8 al 12 de abril, 2024 | Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Ciudad de México
Con el objetivo de que las y los especialistas presenten y discutan ante la comunidad académica sus contribuciones teóricas y metodológicas recientes, así como sus hallazgos de investigación, diagnósticos, evaluaciones y propuestas de solución a problemas del país.
El Colegio de México, a través del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA), convoca a participar en el Premio Latinoamericano en Población Carmen A. Miró 2023 a la mejor tesis de maestría en estudios de población.
La entrega de premios se llevará a cabo en febrero de 2024. En forma adicional, la persona acreedora del primer lugar podrá entregar un artículo derivado de su trabajo de tesis para su eventual publicación en la revista Estudios Demográficos y Urbanos.
El Premio Latinoamericano en Población Carmen A. Miró 2023 se lleva a cabo, una vez más, gracias al generoso donativo de la empresa mexicana NEOLPHARMA, la cual tiene el profundo interés de promover los estudios demográficos y en población de América Latina y el Caribe, y reconocer a investigadoras e investigadores que inician su carrera en estos campos de estudio.
Instructivo de la Convocatoria para el
ingreso para el ingreso en el semestre 2024-2, que inicia actividades
el 29 de enero de 2024.
OFERTA El doctorado en Economía, objeto de la presente convocatoria, se imparte en la modalidad presencial y tiene una duración de ocho semestres (tiempo completo).
ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN
IMPORTANTE: Antes de que inicies el registro debes
leer por completo y aceptar en su totalidad y sin excepción alguna los
términos y condiciones de la Convocatoria y de este Instructivo, los
cuales se entenderán como aceptados en el momento en que te registres en
el proceso de selección.
El proceso de selección abarca cuatro etapas seriadas:
ETAPA 1. Registro de aspirantes y envío de la documentación en línea a
través del sistema de la Dirección General de Administración Escolar
(DGAE).
ETAPA 2. Proceso de selección por el Comité Académico del Programa.
ETAPA 3. Publicación de resultados (en la página Registro de aspirantes al posgrado de la UNAM).
ETAPA 4. Entrega documental ante la DGAE.
DESCRIPCIÓN DE LAS CUATRO ETAPAS
Antes de comenzar con tu registro, deberás leer el plan de estudios
del Doctorado en Economía para asegurarte de que satisfaces los
requisitos administrativos y académicos solicitados y cumples con las
especificaciones requeridas en cada uno.
Registro de aspirantes: deberás ingresar a la página Registro de aspirantes al posgrado de la UNAM (https://posgrado.dgae.unam.mx/ingreso); el cual estará disponible desde las 10:00 horas del lunes 7 de agosto y hasta las 19:00 horas del viernes 18 de agosto del 2023 (hora del centro de México).
Las y los participantes conocerán los
principales elementos históricos, filosóficos, políticos y jurídicos sobre
la transparencia, el derecho de acceso a la información y la protección
de datos personales, así como de gobierno abierto y su interacción con
los sistemas de archivo, fiscalización y anticorrupción.
Un sesgo existente en buena parte de la
bibliografía sobre los activismos estudiantiles en la historia de
América Latina de los siglos XX y XXI está relacionado a las pesquisas
analíticas y estudios empíricos excesivamente preocupados por dinámicas
que suceden en las ciudades capitales de cada país. En buena medida,
este panorama reproduce el clásico esquema de «centros» y «periferias»,
donde las «metrópolis» establecen relaciones de dominación y
subordinación que, en ocasiones, son interpeladas con crítica y recelo
por diversos actores locales. Esta óptica conlleva el peligro de
generalizar o extrapolar lógicas que funcionan para movimientos
estudiantiles anclados en ciudades capitales, pero no para otros
escenarios que presentan dinámicas político-educativas diferentes.
En los últimos tiempos, no obstante,
existe una expansión de investigaciones que buscan escapar a ese
reduccionismo geográfico desde dos vías. La primera mediante el abordaje
de dimensiones regionales o transnacionales que indagan en
controversias político-educativas más amplias que circularon por
distintos países y/o zonas de América Latina. La segunda operación, en
cambio, consiste en escudriñar escalas locales donde intervienen
sectores del activismo estudiantil que tienen complejas interacciones
con actores radicados en los centros capitalinos. Ambos caminos, el de
ampliar la óptica a nivel latinoamericano como el de afinar la mirada
hacia esferas particulares, permitieron acrecentar el conocimiento de
casos poco estudiados y generar, a su vez, nuevos interrogantes para
revisar desde otras ópticas a experiencias ya transitadas.
En el marco de este panorama actual, el
presente dossier espera artículos cuyas temáticas de investigación
permitan establecer una nueva cartografía sobre los movimientos
estudiantiles latinoamericanos en los siglos XX y XXI. De esta manera,
se esperan enfoques regionales/transnacionales o estudios de caso que
pongan en cuestión las ópticas que sólo reducen los movimientos
estudiantiles a las ciudades capitales de cada país de América Latina.
Apertura de convocatoria: 5 de junio de 2023
Fecha límite de recepción de artículos: 30 de agosto de 2023
El Centro de Investigaciones en Óptica A.C., por medio de su Director General, el Dr. Rafael Espinosa Luna, participó en la XLII sesión ordinaria de la Asamblea General ANUIES 2023, que reunió a 113 titulares de instituciones educativas de nivel superior y representantes federales en busca de pertinencia y calidad para la educación.
La Mtra. Myriam Jiménez es técnica titular para el grupo de fibras ópticas del CIO, se encarga del manejo de equipo especializado y está a cargo del proceso de hidrogenación de fibras, grabado de rejillas de Bragg y periodo largo con láser de UV.
El CIO cuenta con laboratorios de investigación y tecnología. La mayoría de estos laboratorios tienen la capacidad para ofrecer servicios de medición especializados, tales como: manufactura óptica, manufactura mecánica, medición de variables físicas, análisis de materiales y superficies, de software, fabricación y caracterización de dispositivos, de fuentes de luz, entre otros.
La Dra. Valeria Piazza se interesa en la morfología celular y tisular, tanto desde el punto de vista de las técnicas de microscopía para la visualización y desde la perspectiva de los determinantes de la morfología celular, como el citoesqueleto y la fisiología celular.
Con este curso se busca que las y los participantes conozcan los términos básicos del diseño óptico y del uso de los paquetes de software Oslo y Zemax en diseño óptico. Más informes: direccion.tecnologica@cio.mx
Compartimos el libro colectivo, Tendencias de la historiografía bajacaliforniana del siglo XXI, que reúne 10 capítulos, autoría de investigadoras, investigadores y egresados del Programa de Maestría y Doctorado en Historia que se ofrece en el Instituto de Investigaciones Históricas. La obra, coordinado por Diana L. Méndez Medina y Sara Musotti, es el primer libro en formato digital y de libre acceso que se edita en el IIH-UABC. Invitados a leer resultados de Investigaciones recientes, generados en esta unidad académica.
Se convoca a las entidades académicas de las ciencias sociales (escuelas, facultades, centros e institutos de investigación) a participar en la 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales (6SNCS), del 9 al 13 de octubre de 2023.
Como en ediciones anteriores, la 6ª Semana Nacional de las Ciencias Sociales la 6SNCS tiene la intención de propiciar la comunicación, vinculación y difusión de nuestro quehacer en docencia, investigación e innovación en las Ciencias Sociales mediante el desarrollo de actividades que permitan la interacción e intercambio entre estudiantes, profesores e investigadores y públicos extra-académicos. Con ese fin, se invita a programar y registrar las actividades presenciales o en línea que deseen compartir, como seminarios, presentaciones de libros, charlas y debates, proyecciones audiovisuales, conferencias, conversatorios, exposiciones, entre otros formatos académicos que propicien la participación de alumnos, profesores e investigadores.
Las y los CA interesados podrán descargar las Instrucciones para registrar actividades en la 6SNCS en el siguiente enlace: https://www.comecso.com/6asemana/instrucciones La fecha límite para registrar actividades es el 4 de septiembre del 2023.
Rosamaría Villarello, José Luis Gázquez y Adriana Franco
Objetivo General
África es, sin lugar a dudas, el continente del siglo XXI. Es por ello que se vuelve urgente abrir un espacio donde varios académicos compartan sus trabajos de investigación con los alumnos interesados en el continente. El Diplomado en Estudios sobre África busca que los asistentes incursionen en los estudios africanos, amplíen su conocimiento y puedan volverse tomadores de decisiones en temas relacionados con la región africana.
Contacto
Para cualquier duda adicional se puede comunicar al +52 (55) 39951201 (56) 21749343 o a educon.pueaa@unam.mx
Dossier temático Repensar los territorios y sus procesos de cuidado y defensa
La perspectiva latinoamericana sobre el cuidado y la defensa de los territorios afirma una noción ampliada e integradora de estos últimos: nace del reconocimiento de procesos y movimientos sociales a partir de las luchas de resistencia que tienen lugar en diferentes escalas y en la creación de alternativas desde el conocimiento y las prácticas situadas, unas y otras presentadas frente a las desiguales relaciones de poder impuestas por el sistema capitalista en su fase neoliberal —expresadas a través de los megaproyectos y en su faceta extractivista, neoextractivista y de despojo—. Desde esta posición, la referida perspectiva invita a dejar atrás visiones planificadoras, administrativas, jurídico-políticas y culturalistas en la gestión de los territorios, repensando los territorios desde la interdependencia, la fragilidad y la autodeterminación.
Esta visión de los territorios como praxis política da paso a debates en torno a la no homogeneidad, la linealidad de los procesos y el aplanamiento de los territorios. Ese abordaje facilita visibilizar las tensiones y contradicciones internas e inherentes a lo social, el surgimiento de nuevos sujetos políticos comunitarios que entran en la apropiación de los espacios (mujeres, jóvenes, personas de la diversidad sexogenérica, entre otras), la concepción de territorialidades (pensando, por ejemplo, más allá del suelo) y formas otras de construir y apropiarse de los territorios. En este sentido, se fundamentan luchas no solo políticas, sino también epistémicas y ontológicas que se plantean —en última instancia— como luchas por la vida misma.
Incidencias, revista electrónica de divulgación científica de Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla, convoca a investigadoras e investigadores especializados, analistas, nuevas investigadoras, nuevos investigadores y/o miembros de organizaciones populares, de base o de la sociedad civil (en su calidad de sujetos individuales o en representación de actores colectivos), a reflexionar críticamente en torno a territorialidades en procesos complejos de desterritorialización, reterritorialización y multiterritorialidad. Invitamos en especial a reflexionar o dar cuenta de procesos de defensa y/o cuidado de los territorios habilitados en torno a categorías como Cuerpo Tierra Territorio, Cuerpo territorio, Pueblos Territorio y territorios en movimiento.
Fecha de apertura para entrega de originales: 29 de mayo del 2023
Fecha límite de entrega de originales: 29 de septiembre del 2023
Cátedra Extraordinaria “Francisco de Vitoria-Bartolomé de las Casas”, Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Relaciones Internacionales y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Doctorado en Historia Prol. Josefa Ortiz de Domínguez S/N Ciudad Universitaria Culiacán Rosales, Sinaloa, CP. 80040 Tel. (667)7161081 y 7138686 (Extensión: 131) http://historia.uas.edu.mx/Correo electrónico: poshist@uas.edu.mx
El objetivo del boletín interno es compartir información académica, cultural e institucional con la comunidad de El Colef.
El contenido se integra a partir de las solicitudes de apoyo y difusión que se reciben vía correo electrónico o por escrito en las sedes regionales y en la Dirección de Difusión de El Colef Tijuana. Asimismo se incluye información de las sedes y material de divulgación interna.
Los avisos y comunicados son responsabilidad de sus autores y los textos se publican en su idioma original.
Si desea enviar material para difusión en el boletín interno escriba a: