Convoca a las personas que deseen participar en el
Grupo de Trabajo sobre Desastres
Los desastres son procesos sociohistóricos que reflejan las condiciones de existencia de las sociedades que los experimentan. A pesar de que durante mucho tiempo han sido analizados a través de los fenómenos socionaturales amenazantes, es cada vez más relevante el estudio de los aspectos políticos, comunicacionales y organizacionales de los desastres, los cuales se consideran un objeto de estudio cada vez más relevante, por su creciente impacto social.
OBJETIVOS
Convocar a especialistas en la temática de desastres desde las ciencias sociales, con el fin de compartir resultados de investigación empírica y avances conceptuales y metodológicos desde sus diferentes componentes y perspectivas analíticas;
Incentivar el diálogo y la vinculación entre especialistas de la academia y el sector público con las organizaciones de la sociedad civil y profesionales, para establecer diálogos que permitan avanzar en las políticas públicas abocadas a la reducción de vulnerabilidades y la gestión integral de los riesgos de desastre.
FECHAS IMPORTANTES
Fecha límite para la recepción de propuestas: 9 de junio de 2023.
El 30 de junio de 2023, a más tardar, se notificará a los autores si sus propuestas fueron aceptadas.
Los seminarios virtuales se programarán entre agosto y noviembre de 2023.
Para ser incluido en el programa, los ponentes deberán enviar un borrador completo del trabajo que van a exponer por lo menos con una semana de anticipación a la fecha en la que se presentará en el seminario virtual a fin de que sea distribuido entre los participantes y se dedique el tiempo a la discusión.
Las presentaciones podrán ser consideradas para la preparación de una publicación académica, previa discusión en el seminario, evaluación por pares y revisión editorial.
CARTA ABIERTA AL CONGRESO FIRMADA POR MÁS DE 600 PERSONAS INVOLUCRADAS EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN, ADEMÁS DE TRES ORGANISMOS EMPRESARIALES SOBRE EL DICTAMEN CONJUNTO Y ABIERTO DE LAS CINCO INICIATIVAS PARA LA LEY GENERAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Celebramos que las Comisiones Unidas de Ciencia y Tecnología y de Educación hayan iniciado gestiones en dirección al Parlamento Abierto para discutir la iniciativa de ley general de ciencia, tecnología e innovación (CTI). Quienes hemos seguido de cerca el avance del proceso de dictamen para la nueva ley, coincidimos en la necesidad de que se genere un amplio consenso entre los diversos actores de este importante sector en torno a un buen instrumento legal, que establezca las condiciones para el avance del país en una trayectoria de desarrollo sostenible basada en el conocimiento y que garantice el derecho de la sociedad a los beneficios de la ciencia, según lo mandató la reforma constitucional de 2019.
Una ley general que sea resultado del consenso entre las diversas comunidades de CTI y de todos los partidos políticos tendrá indudablemente la legitimidad que requiere su adopción e implementación cabal. Por ello, consideramos muy importante que el acuerdo de las Comisiones incluya criterios y procedimientos claros para garantizar que la discusión sobre la nueva ley será amplia, incluyente y vinculante y que se tomarán en cuenta las diversas iniciativas presentadas hasta la fecha.
«Territorialidades en resistencia frente a los extractivismos: Geografías desde abajo y a la izquierda»
SEGUNDA CIRCULAR
Con ánimos de contar con su participación en nuestro evento y continuando con nuestras actividades, desde el Comité Organizador del 9no Congreso Internacional de Geografías Críticas, lanzamos esta 2da Circular donde encontrarán los formularios de postulación para: talleres, salidas de campo, presentaciones de libros, cine debate y exposición de piezas gráficas. En el caso de las ponencias, publicaremos una comunicación exclusiva en los próximos días con la información de las mesas temáticas. También damos a conocer las cuotas de inscripción e información sobre las becas; y finalmente compartimos las fechas importantes para nuestro evento virtual, el cual se llevará a cabo de manera diferida al presencial.
