ANPIC, la Feria de América, se celebró en Poliforum León, presentando las novedades de empresas de México e internacionales; en ella se pueden localizar mercados de la industria textil interesados en cursos de “Formulación de color textil”, a quienes también se les ofrecen servicios de evaluación hue test, formulación, mediciones de color, base de datos para colorantes y medición de brillo.
Este miércoles 17 de mayo, inicia el XX Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia. Arrancaremos la jornada con las conferencias: «La vida de las estrellas y la formación de los elementos químicos» a cargo de la Dra. Silvia Torres Peimbert del Instituto de Astronomía, UNAM, Cd. de México, seguida de «Los aportes de las mujeres en la ciencia como horizontes de acción e insumisión» de la Dra. Araceli Mendieta Ramírez, del Instituto de Estudios Superiores de la Cd. de México Rosario Castellanos.
«Las Matemáticas, Física y Química nos ayudan a agilizar nuestro pensamiento en la resolución de problemas de una manera ingeniosa y atractiva; además, debe haber un punto útil. Que siempre tengan imaginación, ya que quien tiene imaginación tiene sueños, quien tiene sueños se propone metas, quien tiene metas las cumple y al cumplirlas cumple sus sueños.»
«Mi labor inicia en el entendimiento del problema y sus requerimientos para la elaboración de una propuesta, identificando los recursos necesarios para lograr el producto final que se entregará al cliente. Entre compañeros de distintas disciplinas definimos el alcance del proyecto, estimamos tiempos y costos. Luego viene el desarrollo (donde desarrollo software), la entrega del producto (con manuales), capacitación para su uso y mantenimiento, y finalmente una etapa de soporte técnico.»
La revista “Science News” publicó en su último número un interesante artículo sobre la edad de las estrellas firmado por Grossman y Thompson. Se señala que desde hace siglos el hombre ha observado estrellas y muchos astrónomos profesionales y amateurs son capaces de determinar características de estrellas como su masa o composición.
Encuentro Nacional de Escritores Jóvenes (ENEJ) Jesús Gardea, edición 2023, la cual se mantendrá abierta hasta el miércoles 17 de mayo a las 11:59 PM (hora centro de México). Dicho Encuentro, dirigido a jóvenes de entre 18 y 29 años, tendrá lugar del lunes 25 al viernes 29 del presente año en Chihuahua, Chihuahua.
En las Ciencias sociales y las Humanidades se han desarrollado varios enfoques acerca del humor y la risa como formas de desafío a órdenes jerárquicos. Sin embargo, esos estudios se han comunicado poco entre sí. Uno de los objetivos de este Grupo de Trabajo es dar cuenta de esos enfoques y procurar ponerlos en comunicación a fin de compartir teorías, metodologías y hallazgos que permitan replantear su estudio desde una perspectiva interdisciplinaria e integral.
El humor y la risa son socialmente construidos y pueden tener una variedad de intenciones y consecuencias, deliberadas o no. Diferentes culturas se ríen de y muestran respeto a diferentes objetos, por lo que son un aspecto de las formas de distinción y clasificación entre lo sagrado y lo profano (Durkheim 1915; Durkheim and Mauss [1903] 1963). El humor y la risa son contextuales y relacionales. Si pensamos esas relaciones como una triada tenemos, por un lado, a una parte que se ríe, un objeto del que se ríe y una tercera parte que constituye el público de esa relación.
La risa suele pensarse como una reacción refleja, pero desde una perspectiva sociopolítica cabe preguntarse: ¿de qué nos reímos cuando nos reímos? Aunque la pregunta parece sencilla, las respuestas que se le han dado son múltiples y varían desde la perspectiva de las partes de la tríada mencionada. La comunicación del motivo humorístico o del motivo que provoca la risa se da mediante las emociones que provocan en las partes, lo cual se conecta con el estudio de las emociones.
La literatura sobre el tema es muy abundante, pero la comunicación entre especialistas y disciplinas ha sido muy escasa. A continuación, se mencionan algunos trabajos significativos a fin de mostrar que se trata de un tema ampliamente abordado, pero insuficientemente conocido y contrastado. También para mostrar la variedad de abordajes que se espera tratar en este Grupo de Trabajo.
Los desastres son procesos sociohistóricos que reflejan las condiciones de existencia de las sociedades que los experimentan. A pesar de que durante mucho tiempo han sido analizados a través de los fenómenos socionaturales amenazantes, es cada vez más relevante el estudio de los aspectos políticos, comunicacionales y organizacionales de los desastres, los cuales se consideran un objeto de estudio cada vez más relevante, por su creciente impacto social.
De acuerdo con el director del Centro Nacional de Prevención de Desastres en los últimos veinte años los desastres en México han tenido un costo promedio anual de 26 mil millones de pesos, con un acumulado en estas dos décadas de 591 mil millones de pesos. Eso se ha traducido, en ese periodo, en pérdidas en 13 millones de hectáreas de cultivo, daños a 40 mil escuelas, afectaciones directas o indirectas a 60 millones de personas y 11,215 fallecimientos. Cabe señalar, sin embargo, que estos análisis no incluyen los impactos negativos del desastre asociado a la pandemia por COVID-19, la cual no ha sido considerada oficialmente como un ‘desastre’ bajo los términos de la legislación existente en México, a pesar de que las cifras oficiales consideraron 33,100 defunciones y 7.47 millones de casos confirmados. Aún en su dimensión catastrófica, estas están muy por debajo de los estimados reales de mortalidad en exceso derivados de los modelos epidemiológicos a nivel mundial. Se debe considerar también, como parte de las consecuencias del desastre asociado al COVID-19, el retroceso extensamente documentado en las tres dimensiones del desarrollo humano (salud, educación e ingreso) y deterioro en materia de atención a la salud, en la calidad y sostenimiento de la matrícula escolar, así como en el ingreso, especialmente el asociado al empleo formal.
En el CIESAS Noreste presenta la sexta edición del Diplomado Teorías y Prácticas de la Antropología Social, el cual se llevará a cabo en las instalaciones de la Unidad, ubicadas en Monterrey, Nuevo León y dará inicio el 18 de agosto.
El Diplomado está dirigido a estudiantes, profesores, profesionistas, funcionarios públicos y público en general, preferentemente relacionados con las Ciencias Sociales y Humanidades, y/o con el trabajo con sectores y comunidades vulnerables, además cuenta con validez oficial ante el CONACYT y el CIESAS
Licenciatura y/o pasante, de preferencia en Ciencias Sociales y Humanidades (Historia, Sociología, Educación, Psicología social, Trabajo social, Comunicación, Artes visuales).
Estudiantes de posgrado y docentes en Ciencias Sociales y Humanidades.
Funcionarios públicos y asociaciones civiles que trabajen con grupos vulnerables.
ElInstituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) invitan a inscribirse al Diplomado en Políticas Públicas con Enfoque de Derechos Humano y Pertinencia Cultural, el cual está diseñado con una perspectiva pluralista que reconoce la presencia de distintos sistemas jurídicos y de organización sociopolítica y, particularmente, desde el reconocimiento pleno a la diversidad cultural y los derechos de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, considerándolos como sujetos colectivos de derecho. La convocatoria cierra el 16 de mayo.
Información general: Modalidad híbrida (virtual/presencial). Del 20 de mayo al 30 de octubre de 2023. Sesiones virtuales: viernes de 17:00 a 20:00 h | sábados de 10:00 a 13:00 h. Las sesiones presenciales serán tres, distribuidas a lo largo del diplomado en día sábado. Cupo limitado a 36 personas. Costo gratuito para las y los seleccionados.Informes e inscripciones: diplo.polpubs@ciesas.edu.mx.
3er Congreso sobre Violencias de Género. Evidencias y mejores prácticas de intervención en México, América Latina y el Caribe
El Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México invitan a presentar propuestas de ponencias o carteles para ser presentados en el 3er Congreso sobre Violencias de Género. Evidencias y mejores prácticas de intervención en México, América Latina y el Caribe.
Objetivo del Congreso: Generar un diálogo entre la academia, la sociedad civil, y los tomadores/as de decisiones para comprender las violencias de género. Se busca generar un espacio para presentar trabajos de investigación y/o intervención.
Ejes temáticos:
Manifestaciones de la violencia de género. Contextos de relación y consecuencias.
Particularidades regionales, estatales e interseccionales.
Acciones institucionales, comunitarias y colectivas para prevenir, atender, sancionar y erradicar las violencias de género.
Debates actuales y metodologías.
Personas e instituciones generadoras de violencias de género.
Recibe la más cordial bienvenida a Justicia electoral en movimiento, un proyecto en el que participan el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y su Escuela Judicial Electoral. Nuestro objetivo es acercar el quehacer del Tribunal a la ciudadanía y, al mismo tiempo, propiciar el análisis a profundidad de sus sentencias más relevantes.
Para lograrlo, te ofrecemos en este portal una síntesis elaborada en lenguaje ciudadano de una selección de las sentencias que han emitido en 2023 la Sala Superior y las Salas Regionales, incluida, por supuesto, la Sala Regional Especializada. Cada síntesis explica cuál fue la materia del litigio, quiénes estuvieron en pugna, qué aspectos constitucionales o legales fueron los más relevantes, y cómo resolvió el Tribunal y por qué.
Además, dado que el proyecto busca ampliar el diálogo entre la comunidad académica y la comunidad de práctica de la justicia electoral, hemos invitado a un grupo de personas investigadoras a profundizar en el análisis de las sentencias principales de 2021 y 2022, a las que posteriormente se sumaran las decisiones fundamentales de 2023.
Todas las sentencias analizadas están disponibles en texto completo para que, si así lo deseas, puedas revisarlas íntegramente. También, incluimos un espacio para recibir dudas y comentarios que podremos responder de manera asincrónica.
Esperamos que encuentres útil este espacio que busca ser una herramienta para facilitar la comprensión de la labor del trabajo jurisdiccional electoral en la vida democrática mexicana.
El futuro es para siempre: Antropología de la experiencia, la expectativa y las prácticas posibles
Coordina(n)
Ana Bella Pérez Castro (Instituto de Investigaciones Antropológicas) y Raúl H. Contreras Román (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades)
En colaboración conel Instituto de Investigaciones Antropológicas y el Seminario de Estudios sobre el Tiempo
Participa(n) Paula Godinho (Universidade Nova de Lisboa)
Modalidad híbrida En el marco del proyecto PAPIIT IA301522
Lugar: Recinto Casa Lol-Be, calle 22 por 19 y avenida Colón, colonia García Ginerés, CEPHCIS, UNAM
Plaza de profesor/a-investigador/a en Estudios de riesgos de desastres y vulnerabilidad
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Centro Público de Investigación CONACYT, emite la siguiente
CONVOCATORIA
dirigida a investigadoras/es nacionales y extranjeros con residencia legal en México, para ocupar una plaza de profesor/a- investigador/a, categoría Titular “B” de Tiempo Completo, con un salario mensual bruto de $39, 581.10, cuya línea general de investigación sea: Estudios de riesgos de desastres y vulnerabilidad, con énfasis en Gestión Integral del Riesgo de Desastres y Protección civil en México y en la región latinoamericana.
Perfil deseable
Amplio conocimiento sobre estrategias de implementación de la gestión integral del riesgo, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.
Capacidad de diseñar una agenda de investigación sobre el manejo de herramientas asociadas a la administración del riesgo, al diseño de proyectos y políticas en prevención y la acción en contextos de emergencias y desastres.
Capacidad de diseñar y sostener una sólida agenda de investigación, que sea relevante para las líneas de aplicación del conocimiento de los siguientes programas docentes: Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo, Maestría en Estudios Regionales, Maestría en Sociología Política y Doctorado en Estudios del Desarrollo.
Conocimiento en Sistemas de Información Geográfica y Atlas de Riesgos y Vulnerabilidad climática.
Capacidad para realizar actividades de formación y divulgación del conocimiento a través del área de Educación Continua del Instituto Mora.
Para mayores informes comunicarse con Yoreimi Escalona al 55 55 98 37 77 extensión 1312, correo: myescalona@institutomora.edu.mx
El programa «Evolucionando en la Ciencia» es un canal de divulgación de la Ciencia del Tecnológico Nacional de México en Celaya, en el que se da a conocer las aportaciones tecnológicas y científicas realizadas por los investigadores y posgrados del TecNM en Celaya, es un medio mediante el cual se promueve la cultura científica. En esta ocasión la Dra. Marija Strojnik, investigadora del CIO, habló sobre la radiación infrarroja.
Conoce el trabajo del Dr. Carmelo Rosales, investigador del CIO, que se relaciona con la generación, caracterización y aplicaciones de haces de luz estructurados. Actualmente explora el uso de dispositivos de bajo costo, como dispositivos de micro espejos digitales, con el objetivo de que estas técnicas estén disponibles para cualquier laboratorio de pregrado.
«Mis actividades principales son la investigación científica, labor docente, actividades de divulgación y difusión. Formo parte del comité organizador Participación de la Mujer en la Ciencia en donde vamos a celebrar la vigésima edición en este año. Participo en comisiones evaluadoras de proyectos nacionales e internacionales, así como en comisiones del Sistema Nacional de Investigadores. Desde el 2019 soy consejera de los Capítulos estudiantiles de Óptica (OSA) y SPIE en el CIO.»
Guerras, enfermedades, hambre, cambios climáticos o desastres naturales han acabado con muchas civilizaciones a lo largo de la historia. Podemos preguntar ¿Cuáles son los mayores riesgos que enfrenta la humanidad hoy en día?
El CIO tuvo presencia en la Feria Aeroespacial México FAMEX 23, en la base aérea militar #1 del Parque Santa Lucía, Estado de México; además se impartió una ponencia por parte del Dr. Fernando Arce, investigador del Centro, con el tema “Inteligencia artificial”.
In Mt. Vernon, Washington, hundreds of farmworkers and supporters marched in celebration of May Day in the annual Marcha Campesina. It was the height of the tulip season in the Skagit valley, and marchers carried signs reminding growers of the strike a year ago that forced them to recognize workers’ committees for the first time. As many signs declared, «Sin trabajadores no hay tulipanes» or «Without workers there are no tulips.» Roofing workers facing union busters in their strike for an independent union gathered support. And marchers brought their children in a celebration of their future. The march was organized by Community 2 Community Development and Familias Unidas por la Justicia.
More Than a Wall / Mas que Un Muro explores the many aspects of the border region through photographs taken by David Bacon over a period of 30 years. These photographs trace the changes in the border wall itself, and the social movements in border communities, factories and fields. This bilingual book provides a reality check, to allow us to see the border region as its people, with their own history of movements for rights and equality, and develop an alternative vision in which the border can be a region where people can live and work in solidarity with each other. – Gaspar Rivera-Salgado
David Bacon has given us, through his beautiful portraits, the plight of the American migrant worker, and the fierce spirit of those who provide and bring to us comfort and sustenance. — Lila Downs
Published by El Colegio de la Frontera Norte with support from the UCLA Institute for Labor Research and Education and the Center for Mexican Studies, the Werner Kohlstamm Family Fund, and the Green Library at Stanford University
El objetivo del boletín interno es compartir información académica, cultural e institucional con la comunidad de El Colef.
El contenido se integra a partir de las solicitudes de apoyo y difusión que se reciben vía correo electrónico o por escrito en las sedes regionales y en la Dirección de Difusión de El Colef Tijuana. Asimismo se incluye información de las sedes y material de divulgación interna.
Los avisos y comunicados son responsabilidad de sus autores y los textos se publican en su idioma original.
Si desea enviar material para difusión en el boletín interno escriba a: