La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
C O N V O C A A las y los interesados con título en Ciencias Políticas o áreas afines a las Ciencias Sociales y Humanidades, a participar en el proceso de admisión 2023 para el ingreso de la
Maestría en Ciencias Políticas Generación 2024 – 2025
Programa presencial orientado a la investigación con registro al Sistema Nacional de Posgrados (SNP 000845) de Conacyt.
Quienes participen deberán cumplir con las condiciones, requisitos, trámites y procedimientos descritos en la presente convocatoria, en el entendido de que, al registrarse al proceso de selección el o la aspirante acepta los términos y condiciones de esta convocatoria.
Cumplir en tiempo y forma el proceso de selección detallado.
Consultar los resultados del proceso de selección.
Además de:
Cumplir con el proceso de selección establecido por el Comité Académico del Programa, con base en los requisitos y criterios académicos de ingreso de los planes de estudios y normas operativas de la institución.
Realizar los trámites de inscripción, en caso de ser aceptada(o).
Restricciones
El incumplimiento de alguno de los requisitos, etapas, documentos o condiciones establecidas en la presente convocatoria, o bien cualquier irregularidad que la o el aspirante cometa durante el proceso de selección traerá como consecuencia la cancelación de su registro, por lo que no podrá continuar con dicho proceso.
Se entenderá que renuncian a su inscripción las personas aceptadas que no hayan completado los trámites correspondientes, en las fechas que para tal efecto se hayan establecido en el Reglamento de Estudios de Posgrado y en la presente convocatoria.
OBJETIVO DEL POSGRADO
El programa de la Maestría en Ciencias Políticas tiene como objetivo principal la preparación de profesionales de alto nivel académico con sólida formación teórica y metodológica en los ámbitos científico, político y social. Desarrollando las habilidades de análisis, reflexión e indagación que le permita entender el Sistema Político Mexicano, sin descuidar la dimensión comparada. Además de impulsar el espíritu crítico que, a su vez, coadyuve a la solución de los problemas políticos de la realidad mexicana.
Se convoca a personas de los sectores académico, artístico, gestoría cultural, gubernamental, privado y estudiantes de licenciatura y postgrado a presentar propuestas en modalidad de ponencias.
1. Lineamientos para el envío de resúmenes
El resumen de la ponencia se enviará en un documento formato Word; letra Arial, tamaño 12 puntos a renglón seguido, márgenes justificados y deberá contener mínimo 250 palabras y máximo 300, con tres palabras clave. El documento no debe exceder media hoja tamaño carta.
El título centrado, escrito en mayúsculas y minúsculas, en negritas y no mayor a veinte palabras con el nombre completo de quien o quienes lo proponen, sin abreviaturas, empezando por el nombre seguido de apellidos. Enseguida se anotará el nombre completo de la institución de adscripción (si es el caso), correo electrónico de contacto. La forma en que aparezca el nombre será utilizada a lo largo del proceso de organización y así serán emitidos los documentos probatorios. A continuación, se redactará el resumen.
Las propuestas que no se apeguen al formato establecido no serán consideradas para su evaluación. El Comité Académico del X Coloquio Latinoamericano para la Conservación del Patrimonio Industrial evaluará los resúmenes para la presentación de ponencia de forma oral y comunicará de su aceptación o rechazo. Se dará a conocer de manera oportuna el mecanismo de pago de inscripción para ponentes.
El número máximo de autores por ponencia es de dos.
Cada ponente contará con 20 minutos para exponer su trabajo apoyado con material Power Point o cualquier recurso visual. Al finalizar las exposiciones de la mesa se abrirá una ronda de preguntas y respuestas.
El Comité Organizador del Congreso otorgará una constancia de participación a los ponentes del Congreso, no a los asistentes.
Para el envío del resumen se deberá llenar el siguiente formulario
ANABEL MARTÍNEZ GUZMÁN. Tecnológico Nacional de México/TES de Coacalco. ARLET RODRÍGUEZ OROZCO. Centro de Investigación, Intervención e Integración Transdisciplinar en Ciencia y Arte CENIT.
CONVOCATORIA
Como producto emergente del Proyecto 315476 Fondo FORDECYT- PRONACES del CONACYT FOP06-2020-01 iniciamos la serie Exploraciones Transdisciplinares de la Colección CienciArte para desarrollar temáticas propositivas en la perspectiva transdisciplinar expuestas en textos académicos con alto rigor académico.
El segundo volumen estará dedicado a publicar experiencias que permitan conocer las transformaciones logradas por la introducción de dinámicas basadas en el diálogo arte ciencia en escenarios educativos institucionalizados y no formales.
INVITAMOS A ENVIAR SUS APORTACIONES PARA EL VOLUMEN EDUCACIÓN Y ARTE. RESONANCIAS TRANSDISCIPLINARES EN LA SOCIEDAD
El Comité de Ética en Investigación y Docencia de la ENES-Mérida y el Programa Universitario de Bioética de la UNAM invitan a la próxima sesión del ciclo «Charlas de Bioética»:
Charla: Importancia del código de ética para la comunidad de la UNAM
Imparte:
Dr. Jorge Enrique Linares Salgado (FFyL, UNAM) Es licenciado, maestro y doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es profesor titular B de tiempo completo adscrito al Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Sus líneas de investigación son ética de la ciencia y la tecnología, la bioética y la ética contemporánea. Ha recibido distinciones como el Premio Nacional de Filosofía, de la Asociación Filosófica de México; el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias por mejor tesis doctoral en humanidades, así como la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Investigación en Humanidades.
La interculturalidad, entendida como práctica política, supone el reconocimiento de la existencia de relaciones asimétricas entre culturas, que generan situaciones de exclusión y discriminación. A partir del cuestionamiento de estas asimetrías puede pensarse en cómo crear condiciones que permitan transformar las estructuras generadoras de inequidades sociales. En esa línea, la incorporación del enfoque intercultural en las políticas públicas es una tarea urgente para promover acciones en favor de la diversidad y la igualdad sustantiva entre culturas.
Con el propósito de poner de relieve la reflexión teórica-metodológica contemporánea, desde distintas disciplinas sociales, se exponen planteamientos y principales hallazgos de estudios empíricos y de base aplicada que dan cuenta de la problemática de Chagas como imbuida en procesos sociopolíticos y culturales en distintos contextos. Se reúnen una diversidad de propuestas de la producción sociológica, de comunicación, salud pública y la participación social que se distancian de su abordaje convencional desde las ciencias biomédicas.
Objetivos de la actividad:
Dar cuenta de la problemática del Chagas en articulación con las dimensiones culturales, sociales, económicas y ambientales desde distintas disciplinas de las ciencias sociales.
Constituir un espacio de reflexión hacia la construcción de puentes de diálogo interdisciplinario en la comprensión, de atención (por medio de nuevos modelos públicos de salud) y de comunicación.
Servir como espacio de encuentro de estudiosos e investigadores en el tema en Latinoamérica y en otros contextos.
Fecha y horario: 21 de abril de 2023, 11-14hrs, horario Ciudad de México.
El Seminario Permanente “Democracia, Desarrollo y Cambio Social en el México Contemporáneo” tiene los siguientes objetivos:
Promover la investigación en estudios sobre políticas públicas y de desarrollo de la actual administración desde una perspectiva interdisciplinaria.
Potenciar el intercambio y la colaboración entre científicos de distintas disciplinas interesados en temas de democracia y desarrollo en el México contemporáneo.
Difundir a través de eventuales publicaciones y/o videos las actividades e investigaciones resultantes del seminario.
Promover en la península de Yucatán los estudios políticos y sociales en desarrollo, democracia, instituciones y otros temas afines.
El seminario se realiza bajo la modalidad de seminario especializado pero abierto al público en general. El grueso de los participantes lo integran académicos de instituciones peninsulares (CEPHCIS, ENES-Mérida, UADY, CIESAS, CINVESTAV, Universidad Modelo, entre otros).
Formar investigadores en el campo de la gestión de la educación superior sean capaces de convertirse en líderes académicos competentes para gestionar e implementar políticas que promuevan procesos de cambio necesarios y pertinentes en las instituciones de educación superior.
El principal objetivo del seminario será generar un espacio de discusión de carácter interdisciplinario, teórico y aplicado entre los investigadores e investigadoras pertenecientes a los programas de Humanidades y Ciencias Sociales, en torno al tema de las visiones, imaginarios y representaciones culturales, desde perspectivas como los estudios culturales, poscoloniales y de género, entre otros. El Seminario estará dirigido a académicos en general, estudiantes y público en general.
El pasado 13 de diciembre de 2022, la Presidencia de la República presentó una iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación al Poder Legislativo. Esta iniciativa de Ley reviste la necesaria renovación del marco jurídico nacional para construir una sociedad más libre, igualitaria, justa y próspera.
Por lo anterior, indicamos en particular algunos de los aspectos que incorpora esta iniciativa de Ley y que valoramos como positivos:
Reivindica el carácter humanista y dialógico de la política científica y tecnológica del país, la cual fortalece a las comunidades, al desarrollo de capacidades y a la soberanía nacional.
Fortalece al actual CONACYT y reconoce el papel fundamental de los Centros Públicos de Investigación (CPI), además de impulsar una agenda nacional democrática, pertinente y transversal, que promueve acciones concretas para que las comunidades humanísticas, académicas, científicas y tecnólogas construyan soluciones para enfrentar de forma real y decidida los problemas nacionales.
El atributo principal de la iniciativa, es crear el Sistema Nacional de Centros Públicos, cuyas bases generales se fundan en el pensamiento racional, reflexivo, dialógico, crítico y creativo para alcanzar una auténtica ciencia para México.
Al constituir el Sistema Nacional de Centros Públicos se tendrán como objetivos impulsar el avance del conocimiento universal; realizar investigación en ciencia básica y de frontera; fortalecer el desarrollo de tecnologías estratégicas, así como promover la aplicación novedosa de las ciencias y las tecnologías en el mejoramiento o generación de nuevos productos, servicios, procesos productivos o sistemas de gestión; todo ello, con apego pleno a los principios de pluralidad y equidad epistémicas, con lo que se reconoce la libertad de pensamiento de los CPI.
También la iniciativa garantiza una mejor articulación de los CPI, en el marco de un Sistema Nacional que favorece la operación transparente, al tiempo que asegura que exista una mayor participación de las comunidades a través de órganos de representación y consulta sustantiva, tales como una asamblea del personal de investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico e innovación; un consejo consultivo y una comisión dictaminadora, además de los órganos de gobierno y administración y del comité externo de evaluación.
La iniciativa integra a la Ley de Ciencia y Tecnología y a la Ley Orgánica del CONACYT, al incluir en su contenido tanto la parte sustantiva de la política pública en la materia, como la parte operativa y orgánica del CONACYT y los CPI; armonizando el marco jurídico nacional en congruencia con la transformación de la vida pública por la que atraviesa México y fortaleciendo la soberanía nacional mediante la independencia científica y tecnológica.
En conjunto, la iniciativa promueve que el financiamiento para las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación se incrementen de manera progresiva; contempla mecanismos de aportación y colaboración por parte de la iniciativa privada. Además de ampliar las fuentes de recursos al convocar a los gobiernos estatales a participar en el financiamiento público.
Y prevé la asignación universal de becas a estudiantes de universidades públicas inscritos en programas académicos de investigación de todas las áreas del conocimiento.
Con estas acciones se identifica el fortalecimiento de la investigación científica, de los CPI y ofrece cambios de trascendencia administrativa para transformar la política científica en una más amplia, incluyente, integral y participativa para garantizar el derecho humano a la ciencia.
Por ello, el personal académico y administrativo de los Centros Públicos de Investigación sectorizados en CONACYT brindamos nuestro respaldo a esta importante iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.
A continuación, se anexan las listas de las personas firmantes: Ver documento>>
Farmworkers in California labor camps see unprecedented rise in evictions. As growers bring in more H-2A workers, affordable housing for local farmworkers has become sparse.
Evicted farmworkers demand their homes back at a meeting of the Tulare County Housing Authority.
Lidia Torres got scared when the new eligibility clerk at the labor camp knocked on her door. She would have to come to the office, Vanessa Carter told her, and reverify the immigration documents she’d provided when she first moved in six years earlier. So Torres showed them to her. «She said my documents were not valid,» Torres remembers. «No one had ever questioned them before. Then she gave me three days to get out.»
Carter threatened to give Torres’ papers to a lawyer, even to a judge. «I said they were same as most people here in the camp. But then Vanessa said she was checking theirs too, and they’d have to leave as well. I thought she’d call the migra. If I made a fuss she said I’d have to pay thousands of dollars.»
The Linnell Farm Labor Center, where Torres lived, consists of one hundred ninety-one single story cinderblock apartments near Visalia, in the southern San Joaquin Valley. They’re scattered around a dusty playing field and children’s playground filled with weeds, behind a locked gate and fence. Torres’ rent was $513 a month for two bedrooms. Fearing that her problems could escalate, she found another place to rent for $1800 a month, and left.
Carter did as she’d threatened, and questioned the immigration documents of other families in the camp. In a March 23 email Ray Macareno[DB1][DB1], a member of the Board of Commissioners of the Tulare County Housing Authority (TCHA), said that 17 families received 3-day eviction notices, which threaten $600 fees and court and attorney costs for non-compliance. The notice, which residents were told to sign, says «You admitted to HATC staff that you do not have permanent residency and further admitted that you had provided HATC with fraudulent citizenship documents.»
Lidia Torres and other evicted farmworkers listen to Hector Hernandez of the Unidad Popular Benito Juarez, outside a meeting of the Tulare County Housing Authority.
Two community organizations, the Central Valley Empowerment Alliance (CVEA) and the Unidad Popular Benito Juarez (UPBJ), say they’ve gathered documentation[DB2][DB2] from over fifty families evicted or threatened with eviction from the Linnell and three other Tulare County camps. In February they held two community hearings, and then went to a board meeting to demand that the families be reinstated.
In a letter[DB3][DB3] to the commissioners, the organizations charge that housing authority personnel verbally abused residents, threatened them with calling immigration agents, disqualified them from Section 8 rent subsidies, and entered their homes without permission. They demanded that the board fire Ken Kugler, TCHA’s executive director, and reassign Carter and her superior, area manager Leticia Esparza. «This is a basic violation of peoples’ right to housing,» CVEA co-director Mari Perez told the board.
Similar enforcement actions could affect thousands of other farmworker families, far beyond Tulare County. «People have been telling us about evictions like this in other parts of the valley,» said UPBJ executive director Hector Hernandez in an interview. «It’s not visible, but it feels like a wave.» Increasing the potential for an eviction wave is a law passed during the Trump administration. An amendment to Section 514 (f)(3)(A) of the Housing Act of 1949 makes it possible for growers to use the nationwide system of farm labor camps, not for farmworkers who have worked and lived in the U.S. for years, but as barracks housing for contract temporary labor under the exploitative H-2A visa program.
Tulare County manages 495 units of housing for farmworker families in six labor camps, including Linnell. The U.S. Department of Agriculture provides funding both for construction of the camps and rent subsidies for residents. According to a USDA Rural Development spokesperson[DB4][DB4], families get rental assistance in 5,466 units in California, and in over 12,000 units nationwide.
To rent an apartment in one of the camps, a family member has to show that she or he works in the fields, meets USDA low-income guidelines, and is a U.S. citizen or legal resident. The camps are filled with farmworker families who reflect the demographics of the farm labor workforce. Nationally, the USDA estimates that over 40 percent of farmworkers don’t have legal immigration status, and that this is higher in California. The families living in camp apartments are often mixed, with some members having legal status and others without it.
Torres’ children, for instance, were born in the U.S. When Carter questioned her status, she asked that her son, living with her and attending college, sign the rental agreement instead. Carter said he’d have to go work in the fields to qualify. «I would never take him out of school and put him in the fields,» Torres told her.
In the workplace, farmworkers without papers face the same problem of showing documents about immigration status. Federal law, since 1986, has required employers to check workers’ papers before hiring them. In a workforce of 2.4 million nationally, hundreds of thousands of farmworkers provide what employers need, sometimes borrowing or buying the necessary ID’s. And it’s not just farmworkers. All of the estimated 11 million undocumented people in the U.S. have the same problem when they get hired.
According to the U.S. Customs and Immigration Services, however, once a permanent resident card (green card) is accepted by a prospective employer, future reverification is not required. Given the demographics, constant reverification in the fields would mean a million workers in agriculture losing their jobs.
USDA and Housing Authorities could follow the process established in employment law, where reverification is barred once the original documents showing legal status are accepted. There is no requirement for yearly reverification in the USDA-supported labor camps, written into the language of Section 514. And as Torres says, camp managers understand the reality, and in the past didn’t ask to reverify immigration papers once a family signed their first rental contract. As the years went by, tenants simply signed new rental agreements every year.
But suddenly, in Tulare County, the Housing Authority changed the rules.
Mario Padilla and Concepcion Vargas protest during a housing authority meeting.
¿Se imagina poder contar con un estudio que nos ayude a prevenir la enfermedad del Alzheimer? Los ojos podrían ser la solución para evitar que la estadística de personas que padecen esta enfermedad pueda aumentar, todo mediante un proyecto que se realiza en Guanajuato.
El 29 de Marzo en el municipio de Arteaga, se realizó una actividad de Apropiación de la Ciencia en colaboración con la Unidad Aguascalientes del CIO. Las estudiantes de Posgrado: Erandi Vega Guzmán y Ana Valeria Zumaya García, impartieron un taller sobre formación de imágenes a niñas estudiantes de la Escuela Primaria José María Arteaga, esto en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Los neutrinos son partículas que abundan en el universo y probablemente sean clave para responder algunas de las más importantes preguntas del mismo como la expansión del universo, la diferencia en abundancia entre materia y antimateria, y muchas otras.
Acudieron 16 integrantes de reconocida empresa queretana de electrodomésticos al CIO, para recibir capacitación en cuatro temas: óptica básica práctica, colorimetría, iluminación y fibras ópticas para iluminación y sensado. Se trató de una capacitación teórica-práctica, en modalidad mixta (una parte virtual y la otra presencial práctica); esta última se impartió en la Unidad Aguascalientes del CIO.
¡Invierte en tu mejora continua! El CIO cuenta con una amplia oferta de cursos, talleres y diplomados. Da clic en el banner.
La Universidad de los Llanos invita a participar en el intercambio académico 2023-2. Las postulaciones de estudiantes deberán realizarse entre las Oficinas de Internacionalización del 31 de marzo al 16 de junio de 2023.
NOTA: Los siguientes programas académicos, no se encuentran disponibles para recibir estudiantes por ser programas nuevos: – Fisioterapia- Fonoaudiología
NOTA: De acuerdo a cada programa académico, sugerimos confirmar primero con nosotros, cuáles son los cursos que estarán disponibles para el segundo periodo académico de 2023.
Convoca a las personas que deseen participar en el
Grupo de Trabajo sobre Desastres
Los desastres son procesos sociohistóricos que reflejan las condiciones de existencia de las sociedades que los experimentan. A pesar de que durante mucho tiempo han sido analizados a través de los fenómenos socionaturales amenazantes, es cada vez más relevante el estudio de los aspectos políticos, comunicacionales y organizacionales de los desastres, los cuales se consideran un objeto de estudio cada vez más relevante, por su creciente impacto social.
De acuerdo con el director del Centro Nacional de Prevención de Desastres,[1] en los últimos veinte años los desastres en México han tenido un costo promedio anual de 26 mil millones de pesos, con un acumulado en estas dos décadas de 591 mil millones de pesos. Eso se ha traducido, en ese periodo, en pérdidas en 13 millones de hectáreas de cultivo, daños a 40 mil escuelas, afectaciones directas o indirectas a 60 millones de personas y 11,215 fallecimientos. Cabe señalar, sin embargo, que estos análisis no incluyen los impactos negativos del desastre asociado a la pandemia por COVID-19, la cual no ha sido considerada oficialmente como un ‘desastre’ bajo los términos de la legislación existente en México, a pesar de que las cifras oficiales consideraron 33,100 defunciones y 7.47 millones de casos confirmados.[2] Aún en su dimensión catastrófica, estas están muy por debajo de los estimados reales de mortalidad en exceso derivados de los modelos epidemiológicos a nivel mundial. Se debe considerar también, como parte de las consecuencias del desastre asociado al COVID-19, el retroceso extensamente documentado en las tres dimensiones del desarrollo humano (salud, educación e ingreso) y deterioro en materia de atención a la salud, en la calidad y sostenimiento de la matrícula escolar, así como en el ingreso, especialmente el asociado al empleo formal.[3]
FECHAS IMPORTANTES
Fecha límite para la recepción de propuestas: 9 de junio de 2023.
El 30 de junio de 2023, a más tardar, se notificará a los autores si sus propuestas fueron aceptadas.
Los seminarios virtuales se programarán entre agosto y noviembre de 2023.
Para ser incluido en el programa, los ponentes deberán enviar un borrador completo del trabajo que van a exponer por lo menos con una semana de anticipación a la fecha en la que se presentará en el seminario virtual a fin de que sea distribuido entre los participantes y se dedique el tiempo a la discusión.
Las presentaciones podrán ser consideradas para la preparación de una publicación académica, previa discusión en el seminario, evaluación por pares y revisión editorial.
Clarivate anuncia las revistas expulsadas del Web of Science y las que perderán su índice de impacto en el JCR de 2023
Por Francisco R. Villatoro, el 24 de marzo de 2023 Ver Blog
Todos los años a finales de junio se publica el nuevo listado JCR de revistas con índice de impacto; muchas revistas logran entrar, mientras otras son expulsadas. La editora jefe del Web of Science (WoS) anunció el pasado 20 de marzo que más de 50 revistas han sido expulsadas del WoS y, en su caso, del JCR, perdiendo su índice de impacto: 19 de Hindawi, 5 de Taylor & Francis, 4 de Springer, 2 de Elsevier, 2 de Wiley, 2 de MDPI, etc. Casi todas las editoriales reclamarán; no se sabe si alguna logrará evitar la expulsión. Ahora mismo siguen apareciendo en el JCR; habrá que esperar a junio para confirmar su expulsión. La pena es que todo esto afecta a muchos investigadores que han publicado en 2022 en algunas de estas revistas impactadas; lo siento, pero para la ANECA y la CNEAI ya no serán revistas fetén. Se rumorea que hay investigadores con artículos aceptados que están solicitando su retirada para poder enviarlos a otra revista impactada.
Comparando el último listado de revistas del Web of Science Core Collection con el del año pasado se han detectado 82 revistas que han desaparecido (aquí tienes un Excel con todas gracias a Alina Botezat @Alina_Botezat). Han sido expulsadas 42 revistas del JCR (revistas con índice de impacto o JFI): 5 revistas Q1, 9 revistas Q2, 18 revistas Q3 y 10 revistas Q4 (abajo tienes el listado). Has leído bien, que una revista sea Q1 o Q2 no impide que pueda ser expulsada del JCR. Además, han sido expulsadas 33 revistas del ESCI, con JCI, pero sin JFI (estas revistas iban a obtener este año un JFI, aunque sin salir del ESCI, es decir, sin entrar en SCIE o SSCI). En el fichero de Excel también aparecen 7 revistas que ahora mismo no están en el JCR (ni siquiera en el ESCI); no lo sé, pero es posible que algunas hayan cambiado de nombre (como BMJ Simulation & Technology Enhanced Learning).
Entre todas las revistas afectadas, la más relevante para los investigadores españoles es el International Journal of Environmental Research and Public Health (IJERPH) de MDPI, que es la segunda megarrevista científica del mundo (con 16 889 artículos publicados en 2022, tras Scientific Reports que ha publicado 21 850). IJERPH es la revista en la que más publican los españoles (porque ser bonita, rápida y barata; por desgracia, ahora dejará de ser bonita). Obviamente, no quiero generar pánico entre los investigadores de salud pública afectados; quizás MDPI consiga evitar la expulsión (hay que esperar a junio de 2023 para confirmarla); aún así, aconsejo andar con mucho cuidado. También son relevantes las dos revistas Q1 de Elsevier afectadas, Journal of Petroleum Science and Engineering y Journal of Natural Gas Science and Engineering, y la revista Q1 de Springer afectada, Nanoscale Research Letters.
El Colsan tiene 3 convocatorias abiertas para cursar sus Posgrados 2023
El Colegio de San Luis tiene abiertas las convocatorias para cursar el Doctorado en Ciencias Sociales (DCS), la Maestría en Historia (MHIS) y la Maestría en Gestión Sustentable del Agua (MAGESA) cuyos cursos iniciarán el mes de agosto de 2023. Se hace un llamado a los interesados en cursar alguno de sus posgrados para iniciar el proceso de admisión, cabe destacar que todos los posgrados de El Colsan se pueden cursar con la beca de tiempo completo que otorga el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, todos tienen opciones de movilidad nacional y al extranjero, son presenciales, escolarizados y con perfil de egreso orientado a la investigación.
El Doctorado en Ciencias Sociales tiene como objetivo formar doctores en ciencias sociales con habilidades y conocimientos orientados a la investigación original de alto nivel y socialmente pertinente, capaces de enriquecer la discusión sobre los enfoques y paradigmas de las ciencias sociales contemporáneas, desarrollando una visión de independencia intelectual, rigor analítico y creatividad en la investigación y docencia. Se cursa en 7 semestres y cierra convocatoria el 21 de abril del 2023.
La Maestría en Historia se cursa en 4 semestres y cierra convocatoria el 4 de mayo del 2023. Tiene como propósito formar investigadores capaces de desarrollar investigaciones originales, que contribuyan a la generación de nuevo conocimiento en el campo de la Historia y está abierta a aspirantes que procedan de una licenciatura en Historia, o disciplinas afines a las Ciencias Sociales o Humanidades, con vocación para la investigación que privilegie el uso de fuentes primarias; tener conocimiento mínimo de teorías sociales e históricas, así como habilidad en la comprensión de textos teóricos y monográficos y en la articulación de pensamiento analítico.
La Maestría en Gestión Sustentable del Agua, cierra convocatoria el 19 de mayo del 2023. Es un posgrado que se cursa en 4 semestres, está orientado a la investigación y a la formación de investigadores y profesionales para la gestión equitativa, democrática y sustentable del agua. Tiene como objetivo formar maestros con bases teóricas, metodológicas y prácticas para analizar e interpretar la gestión en torno a la problemática hídrica desde un enfoque interdisciplinario y con capacidad para proponer acciones específicas sobre la administración, manejo e investigación del recurso agua; con visión de territorialidad, derechos humanos y protección de los recursos, en un contexto de búsqueda de equidad social y combate a la pobreza, entre otros aspectos.
La Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A.C., el Instituto Nacional Electoral, El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, El Colegio de la Frontera Norte, la Universidad Autónoma de Baja California, el Instituto Estatal Electoral Baja California y la Fundación para una Democracia Participativa
CONVOCAN
a personal académico, de investigación, funcionariado de organismos electorales, integrantes de organizaciones profesionales o académicas y de instituciones políticas, estudiantes, así como a la ciudadanía en general, a participar en el
XXXIV Congreso Internacional de Estudios Electorales Representatividad y legitimidad en la construcción democrática
XXV Aniversario de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (17 al 20 de octubre del 2023, modalidad híbrida)
Presentación
Las elecciones son a la vez un principio de justificación del régimen democrático y una técnica de decisión. Ambos, por su utilización parecen aludir a lo mismo, pero en realidad representan dimensiones distintas; una filosófica y otra práctica.
La primera, refiere al hecho de que las mayorías configuran la voluntad popular; haciendo que todo ocurra como si, representaran de facto a la totalidad. Empero, aunque la mayoría se pronuncie en un sentido, esto no quiere decir que las minorías no existan o no se presenten al interior del cuerpo social. El hecho de que la voluntad general se construya sobre la voz de las mayorías deja expuesta una contradicción importante dentro de las democracias, en realidad la decisión de quienes ocupan puestos de elección popular no se da desde el consenso, que implicaría la homogeneidad, sino desde la tensión. De ahí que se caracterice a la democracia como un régimen inestable donde las contradicciones se hacen presentes, pues la elección es sólo de la mayoría. Es por ello que, resulta necesario velar porque la sociedad en su complejidad se encuentre representada por quienes resultan favorecidos por los resultados de las decisiones. Esta es la primera arista que guiará la reflexión a lo largo del congreso.
La segunda dimensión hace referencia al propio proceso electivo. Este se ejerce a partir de un andamiaje institucional; y esto, para considerar las maneras válidas de acceso y ejercicio del poder. Lo recién expuesto refleja el estado sobre la propia democracia y sobre las preocupaciones concretas de la sociedad en un momento dado. Es justamente ahí donde la política y el derecho encuentran uno de sus puntos de engranaje a través de la legalidad y la legitimidad. La acción de generar las leyes que aspiren a la justa competencia y a la aceptación de los resultados funda la legitimidad de los procesos electorales. Esta es la segunda arista de discusión propuesta.
XII Congreso AMET 2023 El Trabajo en México: Nuevos Retos y Escenarios Post Pandemia
En el XII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET) a realizarse en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México se reflexionará sobre los cambios en el mundo del trabajo que se han estado profundizando en el México post-covid. Cambios que se inscriben en un proceso dinámico de transformación y por consiguiente nos llevan a la reflexión del estado actual y hacía dónde vamos en el modelo económico y sus repercusiones en el mundo del trabajo en nuestro país.
29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2023. Parque Fundidora. Monterrey, Nuevo León. 100% presencial.
Ejes temáticos:
Eje temático 1. Trabajo no clásico. trabajo inmaterial, emocional y estético.
Eje temático 2. Configuraciones productivas, la nueva revolución tecnológica y sus implicaciones en el mundo del trabajo.
Eje temático 3. Instituciones del trabajo, sindicalismo y relaciones laborales.
Eje temático 4. Género, reproducción de la fuerza de trabajo, cuidados y calidad de vida.
Eje temático 5. Calificación, habilidades y competencias.
Eje temático 6. Estudios empresariales: estrategias, culturas e historia.
Eje temático 7. Demografía y mercados de trabajos.
Eje temático 8. Informalidad y precariedad laboral.
Eje temático 9. Estrategias de flexibilización y subcontratación laboral.
Eje temático 10. Migración laboral, trabajo rural y trabajo trasnacional.
Eje temático 11. Cultura, riesgos psicosociales, salud y ergonomía en el trabajo.
Eje temático 12. Trabajo en las infancias y juventudes.
Eje temático 13. Impacto del Covid en el mundo del trabajo.
Eje temático 14. Historias del mundo del trabajo e historias del movimiento obrero.
Eje temático 15: Trabajos y trabajadores de las artes y la cultura.
Inscripciones al congreso y membresías
Investigadores ponentes
Membresía e inscripción al congreso: Pronto pago $2,500 pesos (antes de 30 sep); de octubre a noviembre (antes del congreso) $2700 pesos; el día del congreso $2,900 pesos.
Estudiantes de posgrado ponentes
Membresía e inscripción al congreso: Pronto pago $1,500 pesos (antes de 30 sep); de octubre a noviembre $1700 pesos; el día del congreso $1,900 pesos.
Asistentes sin ponencia:
$500 pesos a pagarse el día del congreso (becas parciales disponibles para estudiantes de licenciatura previo envío de solicitud).
Discurso y malestar universitario. Fundamentos para una crítica de los posgrados en ciencias sociales en México
Felipe Palacios Lozano
Prólogo
Al revisar las cifras de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior se observa el crecimiento continuo del número de estudiantes, egresados y graduados de posgrado. De 2010 a 2019 la matrícula pasó de 208 225 a 361 267; en tanto que la tasa de crecimiento de egreso se ubica en 2.3 % y de graduación en un 3.2 %. De manera paralela se registra un permanente incremento de programas educativos en los niveles de especialidad, maestría y doctorado: en 2010 se contaba con 4158, cifra que se elevó a 9601 en 2019.
La formación en posgrado se ha ligado a procesos de acreditación de las instituciones, los estudiantes y egresados, labor que ha efectuado el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología mediante el Programa de Posgrados de Excelencia (1991-2000), el Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional (2001-2006) y el Programa Nacional de Posgrados de Calidad o PNPC (2007 a la fecha). En este rubro se nota un incremento en el número de programas incorporados al PNPC, ya que en la actualidad representan más del 24 % de los posgrados mexicanos. En su sitio web el Conacyt señala que el propósito de asegurar la calidad en los posgrados es incrementar las capacidades científicas requeridas para el crecimiento y desarrollo sustentable y equitativo del país.
Los datos expuestos pueden interpretarse de manera positiva en tanto que reflejan un mayor interés de las dependencias gubernamentales, las instituciones de educación y de los jóvenes en un aspecto fundamental para la sociedad: la formación de profesionistas especializados y de científicos en las diferentes áreas disciplinares. Sin embargo, en los procesos de diseño, desarrollo y evaluación de los programas se consideran factores académicos y administrativos que poco o nada tienen que ver con las subjetividades de quienes participan en ellos, ya que dichos procesos se realizan con fines de registro o acreditación desde los enfoques de eficiencia y productividad establecidos a escala global por el modelo de desarrollo hegemónico.
¿Por qué hablar de la subjetividad de los estudiantes de posgrado? Si bien no se puede negar el avance cuantitativo en este nivel educativo, habría que considerar que la condición de estudiante no solo está determinada por su inclusión a un posgrado y la realización de actividades académicas, sino también por las perspectivas, expectativas, deseos, emociones y sentimientos de las personas, así como por los imaginarios y representaciones sociales en torno al posgrado que de manera individual se asumen. Es decir que las subjetividades participan en la configuración de los significados que los estudiantes generan respecto su formación en un posgrado, así como en el sentido que adquiere en sus proyectos personales, profesionales y laborales.
El título del presente libro es una invitación a pensar la diversidad cultural desde el género. En su organización, el sentido de la expresión «Hechas a mano» coloca la reflexión en el tipo de relaciones de poder, los límites y las consecuencias que cruzan a las mujeres trans*[1] cuando deciden vivir una identidad genérica distinta a la dictada por la norma binaria, donde se exige una congruencia biológico-cultural (hembra-mujer) para validar a las personas en la interacción social cotidiana.
Aludir al género desde una perspectiva que ubica el poder en las entrañas de la discusión no es casualidad. El análisis que presento a lo largo de esta obra parte de la memoria personal. Hace al menos 18 años conocí a Karla, «la Chiquita», «la Cariña». Originaria de Oaxaca, México, Karla viajó a la capital del país muy joven con la intención de «buscarse la vida». Ella, que en ese entonces rondaba los 30 años, era lo que ahora denominamos una mujer trans*, pero no se nombraba a sí misma de esa forma. En su lugar lo hacía como «la Jota» o «la Vestida», en un tono de burla e irreverencia.
Para nosotras, compañeras de trabajo en un restaurante de la colonia Roma en la Ciudad de México, Karla era solo Karla, «la Chiquita», «la Cariña». Los motes se debían a su estatura pequeña y a la cualidad que mostraba de ser empática con la mayoría de las personas. Ella siempre tenía tiempo para conversar, hacer reír, compartir alimentos o darte una opinión sobre cualquier cosa, aún sin una solicitud previa de por medio.
La disposición de «la Cariña» contrastaba con las dinámicas de su vida privada. Vivía sola, tenía pocas amistades cercanas, y supe de su familia dos veces en cinco años de convivencia. En ambas ocasiones la visitaron sus hermanos, y esos encuentros terminaron en insultos y agresiones corporales que le dejaron secuelas emocionales y físicas por días.
Me interesa dejar claro que hace 18 años mi conocimiento sobre temas vinculados con el orden de género, la disidencia sexo-género o la antropología era nulo. No obstante, podía comprender que el problema de Karla consistía en que no era lo que se esperaba que fuese de acuerdo con la sociedad y la moral establecidas, lo que hoy, con un vocabulario académico más amplio, califico como una consecuencia del orden cis-hetero-patriarcal. De esta manera, 18 años después, al contar con un bagaje conceptual sobre las categorías de género y de diversidad sexual, el recuerdo me llevó al encuentro con el tema que dio origen a la perspectiva que ofrezco.
Este libro muestra sin eufemismos «los destrozos» causados por el modelo productivo y económico global que se impone casi ineluctablemente en todas las regiones del orbe. Al mismo tiempo recoge las alternativas construidas desde lo local que podrían llamarse metafóricamente «los recovecos verdes» de La Frailesca, donde se constata la puesta en marcha de innovaciones tecnosociales, por las cuales se puede eliminar la dependencia artificial a los insumos químicos con una serie de técnicas orientadas a considerar la biología como factor productivo del suelo, las cuales, a su vez, pueden suprimir las cargas económicas y ambientales innecesarias asumidas por los productores. En esta obra los coordinadores se posicionan con una acción concreta para remarcar la importancia de dar voz, de tomar en cuenta y de poner en valor lo que están haciendo los agricultores, ganaderos y la población de los territorios rurales para hacer posibles los procesos de reconfiguración agroecológica en esta fecunda región llamada La Frailesca, «el granero de Chiapas».
El mandato de los dioses. Etnomedicina entre los tsotsiles de Chamula y Chenalhó, Chiapas. 2a. edición
Jaime Tomás Page Pliego
Resumen
Este libro trata sobre los jpoxtavanejetik (los que ayudan a sanar) entre los tsotsiles de Chamula y Chenalhó, Chiapas, y en mayor detalle sobre los j’iloletik (los que sienten/escuchan la sangre), que en las últimas décadas han experimentado cambios en su forma de concebir el mundo y de practicar el mandato de ayudar a las personas a mantener la salud y a recuperarse de las enfermedades y otros infortunios, y que han optado por agruparse de manera organizada en busca de interlocución con la sociedad global.
El objetivo del boletín interno es compartir información académica, cultural e institucional con la comunidad de El Colef.
El contenido se integra a partir de las solicitudes de apoyo y difusión que se reciben vía correo electrónico o por escrito en las sedes regionales y en la Dirección de Difusión de El Colef Tijuana. Asimismo se incluye información de las sedes y material de divulgación interna.
Los avisos y comunicados son responsabilidad de sus autores y los textos se publican en su idioma original.
Si desea enviar material para difusión en el boletín interno escriba a: