| Estima CICESE daños que sismos  podrían causar en Tijuana   – Utilizan  software de la ONU como parte del proyecto – Sugieren  sitios para instalar albergues Tijuana, Baja California, 7 de  marzo de 2010. Con simulaciones computacionales, investigadores del CICESE  realizaron estimaciones de los daños que un sismo mayor a seis grados podría  causar en Tijuana; los resultados del estudio fueron utilizados para elaborar un  plan de albergues  en caso de una contingencia.   Apoyados en el software Radius  99, desarrollado como parte del Programa de Identificación Global de Riesgo  (GRIP, por sus siglas en inglés) de la ONU, los científicos de este centro  Conacyt, a cargo de la parte técnica del proyecto, representaron seis posibles  terremotos de 6.5 grados de magnitud de momento (Mw) con epicentro en tres  fallas geológicas activas que corren cerca de la ciudad: Silver Strand, ubicada  al oeste; Vallecitos, en el sureste y la falla La Nación, en el  norte.   Los sismos se modelaron en la  escala Mw y no en la escala Richter, porque ésta se satura al llegar a los 6.8  grados.   La escala Richter es adecuada  para medir la magnitud de sismos menores a 3.5., en el caso de los sismos  medianos y severos, lo apropiado es usar la escala Mw, que no se satura y, por  tanto, no tiene límite superior, afirmó Luis Humberto Mendoza, especialista en  sismología del CICESE.   El propósito de las simulaciones  fue estimar el nivel de daño que un sismo ocasionaría en la ciudad y elaborar  una lista de sitios que podrían ser habilitados como albergues.   Para representar los sismos, los  investigadores dividieron, con ayuda del software, Radius 99 la mancha urbana de  Tijuana en áreas de 500 por 500 metros e ingresaron al modelo computacional  variables como el tipo de suelo y de construcciones existentes en cada zona, la  calidad de los materiales de las construcciones y el número de personas que las  habitan.   También se introdujeron los datos  de cada evento: epicentro, profundidad y magnitud del sismo. Se consideró  también la hora del día en que ocurriría el evento, debido a los cambios que  esta variable representa en la distribución de la población: durante la noche,  gran parte de la población se encuentra en sus casas, mientras que en el día  están en sus trabajos o escuelas.   De acuerdo con los resultados de  los seis sismos simulados, el movimiento con epicentro en el segmento sur de la  falla La Nación, 8 kilómetros al norte de Tijuana, sería el que mayores  afectaciones podría causar en Tijuana.    De ocurrir un evento en este  punto,  las delegaciones Centro, La Mesa y Mesa de Otay serían las más  afectadas, pues aproximadamente 68 mil casas y edificios de la zona sufrirían  algún daño; cerca de 80 mil personas resultarían heridas, 5 mil perderían la  vida y más de 90 mil tijuanenses necesitarían albergue.    Humberto Mendoza aclaró que estos  resultados no deben tomarse como predicciones exactas, ya que son sólo  aproximaciones.    Definen sitios para instalar  albergues    Con base en las simulaciones  computacionales y con el apoyo de la ONU, las autoridades locales, la Cruz Roja,  la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y algunos grupos  de voluntarios, los investigadores del CICESE elaboraron un Plan de Albergues  para Desastres por Terremotos para Tijuana.   El plan se diseñó teniendo como  escenario un sismo con epicentro en el segmento norte de la falla La Nación, a  18 kilómetros de Tijuana, que según las simulaciones no es uno de los que más  daño ocasionaría.   La decisión de diseñar la  estrategia para la instalación de los albergues con base en este evento se tomó  considerando las capacidades operativas y financieras del Ayuntamiento de  Tijuana, el cual estaría en condiciones de atender sólo a 50 mil  damnificados.   En caso de presentarse un sismo  de mayor intensidad que dejara más damnificados, sería necesaria la  participación y apoyo de los gobiernos estatal y federal para complementar el  trabajo del Ayuntamiento.   De acuerdo con el Plan de  Albergues, los especialistas identificaron 47 escuelas secundarias y 49 espacios  deportivos y parques como los sitios más apropiados para instalar los refugios  temporales.    De éstos, 29 escuelas y 23  espacios abiertos se encuentran en las delegaciones Cerro Colorado, Playas, La  Presa, San Antonio de Los Buenos y Sánchez Taboada, al sur de Tijuana, que en  las simulaciones de sismo resultó ser la zona menos afectada.   Los sitios que comprende la lista  tienen capacidad para alojar a 250 personas como mínimo y están próximas a los  sitios que podrían verse afectados: las delegaciones Centro, La Mesa y Mesa de  Otay.   La localización de los albergues,  así como la distribución de intensidades sísmicas se encuentra a disposición del  público en esta dirección: http://maps.google.com/maps/user?uid=217460749815392896097&hl=en&ie=UTF8&num=5&ptab=2&sa=N&start=0   Tijuana tiembla   La ciudad de Tijuana se encuentra  en una zona activa sísmicamente debido a que está rodeada por el Sistema  Secundario de Fallas de San Andrés, en la frontera de las placas tectónicas  Norteamericana y del Pacífico.    Estas placas se mueven en  promedio 56 milímetros cada año, lo cual, a decir de los especialistas, produce  grandes concentraciones de esfuerzos en la corteza terrestre.   Luis Humberto Mendoza indicó que  una de las desventajas de la ciudad es que aproximadamente el 60% de la mancha  urbana está asentada en suelos suaves, donde aumenta la intensidad de los  temblores.   “Las ondas sísmicas viajan  rápidamente en las rocas; cuando llegan a suelos suaves su velocidad disminuye,  pero el movimiento del suelo aumenta, por lo tanto, las construcciones asentadas  en suelos de este tipo son más proclives a sufrir daños”, explicó.   Otra característica de Tijuana es  que se encuentra rodeada por lomeríos y cañadas donde un terremoto podría  provocar deslizamientos de tierra y rocas, poniendo en peligro a las personas  que ocupan las casas y edificios aledaños.   De acuerdo con el experto, desde  hace más de cien años no se presenta un sismo destructivo de gran magnitud en  Tijuana, sin embargo, esta relativa quietud se puede interpretar como la  acumulación de esfuerzos en la corteza que, en algún momento, se romperá,  provocando un terremoto.   El más reciente sismo  que se  sintió en Tijuana ocurrió el 4 de abril de 2010. El movimiento telúrico, de 7.2  grados en escala de magnitud de momento, se originó en la falla Laguna Salada.  La zona más afectada fue el Valle de Mexicali donde, según cifras oficiales, 2  personas perdieron la vida, más de 200 resultaron heridas y 5 mil 200 casas  sufrieron daños severos.   |