wall. It seems inexorable. Jon Sullivan, an unhoused Laney College student and activist at Wood Street Commons, said some residents have agreed to move to the «community cabins» and the RV parking area, but said others are staying put as the city continues to clear the area and risk losing their belongings.
The City of Oakland posted notices on vehicles announcing that it would begin removing vehicles, which are the homes of most residents, starting on April 10. Behind the SUV an earthmover loads an item into a garbage truck. As residents and supporters watch behind a barrier, an earthmover loads an item into a garbage truck. As Kelly, a resident, speaks, Jon Sullivan (in a light-colored sweater), one of the leaders of Wood Street Commons, listens. Sullivan, who previously lived in Sacramento, is an unhoused student at Laney College in Oakland. «Hundreds of students at Laney are couch surfing or sleep in vehicles around the campus,» he said. «People are dying because of those types of policies. Even in Oakland housing is not seen as a human right. I want to learn how the system works in order to change it.»
Con el objetivo de difundir el trabajo académico y científico realizado por los investigadores de las ciencias sociales, el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), A. C., convocó a participar en la 5a Semana Nacional de las Ciencias Sociales (5SNCS) en la que se realizaron actividades académicas orientadas a la comunicación, vinculación y difusión del quehacer en docencia, investigación e innovación en las Ciencias Sociales.
En esta quinta edición, las actividades se desarrollaron del 3 al 7 de octubre de 2022. Se llevaron a cabo 285 eventos, incluidos 8 talleres en modalidad virtual, organizados por 109 entidades académicas (facultades, escuelas, institutos, centros, academias, grupos de investigación, observatorios, entre otros) de 58 universidades, centros públicos de investigación, redes, asociaciones del país, así como cuatro del extranjero.
Esto fue posible gracias a la organización y gestión de investigadores, estudiantes y docentes de diversas entidades académicas dedicadas a las ciencias sociales que respondieron a la convocatoria en 23 entidades federativas de la República mexicana.
Convoca a las personas que deseen participar en el
Grupo de Trabajo sobre El humor, la risa y las jerarquías
En las Ciencias sociales y las Humanidades se han desarrollado varios enfoques acerca del humor y la risa como formas de desafío a órdenes jerárquicos. Sin embargo, esos estudios se han comunicado poco entre sí. Uno de los objetivos de este Grupo de Trabajo es dar cuenta de esos enfoques y procurar ponerlos en comunicación a fin de compartir teorías, metodologías y hallazgos que permitan replantear su estudio desde una perspectiva interdisciplinaria e integral.
El humor y la risa son socialmente construidos y pueden tener una variedad de intenciones y consecuencias, deliberadas o no. Diferentes culturas se ríen de y muestran respeto a diferentes objetos, por lo que son un aspecto de las formas de distinción y clasificación entre lo sagrado y lo profano (Durkheim 1915; Durkheim and Mauss [1903] 1963). El humor y la risa son contextuales y relacionales. Si pensamos esas relaciones como una triada tenemos, por un lado, a una parte que se ríe, un objeto del que se ríe y una tercera parte que constituye el público de esa relación.
La risa suele pensarse como una reacción refleja, pero desde una perspectiva sociopolítica cabe preguntarse: ¿de qué nos reímos cuando nos reímos? Aunque la pregunta parece sencilla, las respuestas que se le han dado son múltiples y varían desde la perspectiva de las partes de la tríada mencionada. La comunicación del motivo humorístico o del motivo que provoca la risa se da mediante las emociones que provocan en las partes, lo cual se conecta con el estudio de las emociones.
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), a través del Posgrado en Humanidades y Ciencias Sociales convoca a la octava promoción de la Maestría en Ciencias Sociales.
INTRODUCCIÓN
El plan de estudios de la Maestría en Ciencias Sociales contempla un perfil de ingreso acorde con las características de los egresados de las licenciaturas en Ciencias Sociales y Humanidades que se ofrecen en la Ciudad de México. Este plan se parta de la pretensión original de trabar con intelectuales ya formados y con obra científica; por el contrario, se ha diseñado una propuesta curricular enfocada a la adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades del estudiante promedio.
OBJETIVOS
Formar investigadores con un sentido crítico de la realidad social, política y cultural contemporánea y una visión humanista de los problemas sociales.
Estimular el interés de los estudiantes por profundizar su conocimiento de la realidad social y cultural contemporánea.
Desarrollar proyectos de investigación que se articulen alrededor de fenómenos sociales concretos.
El Seminario constituye un espacio de discusión e intercambio de experiencias en investigación sobre muy distintos temas Etnobiológicos y de Patrimonio Biocultural. Agrupa tanto a académicos, especialistas y estudiantes como público en general, interesados en el estudio de las relaciones hombre naturaleza con énfasis en el ámbito peninsular, así como del área del Caribe en general. Busca asimismo favorecer la generación o consolidación de grupos de aprendizaje para la presentación y discusión de distintas experiencias de investigación, gestión y docencia en el sureste de México sin excluir a otros territorios del país.
La ENES Mérida les invita al Ciclo: “Enfermedades infecciosas y emergentes desde la perspectiva CTS” del Seminario permanente Tecnociencia, Ambiente y Sociedad, con la Conferencia:
(De)Nacionalizando la emergencia: la enfermedad de Chagas en los Estados Unidos
Imparte: Bernardo Moreno Peniche, Universidad de California Berkeley / Universidad de California San Francisco. Médico comprometido con el análisis social y cultural de los problemas de salud. Tiene experiencia en investigación, análisis e implementación de programas de salud pública. Ha colaborado con el sector público y privado en campos como la prevención de enfermedades infecciosas, la salud del migrante, la violencia de género y el cuidado de personas mayores en contextos urbanos y rurales.
Comenta: Alba Valdés Tah, Becaria postdoctoral Conacyt, ENES Mérida
Coordinan: César Guzmán Tovar, María Elena Giraldo Palacio, Eliana Arancibia Gutiérrez
Este número de la revista Ichan Tecolotl reúne textos que ofrecen a las y los lectores un panorama amplio sobre las preguntas de investigación y las iniciativas que se han desarrollado recientemente en el campo de las humanidades digitales (HD) en Latinoamérica. Dado que esta (inter)disciplina es, en apariencia, reciente en el contexto local, tiende a haber un halo de ambigüedad y suspicacia sobre su naturaleza y pertinencia en los ámbitos académicos e institucionales. Con el propósito de atender las inquietudes y creciente interés en las HD, los artículos reunidos en la sección Puntos de encuentro desarrollan ejemplos concretos de iniciativas, plataformas y recursos que buscan apoyar e impulsar la labor pedagógica, de investigación y divulgación en el contexto del giro digital que ha alcanzado a las disciplinas humanísticas practicadas en Latinoamérica, incluidas la historia, la antropología, la geografía, la literatura y la arqueología, entre otras.
La Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
CONVOCA
Contratación de profesores de tiempo completo en Ciencias de la Comunicación
Con fundamento en el artículo 148, del Estatuto General de la UABC; y artículo 78 del Estatuto del Personal Académico, se emite la siguiente convocatoria para ocupar plazas de profesores de tiempo completo, vacantes por renovación generacional o plazas de nueva creación, en las áreas de conocimiento de las Ciencias Económico Administrativas. Se convoca a profesionistas interesados en formar parte de una institución pública estatal de educación superior, líder y de reconocida calidad nacional, a participar en el proceso para ocupar plazas vacantes de Profesor de Tiempo Completo, en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales del campus Ensenada de la Universidad Autónoma de Baja California, a partir del periodo 2023-2.
La SOCIEDAD MEXICANA DE ESTUDIOS ELECTORALES, A. C., con el fin de promover el conocimiento científico de los procesos electorales y de las instituciones político-partidarias de México y otras naciones, así como estimular la investigación teórica y empírica de todos los aspectos de la materia electoral
CONVOCAN
a las y los egresados de las diversas disciplinas científicas, a participar en el CONCURSO NACIONAL DE TESIS SOBRE ESTUDIOS ELECTORALES 2023.
En el Instituto de Geografía de la UNAM están activamente abiertas tres convocatorias de concursos, dirigidas a estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado de todas las universidades del país.
Primer concurso:
«El territorio visto a través del ojo geográfico: la movilidad cotidiana de las y los estudiantes»
Está dirigido a estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado de todas las instituciones públicas y privadas de México.
El objetivo de este quinto concurso, es que la comunidad estudiantil comparta su movilidad de la casa a la escuela y viceversa.
Recepción de materiales hasta el 7 de julio de 2023.
Dirigido a estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado de todas las instituciones públicas y privadas de México. El objetivo de este concurso, es que la comunidad estudiantil que las y los alumnos expongan sus conocimientos de Geografía de manera breve, sintética y divertida en la red social TikTok
Para estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado de todas las instituciones públicas y privadas de México.
El objetivo de este concurso, es fomentar la creatividad, la expresión y los conocimientos de las y los alumnos en el manejo de sistemas de información geográfica y el procesamiento de datos cualitativos y cuantitativos.
El objetivo del boletín interno es compartir información académica, cultural e institucional con la comunidad de El Colef.
El contenido se integra a partir de las solicitudes de apoyo y difusión que se reciben vía correo electrónico o por escrito en las sedes regionales y en la Dirección de Difusión de El Colef Tijuana. Asimismo se incluye información de las sedes y material de divulgación interna.
Los avisos y comunicados son responsabilidad de sus autores y los textos se publican en su idioma original.
Si desea enviar material para difusión en el boletín interno escriba a: