
Boletín 9/11
 
Propone Romero  Hicks reforzar el modelo económico del país mediante el conocimiento y la  innovación
• Participó en la  XVIII Reunión Anual de Industriales (Concamin)
Ixtapan de la Sal,  Estado de México, 21 de enero, 2011.-  Ante el sector industrial reunido en este  municipio, el director general del Conacyt, Juan Carlos Romero Hicks, hizo un  llamado a reforzar el modelo económico del país mediante el conocimiento y su  aplicación.  “Necesitamos que la triple hélice de gobierno, academia y  empresariado tenga una mejor forma de vinculación; necesitamos el liderazgo de  ustedes, los empresarios, y de las instituciones de educación  superior.”
Durante la XVIII Reunión  Anual de Industriales, organizada por la Confederación de Cámaras Industriales  de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), el titular del Conacyt comentó que  las palabras clave para ello son “sociedad del conocimiento y del aprendizaje”,  “innovación”, “excelencia académica” y “pertinencia social”.  Requerimos, dijo,  una cadena virtuosa de educación, ciencia, tecnología e innovación.
“Hemos incorporado el  concepto de la innovación porque es el tema número uno en la transversalidad  económica de los países de la OCDE.  Nos gustaría recibir más alumnos propuestos  por las propias empresas, más programas de posgrado diseñados en esta  perspectiva.”  Recordó que desde hace 40 años el organismo que dirige ha formado  a más de 150 mil personas (actualmente sostiene a 36 mil becarios –33 mil en el  país y 3 mil en el extranjero), y que las instituciones de educación superior  nacionales cuentan con 1,304 programas de posgrados de calidad acreditados por  el Consejo, de los cuales 90 son de competencia internacional (dos en el IPN, 25  en el Cinvestav, 20 en la UNAM y el resto en universidades estatales) 
Al concluir su  participación en el panel “Calidad en la educación – generación de valor  agregado: insertando a México en la economía global”, afirmó que “lo que  requerimos es una educación no que dé carrera para vivir, sino que temple el  alma para las necesidades de la vida; una educación que permita al ser humano  reflexionar y que le dé conocimientos, habilidades, conductas, actitudes, para  construir un país diferente”.
En su momento, el  secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, dijo que aunque en este  gobierno se han creado 75 nuevas universidades –con énfasis en ingenierías–, la  cobertura en educación sigue siendo un enorme reto.  “Lo cierto es que México  está en la actitud de mover al sistema educativo hacia la utilidad social que le  representa la vinculación con el sector productivo.”
Necesitamos, añadió, que  todas las entidades federativas creen su consejo de vinculación entre sus  universidades y el sector productivo, pues hasta el momento, sólo 18 estados lo  tienen, así como que todas las universidades, especialmente los institutos  tecnológicos cuenten con él.  “Se trata de potenciar el instrumento  extraordinario que es el saber y de certificar competencias”, como está  sucediendo en la industria de la construcción.
Luego de afirmar que la  evolución del proceso educativo va lento, el titular de la SEP afirmó que  “llegamos tardísimo al proceso de vinculación, pero más vale tarde que nunca, ya  estamos aquí y creo que la Concamin tiene que ser un actor protagónico para que  esa vinculación sea cada vez más estrecha”.
Por su parte, la directora  general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxótchil Bustamante, apuntó  que la formación de recursos humanos orientados al campo productivo es un  objetivo que no se ha logrado aterrizar de manera adecuada.  La posibilidad de  interactuar con la Concamin, dijo, abre la posibilidad de establecer mecanismos  viables para lograr esta interacción, “como ya lo hemos hecho con Canacintra,  Canaco y otras cámaras”.
“Las empresas tiene el  potencial de resolver necesidades y sobre todo, de innovar para mantenerse  competitivas en asociación con la academia.  El gobierno debe favorecer esta  interacción.  Esta es una oportunidad en la relación academia-industria-gobierno  para impulsar el desarrollo económico del país.”
Finalmente, el secretario  general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de  Educación Superior (ANUIES), Rafael López Castañares, dijo que el ánimo de la  Asociación es vincular a las 159 instituciones que representa para ser útiles a  la sociedad, para lo cual es necesario tener más canales de comunicación con el  sector empresarial.
Se refirió a la reciente  creación de la Fundación Educación Superior Empresa que, con el apoyo del  gobierno federal, beca a jóvenes con la idea de que se incorporen a la empresa.   “La ANUIES necesita de ustedes –les dijo a los empresarios—y lo que nosotros les  ofrecemos son las mejores instituciones del país, tanto públicas, privadas, como  centros de investigación.  ¨Podemos crear trajes a la medida en función de sus  requerimientos”.
                    
			 	
	
				
MÉXICO ESTADO POR ESTADO:  APROBACIÓN DEL PRESIDENTE EN 2010
PROMEDIO ANUAL
Finalizado 2010 y analizando todos los cuestionarios  levantados en el año por CONSULTA  MITOFSKY, presentamos resultados sobre la evaluación que los mexicanos de cada entidad  federativa hicieron a lo largo del año a la forma de gobernar del Presidente  Felipe Calderón.  
PRÓXIMAS ELECCIONES EN  MÉXICO:
GUERRERO (30 DE ENERO) Y BAJA  CALIFORNIA SUR (06 DE FEBRERO)
Inicia 2011 y ya la  política en México se centra de nuevo en lo electoral, mientras siguen los  jaloneos por las candidaturas de otros estados (Estado de México, Nayarit,  Coahuila y Michoacán) que tendrán elecciones este año y para la Presidencia que  se elegirá en 2012  ya hay dos entidades viviendo campañas: Guerrero y Baja  California Sur. 
Documentos completos en  www.consulta.com.mx