El Muro, Boletín Interno de El Colef header image 1

21 edición de la revista digital Otros Diálogos / Y Ahora ¿qué? Lo que la pandemia nos dejó.

martes 4 de octubre de 2022 por Ana Lara

Calenadrio – Cuidados de Género
Logo

Con gusto compartimos la más reciente edición de la revista digital Otros Diálogos, cuyo número 21 se intitula Y ahora ¿qué? Lo que la pandemia nos dejó.

En esta ocasión dedicamos el dossier a la vida después de la pandemia de covid. La reflexión acerca de las lecciones aprendidas se lleva a cabo con artículos escritos desde perspectivas muy diversas: la educativa, la histórica, la económica, la social. Para entender los cambios de paradigmas, discutimos los niveles de violencia en México, el futuro del trabajo, la economía mundial, la historia de las epidemias y pandemias, la educación virtual y el rezago educativo, la importancia de la salud mental e, incluso, la manera en que afecta al panorama mundial la guerra en Ucrania. También se abordan el neoconfucianismo en China, “el tormentoso paso de colonia a república” de nuestro país, los 100 años del natalicio de Antonio Alatorre y los 125 años del poeta Carlos Pellicer.

El número incluye, entre otros, artículos de Julio Frenk y Octavio Gómez Dantés, América Molina del Villar, Arturo Herrera, Emilio Blanco, Elsa Cross, Jacobo Dayán, Martha Lilia Tenorio; reseñas de las historias mínimas de El indigenismo en América Latina de Andrés Fábregas Puig, Las izquierdas en México de Ariel Rodríguez Kuri, además del libro de poesía y traducción Primer amor. Antología poética y la obra Monólogos compartidos. Las plegarias de Francisco Torres Córdova.

No podemos dejar de mencionar que con el número 21 de Otros Diálogos la revista cumple cinco años de vida. Esperamos que este lustro represente la continuidad de este proyecto con el que El Colegio de México quiere mostrar su rostro de institución promotora de la divulgación y generadora de puentes entre la academia y el público general.

Los invitamos a consultarlo dando clic aquí o en la imagen de portada.

La revista digital Otros Diálogos, inspirada en la revista Diálogos que fundara Ramón Xirau en 1964, busca construir, desde El Colegio de México, un espacio que recupera la tradición de la institución como articuladora de conversaciones, reflexiones y debates desde las humanidades, la literatura y las ciencias sociales.

Publicación trimestral de acceso abierto.

En: 1 Avisos y Eventos Generales

Photo exhibition – two years of heat and covid in the San Joaquin Valley / David Bacon

martes 4 de octubre de 2022 por Ana Lara


TWO YEARS OF HEAT AND COVID IN THE SAN JOAQUIN VALLEY
Photographs by David Bacon


Is this email not displaying correctly?
View it in your browser.

October 1, 2022 to February 10, 2023
Reception Thursday, October 13, 4:30 to 6 PM

Leo & Dottie Kolligian Library
University of California Merced
5200 N. Lake Road, Merced, CA 95343

In the San Joaquin Valley, the most productive agricultural area in the world, rural poverty is endemic.  That poverty produced COVID infection rates far exceeding, per capita, any urban area in California.   Rural communities enduring the pressure of low wages and bad housing became coronavirus hotspots.  

This exhibition presents this complex reality through documentary photographs taken in the course of the pandemic and the past two years’ heat dome crises.  They concentrate on the daily lives of farmworkers and their families, including Filipino immigrants and in particular indigenous Mexican migrants, who did the essential labor that ensured that food left the field to supply supermarkets and dinner tables. They also show that while COVID created enormous risks and problems, in many ways people lived in conditions that existed long before the pandemic began.

In these images, farmworkers appear masked and exhausted as they pick grapes, pluots and persimmons.  The series documents the crisis in rural housing, and the efforts of local communities to build homes using self-help projects.  Haunting night photographs taken in Fresno show the streets of San Joaquin Valley’s largest city empty except for people sleeping on sidewalks, or working in taco trucks into the early hours of the morning.  Indigenous farmworkers labor as irrigators in 114 degree heat in the sun all day, while crews pick and toss watermelons into trucks—one of the most physically demanding jobs in agriculture.  The growing number of H-2A guestworkers are shown both as they harvest cantaloupes in the harsh temperature, and the rundown motels where they’re housed.

The pandemic and the crisis of climate change threw the problems of social injustice in our society into high relief, and I tried to document this reality as I’ve seen it.  In May, 2021, the California Newspaper Publishers Association gave its first place awards to this series of images taken in the San Joaquin Valley, and the Los Angeles Press Club gave it a first place in the Southern California Journalism Awards in 2022.   

This exhibition consists of 67 black and white photographs and oral histories giving their context.  It is a continuation of previous projects that document the lives of indigenous farmworker communities, including Living Under the Trees and In the Fields of the North.

The photographs are produced as a cooperative effort with the Binational Front of Indigenous Organizations (FIOB), the Central Valley Empowerment Alliance, California Rural Legal Assistance, the Leadership Counsel for Justice and Accountability, and the United Farm Workers.  The photographs are used by partner organizations in campaigns for immigrant rights and better working and living conditions.  Part of this effort includes using the exhibitions to organize dialogues within these communities about indigenous identity and culture, and ways to advocate for equality and social justice as migrant communities in the U.S., opposing an abusive and dysfunctional immigration system.  

Public support is vital to creating a broad movement for immigrant rights, labor rights, cultural respect and the social justice demands of Mexican indigenous migrant farmworkers.  This project is part of that effort, at the same time helping documentary photography survive as a medium for advancing social justice.

The exhibition is sponsored by the UC Merced Library, the UCM Center for Analytic Political Engagement (CAPE), and the UCM Community and Labor Center.  Special thanks to KFCF 88.1 FM «Nuestro Foro», Central Valley Empowerment Alliance, Centro Binacional para el Desarollo Indigena Oaxaqueño (CBDIO), Community Alliance, Farmworker Justice, Pan Valley Institute, The Puffin Foundation, Rosa Luxemberg Stiftung, Unbound Philanthropy and the United Farm Workers.

For more information, contact rdelugan@ucmerced.edu

En: 1 Avisos y Eventos Generales

Boletín del Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. (CIO) | 03 al 09 de octubre | 2022

martes 4 de octubre de 2022 por Ana Lara

Con más de 250 asistentes, 13 conferencias, se llevó a cabo el XIX Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia, en modalidad presencial. Dentro de las conferencias que se impartieron en este encuentro destacaron: El papel de la mujer en la verdadera cara de la arqueología, un acercamiento de biotecnología, genómica, e inteligencia artificial y materiales novedosos para la generación de energía limpia, entre otros.

Galería: https://galerias.cio.mx/XIX-
Encuentro-Participacion-de-la-Mujer-en-la-Ciencia.php

Boletín de inauguración: https://www.cio.mx/archivos/temporales/boletin_XIXEMC.pdf

Con una duración de cinco años, el programa tuvo como objetivo construir capacidades entre las mujeres indígenas en México para que se conviertan en líderes en campos STEM. El Programa benefició a 12 becarias que realizaron estancias académicas en Centros Públicos de Investigación, entre ellas la Dra. Nancy Guadalupe González Canché en el CIO, Unidad Aguascalientes.

«La Melisopalinología es el estudio de los granos de polen en la miel, una técnica que sirve entre otras cosas, para saber si una miel está adulterada o si fue mezclada con alguna otra variedad de miel. En el caso de la miel de un solo tipo de flor (mono floral) es de suma importancia esta verificación porque permite certificar la pureza de su origen.»

«En la actualidad todos sabemos que existió un gran físico llamado Albert Einstein (1879-1955). En contraste, pocos saben que existió un notable matemático e ingeniero llamado Claude Shannon.»

«Así es, no existe el pigmento azul en nuestros ojos, y esa tonalidad apareció hasta el Neolítico, cuando la humanidad ya realizaba pastoreo de ganado y agricultura. A lo largo del tiempo, el color de los ojos ha sido tema de interés, habiendo incluso asociaciones a cualidades no siempre afortunadas o inocentes.»

16 participantes del rubro de fabricación electrodoméstica, se capacitan en Colorimetría en el CIO en modalidad híbrida. Entre los temas abordados, podemos mencionar: análisis, síntesis y evaluación del color, instrumentos de medición de color y prácticas.

En: 1 Avisos y Eventos Generales

CIQA Comunica: Nanotecnología para la detección y control de enfermedades de cultivos agrícolas..

martes 4 de octubre de 2022 por Ana Lara

En: 1 Avisos y Eventos Generales

Agenda Colmex del 26 al 30 de septiembre de 2022

martes 27 de septiembre de 2022 por Ana Lara

Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 y el Estudio Cualitativo Complementario ENDISEG WEB, Mujer que sabe soldar. Transformaciones subjetivas en mujeres trabajadoras con ocupaciones feminizadas y masculinizadas en la Ciudad de México, La laicidad frente a los retos sociopolíticos actuales. Una agenda de discusión, Políticas culturales y lingüísticas: nuevos paradigmas en el marco del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas, Desafíos y nuevos debates en torno al embarazo en adolescentes y más.

Lunes 26

Centro de Estudios Sociológicos
7a. Semana Internacional de la Cultura Laica
La laicidad frente a los retos sociopolíticos actuales. Una agenda de discusión
10:00 – 14:00Aula Centenario, Instituto de Investigaciones Jurídicas – UNAM
Más información →

El Colegio de México
Foro rumbo a #Mondiacult2022
Patrimonio documental, memoria y derechos humanos en Iberoamérica
10:00 – 14:00 En línea
Más información →

Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales
Conversatorio
Desafíos y nuevos debates en torno al embarazo en adolescentes. Día Mundial Para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
10:00 – 13:00 Sala Alfonso Reyes
Más información →

Centro de Estudios Históricos
Itinerante, seminario de historia e historiografía de las ciencias y las tecnologías
Presentación del libro “Historia del columpio” de Javier Moscoso
11:00 – 13:00 En línea

Más información →
Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios
Seminario
Sobre la traducción y el español neutro
12:00 – 14:00 Sala Rodolfo Stavenhagen
Más información →

Centro de Estudios Internacionales
Conferencia
Deportaciones, antiamericanismo y populismo en América Latina: un estudio empírico
14:00 – 16:00 Salón 2247

Centro de Estudios Internacionales
Conferencia
Deportaciones, antiamericanismo y populismo en América Latina: un estudio empírico
14:00 – 16:00 Salón 2247

Martes 27
Centro de Estudios Sociológicos
7a. Semana Internacional de la Cultura Laica
La laicidad frente a los retos sociopolíticos actuales. Una agenda de discusión
10:00 – 14:30Aula Centenario, Instituto de Investigaciones Jurídicas – UNAM
Más información →

El Colegio de México
Foro Internacional de Lenguas Indígenas rumbo a #Mondiacult2022
Políticas culturales y lingüísticas: nuevos paradigmas en el marco del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas
10:00 – 14:00 En línea
Más información →

Miércoles 28
Centro de Estudios Sociológicos
7a. Semana Internacional de la Cultura Laica
La laicidad frente a los retos sociopolíticos actuales. Una agenda de discusión
09:00 – 14:00 Salón Josefina Zoraida Vázquez
Más información →

Centro de Estudios Sociológicos
Seminario Interno del Centro de Estudios Sociológicos
Postcolonial Critique and Historical Sociology of Secularity
17:00 – 19:00 Salón 2247
Más información →

Centro de Estudios Históricos
Seminario de Historia Ambiental
“El ‘cuidado ambiental’ de los bosques chiapanecos durante la reforma agraria en la década de 1920”
17:00 – 19:00 Salón 5518
Más información →

Centro de Estudios Internacionales
Mesa redonda
“La política de Biden hacia América del Norte: implicaciones para México y Canadá”
17:00 – 18:30 Sala Alfonso Reyes
Más información →

Jueves 29
Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales
Foro
Foro de consulta sobre instrumentos de planeación urbana CDMX
09:00 – 19:00 Sala Alfonso Reyes
Más información →

Centro de Estudios Sociológicos
7a. Semana Internacional de la Cultura Laica
La laicidad frente a los retos sociopolíticos actuales. Una agenda de discusión
09:30 – 14:00 Salón Josefina Zoraida Vázquez
Más información →

Biblioteca Daniel Cosío Villegas
Club de aprendizaje
Club R para datos científicos
15:00 – 16:30 ala PA11 Biblioteca Daniel Cosío Villegas
Más información →

Centro de Estudios de Género
Presentación de libro
Mujer que sabe soldar. Transformaciones subjetivas en mujeres traba-
jadoras con ocupaciones feminizadas y masculinizadas en la Ciudad de
México
17:00 – 19:00 Sala Alfonso Reyes
Más información →

Centro de Estudios Sociológicos
Presentación de libro
La teoría actor-red desde América Latina
18:00 – 20:00 Salón Josefina Zoraida Vázquez
Más información →

Viernes 30
Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales
ForoForo de consulta sobre instrumentos de planeación urbana CDMX
09:00 – 15:00 Sala Alfonso Reyes
Más información →

Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales
Seminario Interinstitucional de los posgrados en Población. “El quehacer demográfico en la solución de los problemas Nacionales”
Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 y el Estudio Cualitativo Complementario ENDISEG WEB
16:00 – 18:00 Sala Alfonso Reyes
Más información →

Biblioteca Daniel Cosío Villegas
Club de aprendizaje
Club Herramientas Digitales
16:00 – 17:30 Sala PA11 Biblioteca Daniel Cosío Villegas
Más información →

Te puede interesar
Anuario Asia Pacífico 2022
AquíCampaña
Haz Historia con El ColmexAquí
Curso abierto, masivo y en línea
Estrategias públicas de prevención y atención del embarazo adolescente. La Enapea Fase IIAquí
Descubre Agenda Colmex
AQUÍ
Explora El Colegio de México
AQUÍ
          

Saltar al bloque seleccionadolistas.colmex.mx/lt.php?tid=eR8FVldQDwADURQAUQ4ESwcOWwNLBwFSDxgA

En: 1 Avisos y Eventos Generales