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
Les pedimos revisar la descripción general de cada modalidad en la Convocatoria. Las postulaciones se harán únicamente por vía de los siguientes formularios; en ningún caso se considerarán propuestas por vía de correo electrónico o redes sociales. Agradecemos su comprensión y les invitamos a ingresar en los siguientes enlaces:
La reforma electoral del 2023 es una reforma con una trayectoria divergente. Se trata de modificaciones legales promovidas por el gobierno en turno, que no incorporan las demandas de la oposición, que fueron aprobadas exclusivamente por el partido mayoritario y sus aliados, que transforman radicalmente estructuras institucionales consolidadas a lo largo del tiempo, y que fueron votadas con una velocidad extraordinaria. Como otros cambios normativos en la materia, se trata de una reforma por demás compleja, pero que ciertamente difiere en forma, fondo y procedimiento respecto de la larga cadena de reformas electorales que formaron parte del proceso de transición y consolidación de la democracia en México.
II. EL “PLAN B” Y SU CONTEXTO
El 6 de diciembre de 2022 por la tarde, la diputada Graciela Sánchez Ortiz, del partido MORENA, presentó a la Cámara de Diputados dos iniciativas de ley con propuestas de reformas cruciales a i) la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), ii) la Ley General de Partidos Políticos (LGPP), iii) la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF), iv) Ley General de Comunicación Social (LGCS), v) Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA), así como vi) la expedición de una nueva Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIME). En la madrugada del día siguiente, MORENA impuso su mayoría y aprobó ambas iniciativas violando las reglas parlamentarias que permiten que las coaliciones mayoritarias no operen como una tiranía de la mayoría
III. EL CONTENIDO Y ALCANCE DE ESTA OPINIÓN TÉCNICA
Quienes lean esta opinión técnica deben saber que cerramos la edición de esta obra a mediados del mes de febrero de 2023, en un contexto de enorme incertidumbre. En ese momento, era de esperarse que en los primeros días de febrero, recién inaugurado el período legislativo que corre del 1º de febrero al 30 de abril, se subiría al Pleno del Senado para ser votada. Esto, sin embargo, no sucedió durante la primera quincena de febrero. Al momento de finalizar estas líneas no tenemos certeza total sobre en qué condiciones el Senado aprobará la reforma
IV. A MANERA DE CONCLUSIÓN
Como podrán constatar quienes lean los capítulos de esta obra, en esta opinión técnica conviven una enorme diversidad de visiones, formaciones y aproximaciones a un mismo fenómeno de enorme relevancia jurídica. Aunque hay enormes coincidencias en muchos de los aspectos más fundamentales de la reforma electoral de 2023, lo cierto es que también hay contrapuntos. Como coordinadores de esta publicación, nos hemos limitado a convocar a un grupo plural e interdisciplinario de personas académicas y expertas en la materia electoral, a fin de que pudieran exponer, con toda libertad, sus puntos de vista sobre una de las más trascendentales reformas para la democracia mexicana.
Diplomado en Estudios de Género Aplicados a la Gestión de Políticas
Objetivo general
Desarrollar en las y los participantes capacidades, habilidades, destrezas y herramientas que permitan el diseño de instrumentos en la transversalización de la perspectiva e igualdad de género.
Descripción básica
El diplomado tendrá una carga horaria de 160 horas clase en modalidad mixta.
Dirigido a: personas interesadas en el tema, servidores públicos responsables de la atención a mujeres, docentes, estudiante y personas defensoras de los derechos humanos.
Sesiones: 32 Inicio: 8 de septiembre de 2023 Término: 27 de enero de 2024 Horario: Virtual: viernes de 17:30 a 21:00 horas Presencial: sábados de 10:00 a 14:00 horas
Diplomado en Historia de Jalisco: 200 años como estado libre y soberano
Objetivo general
Con motivo de la conmemoriación de los 200 años de la fundación de Jalisco como “estado libre y soberano”, a través del estudio de temas claves de carácter social, cultural, político y económico, lo cual se pretende, genere en ellos una mayor conciencia histórica, así como un sentido reflexivo en torno a la identidad regional.
Descripción básica
El diplomado tendrá una carga horaria de 160 horas clase, las cuales se dividirán en sesiones de clase híbridas y trabajo independiente.
Dirigido a: Población abierta interesada en los temas a tratar, teniendo experiencia o no en la materia.
Sesiones: 16 Inicio: 3 de junio de 2023 Término: 7 de octubre de 2023 Horario: sábados de 10:00 a 14:00 horas
Centro de Investigación, Intervención e Integración Transdisciplinar en Ciencia y Arte CENIT
Colección CienciArte, Serie Exploraciones transdisciplinares, Volumen 2
Coordinación:
ANABEL MARTÍNEZ GUZMÁN. Tecnológico Nacional de México/TES de Coacalco. ARLET RODRÍGUEZ OROZCO. Centro de Investigación, Intervención e Integración Transdisciplinar en Ciencia y Arte CENIT.
CONVOCATORIA
Como producto emergente del Proyecto 315476 Fondo FORDECYT- PRONACES del CONACYT FOP06-2020-01 iniciamos la serie Exploraciones Transdisciplinares de la Colección CienciArte para desarrollar temáticas propositivas en la perspectiva transdisciplinar expuestas en textos académicos con alto rigor académico.
El segundo volumen estará dedicado a publicar experiencias que permitan conocer las transformaciones logradas por la introducción de dinámicas basadas en el diálogo arte ciencia en escenarios educativos institucionalizados y no formales.
Calendarización:
Recepción de resumen. Fecha límite: 07 de abril de 2023.
Notificación electrónica de aceptación 14 de abril de 2030.
Recepción de extensos. Fecha límite: 31 de mayo de 2023.
El CENTRO DE INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INTEGRACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN CIENCIA Y ARTE CENIT y el INSTITUTO DE FILOSOFÍA DE CUBA
Tienen el gusto de compartir el primer volumen de la serie CienciArte. Una serie de acceso abierto resultante del Proyecto 315476 Fondo FORDECYT- PRONACES CONACYT FOP06-2020-01 “Exploraciones de la creatividad ética-estética que el acceso al conocimiento científico propicia a partir de la integración transdisciplinar y de su efecto en la construcción de la resiliencia socioambiental»
Si desea descargarlo en la página del cenit.art es importante registrarse en el sitio para poder tener activados las descargas.
Si ya se ha inscrito con antelación y tiene el inicio con sus contraseñas guardadas puede descargarlo accediendo en la siguiente liga https://cenit.art/coleccion-cienciarte/
Se llevó a cabo en el CIO la 1a. Jornada Conmemorativa por el Día Internacional de la Mujer que incluyó a todas las mujeres de la institución en diálogos, actividades de integración y dos conferencias a cargo de invitadas: la Mtra. Karina Mora Mendoza, historiadora y especialista en temas de género, equidad y estadística del Colegio de Michoacán (COLMICH), «El posgrado como experiencia situada: la transversalidad de ser académica mexicana» y la Dra. Stefanny Daniela Mora Nieto, de la Unidad de Igualdad del Instituto Mora presentó la charla «Las mujeres en los centros de investigación: una reflexión sobre la transversalización de la perspectiva de género»
«El CIO desarrolló una cámara especial que sirve para diagnosticar la Diabetes Mellitus y otras patologías. Daniel Malacara Doblado, quien encabeza este proyecto detalló que si se detecta de manera temprana se puede corregir para evitar la ceguera.» (P. 14)
En entrevista para TV4, el Dr. Edén Morales Narváez, investigador del CIO quien encabeza el grupo de Nanosensores bio fotónicos, explica sobre la exposición a lámparas ultravioleta utilizadas en la colocación de barnices para uñas.
«Para Otoño 2023, el proyecto de investigación será también un Proyecto de Aplicación Profesional (PAP), durante el cual se continuará con el desarrollo del sistema tricapa, se utilizarán técnicas super especializadas de fabricación de semiconductores y se implementarán las películas en celdas solares reales. También se trabajará en vinculación con el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACYT) y el Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. (CIO)»
El CIO presente en el Seminario Académico de la Investigación de la ENES-UNAM, con la Conferencia: «Láseres de fibras ópticas en aplicaciones médicas», impartido por el Dr. Luis Alberto Rodríguez Morales.
La Secretaría de Marina (SEMAR) acudió recientemente al CIO para recibir un curso de capacitación en “Películas delgadas”. Los participantes tuvieron acceso a sesiones teóricas y prácticas, donde se tocaron temas sobre el uso y manejo de equipos y materiales para depósito de películas delgadas en superficies ópticas.
El concurso «El territorio visto a través del ojo geográfico: la movilidad cotidiana de las y los estudiantes» está dirigido a estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado de todas las instituciones públicas y privadas de México.
El objetivo de este quinto concurso, es que la comunidad estudiantil comparta su movilidad de la casa a la escuela o viceversa.
Dicho concurso es organizado por el Instituto de Geografía de la UNAM.
Resultados de la Convocatoria del Grupo de Trabajo sobre Desplazamiento forzado interno y violencias en México
Coord. Dr. Jairo Antonio López y Dra. Libertad Argüello
Luego de recibir un amplio conjunto de propuestas provenientes de más de 25 instituciones de educación superior en México, y siguiendo los parámetros establecidos en la Convocatoria, fueron seleccionados 37 trabajos para ser presentados en el marco de las actividades del Grupo de Trabajo sobre Desplazamiento forzado interno y violencias en México.
Las siguientes son las ponencias seleccionadas, mismas que se presentarán en seminarios abiertos, el primero en el semestre 2023-1 y el segundo en el semestre 2023-2.
Congreso Internacional de Ciencias Sociales Paso del Norte 2023 División Multidisciplinaria Nuevo Casas Grandes-UACJ
Modalidades presencial y virtual
FECHAS IMPORTANTES
Publicación de la convocatoria: 15 de febrero
Recepción de trabajos: del 17 de abril al 31 de mayo
Publicación de propuestas aceptadas: 31 de julio
Periodo de ajustes a las aceptaciones con observaciones: del 1 al 15 de agosto
Publicación del programa del Congreso: 28 de agosto
Pago de inscripción para ponentes: del 28 de agosto al 18 de septiembre
Inscripción con recargo: del 19 de septiembre al 1 de diciembre
Realización del Congreso: del 19 al 22 de septiembre
Fecha límite envío de ponencias in extenso: 30 de septiembre
Revisión de in extensos: del 1 de octubre al 15 de noviembre
Fecha límite para trámite de constancias: 30 de noviembre
JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES
La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) anuncia la emisión de su Congreso Internacional “Paso del Norte” 2023, con el objetivo de incentivar la participación de académicos y académicas, así como estudiantes de esta área disciplinar, favorecer el intercambio entre especialistas, y proyectar el trabajo realizado en el aula y vincularlo con la sociedad. En esta ocasión y por segundo año, este encuentro se desarrollará en uno de los campus de la UACJ, la División Multidisciplinaria de Nuevo Casas Grandes, en el marco de la celebración de los 30 años de existencia de este espacio académico y del 50 aniversario de nuestra universidad.
El 9 de febrero de 1973 se fundó el Centro de Estudios Sociológicos (CES) de El colegio de México, en un momento de profesionalización de los estudios sociales empíricos en México y América Latina.
En el mismo año inició el programa de Doctorado en Ciencia Social con especialidad en Sociología y, desde sus orígenes, nuestro Centro mostró una genuina vocación multidisciplinaria -vocación caracterizada por un continuo diálogo y discusión que ha contribuido a crear, junto con los aportes de otras instituciones del país y el extranjero, las bases de una auténtica profesión sociológica.
Posteriormente, en 1983 Estudios Sociológicos, originada como respuesta a la imperante necesidad de que los miembros del CES tuvieran un medio para expresarse y congregar las investigaciones que comenzaban a moldear una sociología enfocada en el análisis de nuestra realidad latinoamericana. Este año celebra su cuadragésimo aniversario.
En el marco de estos acontecimientos, tenemos el gusto de invitarle a que nos acompañe en las actividades que desarrollamos a partir de marzo de 2023.
Inauguración de la jornada de actividades 2023, en conmemoración del 50 aniversario del Centro de Estudios Sociológicos.
Con palabras de:
– Dra. Silvia Giorguli Presidenta de El Colegio de México. – Dr. Luciano Concheiro Subsecretario de Educación Superior – SEP. – Dra. Liliana Rivera Directora del Centro de Estudios Sociológicos. – Dra. Orlandina de Oliveira CES-Colmex. – Dr. Claudio Stern CES-Colmex. – Dr. Francisco Zapata CES-Colmex. – Dr. Arturo Alvarado CES-Colmex.
MIÉRCOLES 15 DE MARZO 2023, 10:00 A 13:00 Sala Alfonso Reyes, El Colegio de México Entrada Libre
CONVOCATORIA MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA 2023 10ª GENERACIÓN [2023 Otoño-2025 Primavera]
El Comité Académico de la Maestría y Doctorado en Sociología abre la convocatoria a las y los interesados en formarse en nuestro programa de estudios. El Plan de Estudios en extenso se puede consultar en la página electrónica del posgrado: (http://mds.azc.uam.mx/). Las líneas de investigación, los requisitos de ingreso, así como los tiempos para postularse son los siguientes:
Líneas de investigación:
Sociología de la Educación Superior
Sociedad y Nuevas Tecnologías
Teoría y Pensamiento Sociológico
Sociología Rural
PERFIL DE INGRESO A LA MAESTRÍA: El plan de estudios está dirigido a:
Egresados de licenciatura en sociología u otras áreas afines.
Egresados de licenciatura con conocimientos básicos sobre metodología de la investigación en ciencias sociales.
Egresados de licenciatura que tengan los conocimientos y las habilidades profesionales básicos para desarrollarse en el campo de investigación de la sociología.
LAS DECISIONES TOMADAS A LO LARGO DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE LAS Y LOS ASPIRANTES SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL COMITÉ ACADÉMICO DE LA MAESTRÍA Y DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA Y SON INAPELABLES. AL PRESENTAR SU SOLICITUD DE ADMISIÓN, TODO ASPIRANTE ACEPTA IMPLÍCITAMENTE ESTA NORMA.
Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Maestría en Proyectos Sociales
Este programa educativo busca desarrollar expertos en intervención social, con capacidad de plantear soluciones integrales, siempre anteponiendo el reconocimiento de la diversidad, el entorno y el contexto histórico. Desde el diseño y la gestión hasta la evaluación de las alternativas: todas las etapas construidas con base en el diálogo entre los actores involucrados.
Cursar este posgrado puede colocarte como pieza clave en diversos escenarios, siempre con el fin de generar un impacto positivo en la comunidad.
Objetivo
Consolidar la formación de profesionales en el diagnóstico y análisis de problemáticas sociales en diversos ámbitos para diseñar, gestionar y evaluar alternativas de solución mediante la intervención social construida a partir del diálogo entre los actores involucrados, considerando en el proceso el reconocimiento de la diversidad, el entorno y el contexto histórico.
El programa de Maestría en Proyectos Sociales (MPS) parte del principio de que todo acto social se construye por actividades de intercambio de sentido y significado.
Perfil de ingreso
Personas con grado de licenciatura en las disciplinas de Historia, Sociología, Comunicación y áreas afines, así como aquellos profesionistas de disciplinas no afines interesados en la gestión de proyectos sociales que cumplan con los requisitos de la convocatoria.
Fechas importantes
Apertura de la convocatoria: marzo 2023
Pre-registro: 3 de marzo al 15 de mayo
Recepción de documentos: 3 de marzo al 15 de mayo
Examen de conocimientos: por definirse
Entrevistas: 29 de mayo al 2 de junio
Publicación de resultados: entre el 22 y el 26 de junio de 2023
Inscripción: sujeto al calendario escolar
Inicio de clases: agosto (sujeto al calendario escolar)
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Mérida, Seminario de políticas públicas, territorios y diversidad
“Horizontes metodológicos e institucionales del análisis de políticas”
Ponente:
Maximiliano García Guzmán Centro de Estudios en Administración Púbica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
Comenta:
Ledénika Méndez González Centro de Estudios en Administración Púbica, FCPyS, UNAM
17 de marzo de 2023, de 12:0 a 14:00 horas
Resumen:
Explicar y analizar los enfoques teóricos actuales y tendencias metodológicas que hoy en día nutren el análisis de políticas, ello bajo una perspectiva multidisciplinaria y desde una comprensión más holística tanto de la realidad del espacio público como de la propia acción de gobierno, lo que supone considerar visiones complementarias, alternativas o de fortalecimiento al tradicional ciclo de las políticas. Asimismo, vincular esos nuevos referentes con algunos problemas públicos que se presentan en México.
Diplomado Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología 3ª edición Modalidad a distancia
Presentación
Los estudios sociales y políticos de la ciencia y la tecnología (ESPCyT) se han configurado como un campo interdisciplinario en el que confluyen diferentes enfoques y tradiciones académicas, con el fin de explorar cómo la producción de conocimientos científicos y tecnológicos forma parte crucial de toda sociedad en sus aspectos políticos, económicos y culturales.
Este Diplomado busca ofrecer una perspectiva amplia sobre este campo de estudios, proporcionando a los participantes conocimientos y competencias para el análisis de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, así como para la intervención en problemas sociales, económicos y ambientales que involucren de alguna manera conocimiento científico y tecnológico.
Coordinadores Académicos:
Dra. Eliana Arancibia Gutiérrez y Dr. César Guzmán Tovar (ENES-Mérida) Gestión y apoyo académico: Lic. Diana Falcón Villalobos
Objetivo General:
Propiciar que los participantes adquieran conocimientos para comprender y analizar las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, de manera que puedan crear mecanismos de intervención en problemas sociales, políticos y ambientales que involucren aspectos de ciencia y tecnología.
Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales (CAACS)
Seminario Permanente de las Ciencias Sociales SEPERCIS 2023
Reflexiones del Mundo Contemporáneo: Reconstrucción del Tejido Social y Cultura de Paz
Organizan: Coordinación del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales y los Comités Académicos de Carrera
Objetivo general: Propiciar un espacio desde las Ciencias Sociales para analizar y reflexionar sobre los procesos y acciones encaminadas a la reconstrucción del tejido social y a la promoción e implementación de la cultura de paz
Dirigido a: todas las personas interesadas en el tema
Duración: 36 horas Día: martes Horario: 17:30 a 19:30 horas
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales
Seminario Permanente Procesos socio-territoriales y urbano-ambientales en el sureste mexicano
La ficción del ordenamiento “ecológico-territorial” en Yucatán: ¿oportunidades para repolitizar el debate sobre el desarrollo, la participación y el rol del experto?
Ponente: Dra. Gabriela Torres Mazuera
Coordinan
Dr. Adrián Guillermo Aguilar UAETY, IG, UNAM
Dr. Ricardo López Santillán CEPHCIS, UNAM
16 de marzo de 2023, a las 12:00 horas
Modalidades
Presencial y transmisión por Facebook Live
Recinto
Casa Lol-Be Calle 22 por cale 19 y avenida Colón, colonia García Ginerés, C.P. 97070, Mérida, Yucatán, México
Este seminario se lleva a cabo como una colaboración entre la Unidad Académica de Estudios Territoriales de Yucatán (UAETY) del Instituto de Geografía, y el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS), ambas dependencias de la UNAM. Fungen como responsables del mismo, por parte de la primera, el doctor Adrián Guillermo Aguilar y por la segunda, el doctor Ricardo López Santillán del CEPHCIS.
El Sureste de México, y específicamente la Península de Yucatán, enfrentan varios desafíos en los que se interconectan procesos territoriales, ambientales, y socioeconómicos que deben ser analizados a profundidad. Este seminario presenta se establece con la intención de consolidar el estudio y la difusión de esos temas al tiempo que se promueve la producción de conocimiento especializado. Estimamos que, como resultado, además de la generación de información de actualidad, las dependencias universitarias responsables se consolidarán como un referente obligado de esos temas a nivel regional y nacional.
Ademas, el seminario permitirá a ambas dependencias, a partir de los temas de su competencia, vincularse con los principales actores sociales locales, como lo son las instituciones de educación superior (públicas y privadas), las dependencias de gobierno cuyas atribuciones están relacionadas con nuestros temas, así como las Organizaciones No Gubernamentales y las comunidades locales, principales protagonistas y afectadas de los actuales procesos de cambio de la Península de Yucatán. En segunda instancia, el seminario permitirá desarrollar líneas de investigación en temas relevantes y de actual pertinencia para el contexto local.
Consideramos que el seminario es el medio idóneo para desarrollar proyectos interinstitucionales, así como para promover la vinculación con diversos actores locales a partir de líneas de investigación relevantes. Así mismo, el seminario permitirá ampliar redes de colaboración y contactar especialistas a fin de proponer productos académicos (como libros y artículos) y quizás en un futuro, promover reuniones académicas nacionales e internacionales.
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales
Seminario Permanente Visiones, imaginarios y representaciones culturales
Tema: Presentación general del seminario
Presentan las coordinadoras:
Dra. Romina España Paredes CEPHCIS UNAM)
Dra. Eugenia Iturriaga Acevedo (FCA, UADY)
Dra. Fernanda Valencia Suárez (CEPHCIS, UNAM)
Fecha: lunes 13 de marzo, 17:00 horas
Modalidad Híbrido Recinto Casa Lol-Be, calle 22 por calle 19 y Ave. Colón Mérida Yucatán Transmisión vía Facebook Live CEPHCIS UNAM
El principal objetivo del seminario será generar un espacio de discusión de carácter interdisciplinario, teórico y aplicado entre los investigadores e investigadoras pertenecientes a los programas de Humanidades y Ciencias Sociales, en torno al tema de las visiones, imaginarios y representaciones culturales, desde perspectivas como los estudios culturales, poscoloniales y de género, entre otros. El Seminario estará dirigido a académicos en general, estudiantes y público en general.
The Wood Street encampment of unhoused people under a freeway and railroad overpass was home to over 300 people. Volunteers helped residents try to resist eviction.
The words «housing is a human right» used to appear in bright colors on a painted placard at the gateway to Wood Street Commons, which until recently was the largest unhoused encampment in northern California. But this February, the California Department of Transportation (Caltrans) demonstrated how vehemently it disagrees.
Caltrans, which owns the land under an enormous freeway interchange called the Macarthur Maze, has evicted more than 300 people who had lived there for years. The U.S. Constitution does not recognize a right to housing, Caltrans asserts.
In the end, Federal Judge William Orrick came down on the side of the state. For months an order he issued last July had prevented Caltrans from evicting the camp dwellers. He even endured criticism from California Governor Gavin Newsom, who said the order would «delay Caltrans’ critical work and endanger the public.» But last October the judge finally accepted the agency’s argument. «I don’t have the authority-because there is no constitutional right to housing-to allow Wood Street to stay on the property of somebody who doesn’t want it,» he admitted.
Since October the last residents living on Caltrans’ land were forced to leave. The strip of land occupied by RVs, tents and informal homes, extending for 25 city blocks, was reduced to a barren expanse of bare dirt and concrete.
The evicted occupiers are part of Oakland’s homeless population, which has increased 24% over the last three years. As of early 2022, more than 5,000 people were sleeping on the streets, but the city only has 598 year-around shelter beds, 313 housing structures and 147 RV parking spaces. All are filled.
Nevertheless, Judge Orrick stated in his final removal order, «Though the eviction will inevitably cause hardship for the plaintiffs, that hardship is mitigated by the available shelter beds and the improved weather conditions.» The atmospheric rivers that have dumped flood-level torrents of rain on northern California all winter returned within days of the order.
The now-empty camp had a long and storied history. It lined Oakland’s abandoned Wood Street, where houses were cleared in the 1950s to build the freeway maze leading to the Bay Bridge. Seven years ago,, as gentrification and the city’s housing crisis grew increasingly acute, displaced people began setting up what became Oakland’s oldest settlement of the unhoused.
Some folks drove RVs and trailers into the huge space next to an old railroad trestle, used decades ago to move boxcars between the port and the main rail yard. Other home seekers set up tents or other informal housing as the settlement spread. One individual even built a room high up under the trestle beams, twenty feet off the ground. In an environment a camp resident compared to the wild west, it provided safety and peace during the night.
In one small section residents and supporters erected several small homes and a common area for meetings, entertainment and other collective activities. They built the structures of cob – a mixture of straw, clay and sand – and Cob on Wood became one of the camp’s nicknames. Other residents call the encampment Wood Street Commons.
In recent years, however, fires on Wood Street became frequent – over 90 in 2021. Last April one man lost his life when a blaze filled his converted bus with smoke and he couldn’t get out. The worst conflagration broke out in July 2022. Propane cylinders used for cooking and heating exploded in flames so hot that vehicles parked under or near the trestle were incinerated. Residents fled.
Benjamin Choyce died from smoke inhalation in a fire in this converted bus where he lived. Jason, a resident, looks over the remains of homes and belongings on July 20, 2022, after the big fire. A car burned in the last big fire. When cars were burning Caltrans had to close the freeway above.
Firefighters responded to the fires, but there is no hydrant near Wood Street. To reach the informal homes the bomberos had to stretch hoses over hundreds of feet. Yet Wood Street wasn’t the only camp to suffer blazes. A city audit documented 988 fires in 140 encampments over the two years between 2020 and 2021.
After the July fire Caltrans announced it would evict the residents. Lawyers for the unhoused people convinced Judge Orrick to bar the action, and last summer he seemed sympathetic. When he asked authorities to detail their intentions for providing replacement housing, no agency could come up with a plan.
In 2022 the state gave Oakland a $4.7 million grant to house 50 of the 300 people living on Wood Street, yet the city didn’t use the funds to create alternative housing. Instead, as evictions proceeded, Oakland administrators announced that if the land was not cleared the city would lose funding to subsidize non-profit developers it claimed were planning to build 170 units of housing on the site – 85 for sale and 85 rentals. While Oakland needs housing desperately, virtually none of the evictees would ever have been able to buy or rent one of the units.
John Janosko, a leader of the effort by residents to block the eviction, pointed to empty land just across the railroad tracks. «We want our community to stay intact,» he explained. «And it wouldn’t be hard for us to move there, especially if the city helped us build small houses and a center and community kitchen where we could have services and meetings to keep ourselves organized.»
The last 60 residents still hang on to a small patch of land between a park and the now-empty Caltrans. According to Jon Sullivan, an unhoused student and housing activist at Oakland’s Laney College, «they continue to resist, and are hoping that they can negotiate some solution with the city.»
When City Council member Carroll Fife proposed Janosko’s solution in October, however, the city bureaucracy condemned the idea. Moving people would cost too much, and the land might have toxic contaminants, city administrator Ed Reiskin claimed, but refused to apply to the State Department of Toxic Substances for a waiver allowing the site to be used. Fife, a rent strike activist and organizer of Moms for Housing before she was elected, said she was «disgusted.»
So Caltrans created a huge, windswept emptiness where Dustin Denega had built a tipi next to his trailer under the freeway. Not far away Jake had created a room without a roof between two trestle pilings, complete with sofa, table and work space for an artist. That was gone too.
Denega, an unemployed musician, said that in the four years he’d lived on Wood Street he felt safe and protected from violence that often affects people sleeping on sidewalks. Even in the «tuff shed» cubicles the city provided for the camp dwellers, calling them alternative housing, a man was shot and killed last winter. «That city housing is surrounded by a fence. You can’t have visitors, and it feels like a prison. And it’s not safe,» he said.
A resident prepares to leave the Wood Street encampment, packing his belongings into his old truck.
MORE THAN A WALL/MAS QUE UN MURO
Exhibition at University of Texas
David Bacon Moody Fellow Professional-in-Residence
Moody College of Communications – DMC 5.102 School of Journalism and Media Moody Office of Diversity, Equity and Inclusion University of Texas at Austin
This exhibition inaugurates the new gallery at the School of Journalism and Media.
El objetivo del boletín interno es compartir información académica, cultural e institucional con la comunidad de El Colef.
El contenido se integra a partir de las solicitudes de apoyo y difusión que se reciben vía correo electrónico o por escrito en las sedes regionales y en la Dirección de Difusión de El Colef Tijuana. Asimismo se incluye información de las sedes y material de divulgación interna.
Los avisos y comunicados son responsabilidad de sus autores y los textos se publican en su idioma original.
Si desea enviar material para difusión en el boletín interno escriba a: