El Muro, Boletín Interno de El Colef header image 1

Seminario Webinar:»Ciberseguridad: Emprendimiento y Mujeres en la Era Digital»

martes 28 de marzo de 2023 por Ana Lara

La ANUIES ANUIES-TIC, a través del Grupo de Seguridad de la Información y la Red de Mujeres en TIC te invitan a participar en el seminario web de ciberseguridad en instituciones educativas.

Fecha:  miércoles 29 de marzo de 2023

Hora: 17:00 horas (Horario de la CDMX)

Expositora:

  • Julia Urbina-Pineda
    Experta de ciberseguridad en CyberIIoT | Experta en Mitigación de Riesgos en Redes 5G, IoT & IIoT, ICS 

Registro:

https://eventos.anuies.mx/97102/detail/ciberseguridad-emprendimiento-y-mujeres-en-la-era-digital.html

En: 1 Avisos y Eventos Generales

Boletín del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (23/03/2023)

martes 28 de marzo de 2023 por Ana Lara

Grupo de Trabajo sobre Desastres

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C.

Convoca
a las personas que deseen participar en el

Grupo de Trabajo sobre Desastres

OBJETIVOS

  • Convocar a especialistas en la temática de desastres desde las ciencias sociales, con el fin de compartir resultados de investigación empírica y avances conceptuales y metodológicos desde sus diferentes componentes y perspectivas analíticas;
  • Incentivar el diálogo y la vinculación entre especialistas de la academia y el sector público con las organizaciones de la sociedad civil y profesionales, para establecer diálogos que permitan avanzar en las políticas públicas abocadas a la reducción de vulnerabilidades y la gestión integral de los riesgos de desastre

FECHAS IMPORTANTES

  • Fecha límite para la recepción de propuestas: 9 de junio de 2023.
  • El 30 de junio de 2023, a más tardar, se notificará a los autores si sus propuestas fueron aceptadas.
  • Los seminarios virtuales se programarán entre agosto y noviembre de 2023.
  • Para ser incluido en el programa, los ponentes deberán enviar un borrador completo del trabajo que van a exponer por lo menos con una semana de anticipación a la fecha en la que se presentará en el seminario virtual a fin de que sea distribuido entre los participantes y se dedique el tiempo a la discusión.

Las presentaciones podrán ser consideradas para la preparación de una publicación académica, previa discusión en el seminario, evaluación por pares y revisión editorial.

Seminario “La década Covid en México”

Seminario “La década Covid en México”

Daniel Francisco –Mar 16, 2023

[Texto tomado de Gaceta UNAM]

La UNAM realizó el seminario “La década Covid en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades”, una reflexión colectiva sobre esta emergencia sanitaria, una de las manifestaciones más notorias de los procesos globales que afectan a la especie humana y el planeta.

El evento tuvo lugar ayer con la participación de Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades; Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, y Néstor Martínez Cristo, director general de Comunicación Social de esta casa de estudios. También estuvieron los coordinadores de los 15 tomos de esta obra colectiva.

La colección se divide en 14 tomos temáticos y uno final de síntesis para evaluar cuáles han sido los impactos de la pandemia en México y en el mundo, desde la mirada de las ciencias sociales y las humanidades, afirma Leonardo Lomelí, en entrevista.

Agrega que es una iniciativa muy novedosa de la Coordinación de Humanidades, “la cual ha tenido el apoyo de la secretaría general y de la Dirección General de Comunicación Social de nuestra Universidad, y con la que esperamos llegar a un público amplio, más allá del estrictamente especializado en cada uno de los temas que se abordan”.

Se trata, añade, “de que desde la UNAM alentemos una reflexión colectiva acerca de diversos aspectos que la pandemia afectó: la convivencia social, nuestra relación con el entorno, nuestra salud emocional, nuestras relaciones políticas, nuestro entorno económico y social. Engloba todos los aspectos de la vida social, el bienestar afectivo de las personas, la relación con el medio ambiente, pero también cómo perjudicó la economía, la política, la sociedad y, por supuesto, no podíamos dejar de lado una ponderación en sí sobre la emergencia sanitaria con especialistas en salud pública”.

Revisa el artículo completo en:

https://www.comecso.com/noticias/seminario-la-decada-covid-en-mexico

Género y emociones

Género y emociones

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN LA REVISTA GÉNEROOS NÚMERO 35

Género y Emociones

La revista GénEroos convoca a las y los integrantes del campo académico nacional e internacional a publicar trabajos para el número 35, correspondiente a marzo – agosto 2024. El número será dedicado a la reflexión y análisis del género desde su intersección con las emociones. Las colaboraciones se recibirán hasta el 30 de abril de 2023.

La convocatoria podrá ser consultada en: https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/index

Mayores informes:

LLL. Patricia Sánchez Sandoval, coordinadora editorial
Lic. Elisa Ramos Jiménez, asistente editorial.
Correo: generos@ucol.mx
Teléfono: 3123161146

ENFOQUE Y ALCANCE

GenEroos es una revista semestral de investigación y divulgación sobre los estudios de género coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario de Estudios de Género de la Universidad de Colima. La revista tiene interés por publicar resultados de investigación teórico-metodológico que analicen, desde la perspectiva de género, la condición masculina y femenina con relación a la salud, sexualidad, familia, trabajo, educación, economía, derecho, entre otras cuestiones.

POLITICA DE ACCESO ABIERTO

GenEroos es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para la o el usuario o su institución. Las y los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar, o enlazar a los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor/a o del autor/a.

Doctorado en Ciencias Sociales

Doctorado en Ciencias Sociales

Universidad Autónoma de Nayarit

Doctorado en Ciencias Sociales
Promoción 2023-2027

La Universidad Autónoma de Nayarit, a través del Área de Ciencias Sociales y Humanidades y la Secretaría de Investigación y Posgrado

CONVOCA

A quienes deseen ingresar al Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, acreditado por el Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del CONACyT, promoción 2023- 2027, a participar bajo las siguientes bases:

OBJETIVO

El Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nayarit tiene como objetivo formar investigadores de alto nivel, enfocados en el estudio de los procesos sociales con una visión humanista, desde una perspectiva regional, inter y transdisciplinaria, capaces de articular su formación teórico-metodológica con habilidades y aptitudes para el análisis empírico de los problemas contemporáneos.

FECHAS IMPORTANTES

  • Recepción de documentos[1] hasta el 02 de junio 2023.
  • Presentación de EXANI III[2] sede institucional mayo 2023 consultar http://www.uan.edu.mx/
  • Examen de conocimiento en torno a las ciencias sociales: 05 de junio 2023.
  • Entrevistas 06 y 07 de junio 2023.
  • Curso propedéutico 08 al 16 de junio 2023.
  • Validación SIP primera semana de julio 2023.
  • Publicación de resultados segunda semana de julio 2023.
  • Inicio de Cursos agosto de 2023.

INFORMES

Dra. María del Refugio Navarro Hernández Coordinación del Doctorado en Ciencias Sociales doctorado.sociales@uan.edu.mx
Teléfono: 211 8800, ext. 8660 y 8540
Área de Ciencias Sociales y Humanidades en la UAN.

Renta Básica Universal: ¿Es justa? ¿Es económicamente factible?

Renta Básica Universal: ¿Es justa? ¿Es económicamente factible?

Facultad de Economía, Seminario de Estudios de Trabajo y Desarrollo Social

Renta Básica Universal: ¿Es justa? ¿Es económicamente factible?

Ponente:

Daniel Raventós
Universidad de Barcelona
Presidente de la Red Renta Básica

Comentan:

Pablo Yanes
CEPAL, Sede Subregional en México

Juan Carlos Moreno-Brid
Facultad de Economía, UNAM

Coordinación académica:

Sara Ochoa
César Manzano

31 de marzo de 2023, 10:00 AM

Conferencia virtual a través de Zoom
ID: 843 2764 0021
https://cuaieed-unam.zoom.us/j/84327640021

Transmisión en vivo vía YouTube y Facebook Live del Seminario de Estudios de Trabajo y Desarrollo Social

Informes
saramol@economia.unam.mx

Ichan Tecolotl, núm. 370

Ichan Tecolotl, núm. 370

Presentación

Luz Emilia Lara y Bretón
CIESAS Occidente

En este número de Ichan Tecolotl, el CIESAS-Unidad Occidente nos presenta un Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia (Pronaii) liderado por el Dr. Humberto González Chávez, en el marco de los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Dicho Pronaii se denomina “Reconfiguración Agroecológica, Alimentaria y de Salud para revertir un probable daño renal y neurocognitivo asociados a la presencia de plaguicidas en localidades rurales de Jalisco” (RAAS). Se desarrolla en colaboración con investigadores de la Universidad de Guadalajara y del Colegio de Michoacán, así como con 4 organizaciones de la sociedad civil.

En Puntos de encuentro, diversos colaboradores de RAAS nos presentan los avances que este proyecto ha tenido durante su primera etapa, de tres, en el 2022. Primero, el responsable técnico de este proyecto, el Dr, González, nos expone el proyecto RAAS como alternativa de ecosalud, nos muestra las principales características que dan forma al proyecto, así como sus objetivos y métodos.

Ver número completo

Esquemas de Cooperación entre los Estados Subnacionales en México, los Estados Unidos y Canadá

Las Relaciones Socioeconómicas y Esquemas de Cooperación entre los Estados Subnacionales en México, los Estados Unidos y Canadá

UNAM: Centro de Investigaciones Sobre America del Norte.
Marzo 2023.

Las Dinámicas Socioeconómicas en Norteamérica: Un Análisis Subnacional.
Dr. Roberto Zepeda Martínez

Adriel Flores Aguilar: Consultor en Thomson Reuters.[1]

Las Relaciones Socioeconómicas y Esquemas de Cooperación entre los Estados Subnacionales en México, los Estados Unidos y Canadá.

Diría que, normalmente, cuando pensamos en Diplomacia, pensamos en actividades ejecutadas a nivel Estado Nación; por presidentes, primeros ministros o embajadores. Sin embargo, se debe conocer que existen otras entidades, gubernamentales y no gubernamentales, que se han sumado a la búsqueda de aliados y ventajas internacionales.

La Paradiplomacia se ha vuelto cada vez más popular en la última década, debido a que los gobiernos locales están actualizando las formas de atender asuntos internacionales en materia socioeconómica. La Paradiplomacia, es una actividad de alcance internacional realizada por alcaldes, gobernadores, u autoridades independientes. Se caracteriza, entre otras cosas, por ser más informal, menos ceremoniosa, pero no por eso menos significativa. De hecho, existen situaciones en que la Paradiplomacia ha generado resultados más valiosos que los alcanzados por la Diplomacia tradicional.

Las actividades de Paradiplomacia, pueden ser o no complementarias a la línea de un gobierno central. Por ejemplo, en términos de migración, las ciudades “santuario” son aquellas que se caracterizan por perseguir una postura de bienvenida hacia las personas migrantes, sin que ésta sea la política oficial del gobierno federal. Parece que, cuando la creación e implementación de políticas públicas se hace de forma descentralizada, se obtiene un resultado más congruente con las necesidades de la población local.

Revisa el artículo completo en:

https://www.comecso.com/observatorio/esquemas-cooperacion-mexico-estados-unidos-y-canada

Encartes. Revista digital multimedia, vol. 6, núm. 11

Encartes. Revista digital multimedia, vol. 6, núm. 11

Ensayos sobre el abismo: políticas de la mirada, violencia, tecnopolítica

Ver número completo

Editorial

Quinto aniversario en la sociedad de las imágenes, las redes sociodigitales, la súper inteligencia artificial y los tecnopoderes

Encartes cumple cinco años de haber salido a la luz. Cuando nos visualizamos como una alternativa editorial multimedia, nos pensábamos aprovechando nuevas oportunidades digitales, nuevos alcances, nuevos canales de difusión. Pensábamos en una revista estéticamente atractiva. Nos veíamos siendo un puente generacional entre lecto-escritores y productores audiovisuales. Teníamos la certeza de que la apertura a registros mediáticos liberaría la producción del conocimiento al incluir aquello que no cabe en una hoja de papel. Nos brindaría elementos para transmitir la movilidad y el dinamismo de la realidad que no se puede congelar y encajonar en una hoja vertical.

Lo que no preveíamos es que la alternativa no consistía solo en adoptar herramientas técnicas o formales, sino que nos llevarían a emprender nuevas reflexiones y debates epistemológicos. Quisiera enumerar algunos aprendizajes: esta preocupación nos fue haciendo conscientes de la relevancia de romper con la centralidad de la escritura en las publicaciones científicas para posicionar otros códigos –visuales y orales–, y con ello facilitar la expresión más amplia de distintas voces y ontologías que se viven limitadas por la escritura y la lectura. También nos ha brindado la capacidad de integrar producciones participativas y, por ende, más horizontales, como han sido las convocatorias abiertas a ensayos fotográficos con un mismo tema abordado desde distintos lugares y con distintos lentes. Asimismo nos ha permitido ofrecer formatos de discusión y diálogo, como son las secciones de Coloquios y Discrepancias.

Pero, sobre todo, hemos podido reconocer que incluir imágenes, voces y sonidos no demerita el rigor académico, ni debilita la voz crítica, antes bien la amplifica y le imprime tonadas que llevan a la ciencia hacia usos y apropiaciones censo-pensantes. En este trayecto de once números hemos logrado que este proyecto, que se percibía como impensable, se hiciera realidad: la consolidación de una alternativa de comunicar ciencia de manera diferente.

Lo que no imaginábamos eran los alcances que en este periodo tendría el avance del desarrollo tecnológico, sobre todo de la mano de la inteligencia artificial. Gracias a los algoritmos, algunos de nuestros artículos han conquistado a miles de lectores en distintos lugares del mundo. La virtualidad de la revista nos permitió estar preparados durante la pandemia del covid-19, que, por un lado, confinó cuerpos y, por otro, encontró en las redes sociodigitales el salvavidas para la comunicación. La inteligencia artificial nos ha abierto paso a la transnacionalización al utilizar el traductor DeepL para que nuestros contenidos se lean también en inglés, francés y portugués.

Importancia y características del karst y otros paisajes “ocultos” de Yucatán

Importancia y características del karst y otros paisajes “ocultos” de Yucatán

Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales – UNAM

Seminario Permanente Violencia social y derechos humanos

Importancia y características del karst y otros paisajes “ocultos” de Yucatán

Ponente: Dra. Yameli Aguilar Duarte, INIFAP

28 de marzo de 2023, de 17:00 a 19:00 horas
Modalidades: presencial y transmisión por Facebook live
Recinto: sala de videoconferencias del CEPHCIS, Rendón Peniche, calle 43 sin número, por calles 44 y 46, colonia industrial, C.P. 97150, Mérida, Yucatán, México.

Coordinan

Dra. Laura Hernández Ruiz
CEPHCIS, UNAM

Dr. Rodrigo Llanes Salazar
CEPHCIS, UNAM

Informes

extensionacademica@cephcis.unam.mx
www.cephcis.unam.mx

El Seminario Permanente en Violencia Social y Derechos Humanos tiene como objetivos integrar el conocimiento y la experiencia disponible en el estado de Yucatán para la atención de la violencia y la promoción y protección de los derechos humanos; fomentar espacios de convención para el intercambio de conocimientos, experiencias y reflexión entre académicos, especialistas y estudiantes interesados en el fenómeno de la violencia y su relación con los derechos humanos; realizar proyectos pertinentes para la atención y prevención de la violencia, así como la efectividad de los derechos humanos; y promover proyectos de investigación dedicados a la comprensión y atención de la violencia en el estado, así como la aplicación de los derechos humanos.

La biota y el temporal

La biota y el temporal

Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales – UNAM

Seminario Permanente de Etnobiología: Patrimonio biocultural y diálogo de saberes

La biota y el temporal: señales y otras interacciones etnoecológicas en Santa María Lachichina, Oaxaca

Ponente: Biól. Jessica Marlen Islas Gallo, Facultad de Ciencias, UNAM

Comenta: Dr. Damian González Pérez, UMAR, Campus Huatulco

30 de marzo de 2023, de 18:00 a 20:00 horas
Modalidades: virtual y transmisión por Facebook Live

Coordinan

Dra. María Teresa Patricia Pulido Salas
Mimebro de la Red Expertos ODS, México

Dr. Fabio Flores Granados
CEPHCIS, IIA, UNAM

Dr. Miguel Ángel Pinkus Rendón
CEPHCIS, UNAM

Informes

extensionacademica@cephcis.unam.mx
www.cephcis.unam.mx

El Seminario constituye un espacio de discusión e intercambio de experiencias en investigación sobre muy distintos temas Etnobiológicos y de Patrimonio Biocultural. Agrupa tanto a académicos, especialistas y estudiantes como público en general, interesados en el estudio de las relaciones hombre naturaleza con énfasis en el ámbito peninsular, así como del área del Caribe en general. Busca asimismo favorecer la generación o consolidación de grupos de aprendizaje para la presentación y discusión de distintas experiencias de investigación, gestión y docencia en el sureste de México sin excluir a otros territorios del país.


En: 1 Avisos y Eventos Generales

Boletín del Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. (CIO) | 20 al 26 de marzo | 2023

martes 28 de marzo de 2023 por Ana Lara

En el CIO se llevó a cabo la 1a. Jornada Conmemorativa por el Día Internacional de la Mujer. La invitación se hizo a todas las mujeres de la institución: empleadas administrativas y del servicio de aseo, empleadas de las áreas científico-tecnológicas y estudiantes de posgrado. En total participaron al rededor de 80 mujeres. Además, algunas de nuestras compañeras participaron como invitadas, en otros eventos conmemorativos de esta fecha. En el CIO hay 195 empleados y empleadas de las cuales 69 son mujeres, así como 128 estudiantes, de los cuales 44 son mujeres.

Conoce a Natiely Hernández Sebastián y la tecnología que desarrolló. Con esta, podría ayudar a regenerar los tejidos de la retina a través de estimulación eléctrica. Escucha el pódcast «Las voces de la innovación femenina»

Más información en:

https://cutt.ly/SpotifyNatielyHdz

Este es uno de los valores más altos reportados en la literatura y representa un enorme potencial para el ahorro de energía y para el desarrollo de estrategias de iluminación circadiana favorables para los ciclos biorrítmicos naturales de los humanos.

El Dr. José Luis Maldonado Rivera, investigador del CIO, fue reconocido por la revista Journal of Materials Chemistry A (JMCA), como Outstanding Reviewer 2022. De igual forma, fue nombrado Advisory Board Member de la Revista Results in Surfaces and Interfaces de Elsevier, que este año recibirá su primer IF (Factor de Impacto) del JCR. .

Los láseres de electrones libres (FEL, por sus siglas en inglés) convierten la energía cinética de un haz de electrones en radiación electromagnética, es decir, en poderosos pulsos de luz o fotones y pueden operar en la región de los rayos X. En este caso se obtienen los llamados X-FEL’s, o, láseres de electrones libres de rayos X que, en broma, los científicos conocen como “máquinas para hacer descubrimientos” debido a sus enormes y variadas aplicaciones

En: 1 Avisos y Eventos Generales

Conferencia Microhistoria del Cine Libertad – UABC

martes 21 de marzo de 2023 por Ana Lara

El Instituto de Investigaciones Históricas invita a la comunidad universitaria para que asista a la Conferencia: Microhistoria del Cine Libertad, impartida por la maestra Yadira Esther Gutiérrez Ávila. El evento se llevará a cabo en punto de las 12 horas en el Aula Magna «Mtro. Jorge Martínez Zepeda» del IIH, Campus Tijuana.

Miércoles 29 de Marzo de 2023.

Aula Magna «Mtro. Jorge Martínez Zepeda» del IIH, Campus Tijuana.

En: 1 Avisos y Eventos Generales

When we spoke out against war – photographs by David Bacon

martes 21 de marzo de 2023 por Ana Lara

WHEN WE SPOKE OUT AGAINST WAR –
Unearthing the history of protest against the wars in Iraq and Afghanistan
Photographs © by David Bacon

https://www.facebook.com/david.bacon.5496/videos/1288398662088968

March 19, 2023, is the 20th anniversary of the start of the U.S. war in Iraq in 2003.  The war in Afghanistan was already underway, having begun a year and a half earlier.  Both wars marked a generation, and the war in Iraq is still going on, at least in terms of the ongoing presence of U.S. soldiers.

Today war continues to be a fact of life in the world, and in the lives of the people of California.  The anniversary of the Iraq war gives us a moment when we can look back at the way our community responded when these conflicts started.  Then, as now, people did not accept the reality of endless war or its normalization.   They sought to change it.

These are images from the protests against the wars as they unfolded between 2001 and 2007.  While the protests against the Vietnam War has entered history as the massive events they were, the protests against the wars in Afghanistan and Iraq also brought thousands of people into the streets of San Francisco and Oakland.  But unlike the protests of the Vietnam era, these marches and demonstrations have been virtually erased from the historical record.

These photographs, taken by David Bacon, document them.  They demonstrate the depth of opposition, and the diverse faces of those involved.  

People didn’t just show up once and go home; they came out again and again from 2001 to 2007.  The images show that the protesters were overwhelmingly young.  They were very diverse racially and nationally, especially the highly visible and vocal presence of African Americans and Asian Americans.

This is not surprising, since the Bay Area is home to Congresswoman Barbara Lee, who was the one vote in Congress against the military authorization bill that sanctioned the start of the wars.  While she may have been a lone voice in Congress, these photographs make clear how popular her opposition was.  African American civil rights leaders rallied around her.  The marches featured actors, singers and celebrities who sought to add their voices to hers.

The images show an extraordinary cultural diversity.  Signs and banners spoke in many languages.  Korean drummers walked with contingents that started in Chinatown’s Portsmouth Square.  Dancers danced.  Elaborate banners created a colorful atmosphere.  The determination of demonstrators is obvious in their acts of civil disobedience, and the photographs show the emotion in young faces as they were arrested.

The photographs were originally taken on film, and have been scanned and digitized in a cooperative project with the Green Library of Stanford University, where David Bacon’s photography archive is housed

This presesntation coincides with the 20th anniversary of the start of the Iraq war, on March 19, 2023.  Participants in these protests can identify themselves and each other, comment on the images, and add their own observations about the war and the impact of the protests, by responding to David Bacon at dbacon@igc.org.

More Than a Wall / Mas que Un Muro explores the many aspects of the border region through photographs taken by David Bacon over a period of 30 years. These photographs trace the changes in the border wall itself, and the social movements in border communities, factories and fields. This bilingual book provides a reality check, to allow us to see the border region as its people, with their own history of movements for rights and equality, and develop an alternative vision in which the border can be a region where people can live and work in solidarity with each other. – Gaspar Rivera-Salgado

David Bacon has given us, through his beautiful portraits, the plight of the American migrant worker, and the fierce spirit of those who provide and bring to us comfort and sustenance. — Lila Downs

– a book of photographs by David Bacon and oral histories created during 30 years of covering the people and social movements of the Mexico/U.S. border
– a complex, richly textured documentation of a world in newspaper headlines daily, but whose reality, as it’s lived by border residents, is virtually invisible.
– 440 pages
– 354 duotone black-and-white photographs
– a dozen oral histories
–  incisive journalism and analysis by David Bacon, Don Bartletti, Luis Escala, Guillermo Alonso and Alberto del Castillo.
– completely bilingual in English and Spanish
– published by El Colegio de la Frontera Norte with support from the UCLA Institute for Labor Research and Education and the Center for Mexican Studies, the Werner Kohlstamm Family Fund, and the Green Library at Stanford University

Price:  $35 plus postage and handling
To order, click here:  
https://david-bacon-photography.square.site/product/more-than-a-wall-mas-que-un-muro/1?cp=true&sa=true&sbp=false&q=false

«The «border» is just a line. It’s the people who matter – their relationships with or without or across that line. The book helps us feel the impact of the border on people living there, and helps us figure out how we talk to each other about it. The germ of the discussion are these wonderful and eye-opening pictures, and the voices that help us understand what these pictures mean.» – JoAnn Intili, director, The Werner-Kohnstamm Family Fund


En: 1 Avisos y Eventos Generales