En el marco del Día Mundial de la Diversidad Cultural de para el Diálogo y el Desarrollo por la UNESCO, la Secretaría de Cultura de Nuevo León ha propiciado un espacio para la reflexión y el análisis, con la realización de la mesa de diálogo “La Diversidad Cultural en México: retos y perspectivas” en la que estarán participando Mardonio Carballo, escritor, periodista y actor bilingüe náhuatl – español; Mayumi Kimura, descendiente de familia japonesa, compositora musical y asociada de Terreno en la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR); Dr. José Juan Olvera, sociólogo, comunicólogo, profesor-investigador y actual director regional del CIESAS-Noreste; y será moderada por la Dra. Séverine Durin, economista, antropóloga y profesora-investigadora en el CIESAS Noreste.
Contamos con una amplia diversidad cultural en nuestro país, la cual se va reconfigurando constantemente debido a fenómenos sociales y económicos mundiales como los enfrentamientos militares, las crisis políticas y económicas, así como las migraciones.
Particularmente en Nuevo León, el crecimiento poblacional de casi el 25%, reflejado en el último Censo de Población y Vivienda, se ha dado principalmente por cuestiones migratorias. Esto definitivamente impacta en una reconfiguración cultural de nuestras identidades, lo cual remarca la importancia de impulsar diálogos interculturales que fomenten la inclusión, la diversidad y se combatan los estereotipos que polarizan a la población.
La cita es el miércoles 24 de mayo a las 18:00 horas en el Conversatorio de LABNL Lab Cultural Ciudadano, Dirección C. Washington 648, Centro, 64000 Monterrey, N.L.
Agradecemos de antemano su valiosa participación y confirmación al correo: cultura@nuevoleon.gob.mx o al teléfono 81 2033 0103.
El “Premio a la resiliencia femenina frente a la adversidad, Raquel Berman” inició en 2016, con el objetivo de reconocer a las mujeres que emprendieron un proceso de transformación y fortalecieron su capacidad o habilidad para enfrentar situaciones adversas y convirtieron el daño sufrido en fortalezas en beneficio propio y de su entorno social. A la fecha, se ha promovido por tres años (2016, 2017 y 2018).
La doctora Raquel Berman es pionera en el área de psicoanálisis en México; toda su vida profesional la ha dedicado a esta práctica y ha enfocado sus esfuerzos hacia la transformación de las mujeres que han sufrido algún evento adverso o violación a sus derechos y evolucionan para llegar a ser mujeres resilientes. Para ella, resiliencia significa “Atrever a mirarse a sí misma, reconocerse y asumirse como actora de su propia vida. Ser autónoma”.
Para continuar promoviendo la construcción de este tipo de habilidades en las mujeres, es importante conocer e identificar a la resiliencia como una característica, habilidad y/o herramienta que tienen y desarrollan (algunas) personas para poder hacer frente y superar las adversidades que se presentan en la vida. Desde desafíos personales hasta retos sociales o respuestas ante desastres naturales. Para las mujeres, además, es común que a la adversidad se sume la discriminación, y por tanto, la violencia.
Entender y analizar el proceso de construcción y generación de la resiliencia a partir de las emociones, el aprendizaje, los sistemas sociales y personales de creencias, y la forma en que interactuan y participan las mujeres hacia la superación de las adversidades que se les presenten, reforzando y destacando la construcción de resiliencia a partir de la cultura e identidad como mexicanas, son puntos clave para poder difundir nuevos modelos educativos para las niñas y las adolescentes mexicanas, pues la vida de todas está inmersa en situaciones adversas y de discriminación; así como poder incidir en mujeres adultas que tienen la capacidad de convertirse en “ejemplo y sostén de resiliencia” para las más jóvenes.
6ª Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 9 al 13 de octubre de 2023
Se convoca a las entidades académicas de las ciencias sociales (escuelas, facultades, centros e institutos de investigación) a participar en la 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales (6SNCS), del 9 al 13 de octubre de 2023.
Como en ediciones anteriores, la 6ª Semana Nacional de las Ciencias Sociales la 6SNCS tiene la intención de propiciar la comunicación, vinculación y difusión de nuestro quehacer en docencia, investigación e innovación en las Ciencias Sociales mediante el desarrollo de actividades que permitan la interacción e intercambio entre estudiantes, profesores e investigadores y públicos extra-académicos. Con ese fin, se invita a programar y registrar las actividades presenciales o en línea que deseen compartir, como seminarios, presentaciones de libros, charlas y debates, proyecciones audiovisuales, conferencias, conversatorios, exposiciones, entre otros formatos académicos que propicien la participación de alumnos, profesores e investigadores.
Objetivos
Fomentar la comunicación, intercambio y divulgación de conocimientos y hallazgos de investigación en las Ciencias Sociales a públicos académicos (estudiantes, profesores e investigadores) y extra-académicos (del gobierno, del legislativo, de la empresa, de la sociedad civil y los medios de comunicación);
Estimular las interacciones e intercambios entre estudiantes y especialistas de las diferentes disciplinas y áreas temáticas de las Ciencias Sociales (desde la educación media superior al posgrado), y públicos extra-académicos;
Despertar y animar vocaciones científicas en las y los jóvenes interesados en problemáticas sociales, económicas, políticas, culturales, ambientales y otras, así como difundir las contribuciones al conocimiento, las mediciones de las desigualdades y las propuestas de intervención que se presentan a la academia, el gobierno, el legislativo, la empresa y la sociedad civil para revertirlas;
Fortalecer la identidad, el espíritu de comunidad académica, la imagen, credibilidad y relevancia de las Ciencias Sociales para la generación de conocimientos, para la comprensión de los problemas nacionales, su atención y solución;
Exponer de qué manera las Ciencias Sociales han analizado los efectos de la pandemia del COVID-19 y qué formas de intervención social y política han propuesto para que sus perniciosas consecuencias no se prolonguen ni se profundicen.
Trasmitir conocimientos y desarrollar habilidades específicas que contribuyan a la práctica de la docencia, la investigación, la innovación, la publicación, la difusión y a la apropiación social del conocimiento generado por las Ciencias Sociales.
REQUISITOS
Los interesados en impartir algún taller deberán registrarse como Coordinadores Académicos (CA) de la 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales y enviar su propuesta de taller siguiendo las instrucciones de este enlace: https://www.comecso.com/6asemana/instrucciones.
FECHAS IMPORTANTES
Cierre de recepción de propuestas: 04 de septiembre del 2023.
Notificación de propuestas aceptadas: 11 de septiembre del 2023.
Publicación de los talleres seleccionados y apertura de inscripciones: 11 de septiembre del 2023.
UNAM: Centro de Investigaciones Sobre America del Norte. Mayo 2023.
El Espacio Sociocultural en Norteamérica. Dr. Alejandro Mercado Celis.
Adriel Flores Aguilar: Consultor en Thomson Reuters.[1]
Las Industrias Culturales y el Libre Comercio en América del Norte.
Existen algunos productos que exceden su valor utilitario, aquellos que durante su consumo ofrecen un contenido de identidad socio cultural para quien los consume. Las industrias culturales funcionan como un puente entre las dimensiones abstractas como la cultura y las dimensiones económicas como el utilitarismo de los recursos. Es también un mecanismo de gestión para las actividades de producción y circulación de productos como la música, el cine, el teatro, la radio y la literatura.
El Instituto Mora, a través de su Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, convoca al
20° Taller de Manejo de Equipo Audiovisual para la Investigación Social
19 al 23 de junio de 2023 10 a 14 hrs (Ciudad de México) Modalidad: Presencial y en línea
Objetivo
Conocer las posibilidades del uso de fuentes audiovisuales en la investigación social, poniendo énfasis en la creación y procesamiento de este tipo de registros.
Introducir a las y los asistentes el manejo de equipo audiovisual como herramienta para la investigación social y la difusión del conocimiento.
Foro Una mirada interdisciplinaria sobre las enfermedades raras discapacitantes en México: el caso de Veracruz.
El foro tiene la finalidad de generar el intercambio de experiencias sobre la dimensión de la salud, así como los aspectos políticos y sociales que atraviesan a las personas que viven con enfermedades raras en México y en el estado de Veracruz, desde múltiples miradas y campos disciplinares: Medicina, Genética, Derecho y Antropología.
Auditorio CIESAS Golfo. Av. Encanto S/N esq. Antonio Nava. Colonia el Mirador. Xalapa, Veracruz. https://bluejeans.com/315218339 id: 315 218 339
Fechas: 14, 15 y 16 de junio de 2023. Modalidad: Virtual (vía Zoom). Consultas y envíos de propuestas: catedra.vitoria.lascasas@gmail.com
MOTIVACIÓN:
El siglo XX revolucionó la Historia humana. Guerras mundiales, derechos humanos y globalización han marcado y condicionan las estructuras de poder y pensamiento contemporáneas. En este marco el presente siglo atestigua todo tipo de crisis regionales y globales: inestabilidad y depredación económica neoliberal, flujos migratorios, cambio climático, populismos y autoritarismos, pandemia Covid-19 y ahora la invasión rusa de Ucrania, con la consiguiente amenaza nuclear. Pareciera que la humanidad se asoma al precipicio de su propia extinción, movida por la inercia de siglos de ‘progreso’ moderno que, sin embargo, nos ha llevado a esta situación límite. La gobernanza, o gobierno de las comunidades humanas en sentido amplio, debería poder abordar y proponer soluciones a estos (y otros) acuciantes problemas. Hoy día todo asunto público trasciende la localidad y se proyecta a escala regional y/o global. En este sentido, resulta imprescindible estudiar las diversas formas de gobernanza con el propósito de comprender su funcionamiento, identificar retos y señalar oportunidades de mejora.
Ante el retorno a los nacionalismos y la crisis del multilateralismo es necesario repensar la gobernanza regional/global tradicional debido al desencanto que se tiene de ese nivel de regulación. Considerar formas novedosas para atender asuntos públicos debe estar en el centro del análisis desde perspectivas interdisciplinarias y metodológicamente diversas. Este Seminario pretende contribuir a la reflexión sobre la gobernanza y las múltiples posibilidades que abre para atender problemas comunes a través de los siguientes ejes.
Joan Francisco Matamoros Sanin CIESAS Pacífico Sur
Laura Montesi Altamirano Conahcyt/CIESAS Pacífico Sur
Entre el 12 de agosto y el 19 de noviembre del 2022, el CIESAS Pacífico Sur llevó a cabo el diplomado “Antropología médica y salud: Alcances y prioridades sociales” en el que participaron cuarenta personas con perfiles biográficos y profesionales diversos: recién egresados/as de carreras en ciencias sociales y humanidades, personal de salud, investigadores, trabajadores de empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil. Tuvimos la oportunidad de dialogar con asistentes de seis países de América Latina y algunos pertenecientes a pueblos indígenas. A lo largo del diplomado, en el cual docentes con trayectorias destacadas brindaron sus conocimientos y experiencias, se abordaron muchos temas. Por ejemplo, la relación entre antropología y medicinas; pluralismo médico, modelos y sistemas de salud (medicina alopática, tradicional, indígena, popular, alternativa); morbimortalidad, macroestructuras y políticas públicas en salud; violencias y desigualdades en salud en las sociedades contemporáneas, entre otros.
El Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior convoca a la comunidad académica de las instituciones asociadas, a postular candidaturas para obtener el Premio ANUIES 2023, galardón que reconoce la labor destacada de quienes contribuyen al desarrollo de la educación superior del país.
El Premio ANUIES 2023 se otorga en cuatro diferentes categorías:
Trayectoria profesional y contribución al desarrollo de la educación superior
Tesis de doctorado sobre educación superior
Tesis de maestría sobre educación superior
Innovación en la práctica docente.
Convocatorias y registro
Trayectoria profesional y contribución al desarrollo de la educación superior
Concurso para ocupar plaza de profesora-investigadora/profesor- investigador de tiempo completo en el CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO
REQUISITOS:
Contar con el grado de doctorado en una disciplina afín a las Ciencias Sociales.
Experiencia en Investigación en la línea temática: Género, trabajo y violencias
Contar con publicaciones en obras arbitradas (revistas, libros) en temáticas vinculadas a la línea de investigación de la convocatoria.
Contar con experiencia docente en instituciones de educación superior.
Capacidad para integrarse al equipo de trabajo del Centro de Estudios.
Pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), o contar con todos los requisitos para solicitar su ingreso en la convocatoria inmediata a su contratación.
DOCUMENTACIÓN:
Carta de solicitud donde exprese su interés por participar en la convocatoria (formato libre).
Currículum Vitae y copia de documentación probatoria.
Anteproyecto de investigación en la línea temática convocada.
ENVÍO DE DOCUMENTACIÓN
La documentación se entregará por correo electrónico o mensajería dirigidos a:
Dra. América Nallely Lutz Ley Directora General Académica dga@colson.edu.mx
y
Dra. Mercedes Zúñiga Elizalde Directora del Centro de Estudios del Desarrollo mzuniga@colson.edu.mx
FECHAS IMPORTANTES:
DEL 28 de ABRIL AL 31 de JULIO de 2023 Recepción de solicitudes, de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 15:00 horas
PRESELECCIÓN 14 de agosto de 2023
ENTREVISTA 21 al 25 de agosto de 2023
RESULTADOS 01 de septiembre de 2023
INGRESO 02 de octubre de 2023
Para mayor información, comunicarse a los mismos correos, o al teléfono 52 662 2 595300 (ext. 2226), de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas
EL COLEGIO DE SONORA Avenida Obregón # 54 entre Yañez y Garmendia, colonia Centro C.P. 83000, Hermosillo, Sonora
El objetivo del boletín interno es compartir información académica, cultural e institucional con la comunidad de El Colef.
El contenido se integra a partir de las solicitudes de apoyo y difusión que se reciben vía correo electrónico o por escrito en las sedes regionales y en la Dirección de Difusión de El Colef Tijuana. Asimismo se incluye información de las sedes y material de divulgación interna.
Los avisos y comunicados son responsabilidad de sus autores y los textos se publican en su idioma original.
Si desea enviar material para difusión en el boletín interno escriba a: