Tesis del programa de Maestría en Estudios Culturales

Son jarocho fronterizo: una aproximación a los significados colectivos de una práctica compartida entre Tijuana y San Diego

  • Autor(es):
    Koen Madison Ree


  • Director de tesis:
    Miguel Olmos Aguilera


  • Año de la publicación:
    2022


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte, A.C.


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    210


Resumen:

En este trabajo se analizan los significados colectivos de la práctica del son jarocho en la frontera Tijuana-San Diego para sus practicantes. Al entender el fandango jarocho, la fiesta que alberga al son, como una práctica participativa de acuerdo con las categorías propuestas por Thomas Turino, se orienta la investigación hacia el análisis del vínculo entre la organización sociocultural y las estructuras musicales que presenta el son jarocho, así como sus códigos de participación. Basándose en una labor de observación participante y en entrevistas a profundidad con diez soneros de ambas ciudades, los resultados sugieren que el goce de la comunicación musical es en sí el significado principal de la práctica, pues en el fandango se establece una dinámica particular de comunicación que está orientada hacia la integración social y la construcción de comunidad en un contexto que los practicantes perciben como alienante. Así, los soneros logran conformar una comunidad musical de afinidad mediante la práctica del son. Por último, se concluye al mismo tiempo que los mecanismos del fandango jarocho que le dan un sentido comunitario siguen intactos en el contexto fronterizo, se articulan nuevos discursos simbólicos acerca de la experiencia vivida de los soneros en su entorno y sus imaginarios culturales compartidos.

Abstract:

This thesis analyzes the collective meanings of son jarocho practice at the Tijuana-San Diego border for this music’s practitioners. After conceptualizing the fandango, the son jarocho musical celebration, as a participatory practice based on Thomas Turino’s proposed categories of musical practice, I conduct an analysis of the relationship between sociocultural organization and the musical structures and special participatory codes present in son jarocho. Based on participant observation work and in-depth interviews with ten son jarocho practitioners from both cities, the results suggest that the enjoyment of musical communication is in itself the primary meaning of the practice, given that the fandango establishes a very particular frame of communication that is oriented towards social integration and community building in a context that practitioners perceive as highly alienating. As a result, border son practitioners make up a musical community of affinity using son jarocho practice. Lastly, I conclude that while the mechanisms that give the fandango jarocho its communitary meaning remain intact at the border, practitioners suffuse the practice with new symbolic discourses that revolve around the lived experience of son practitioners with their environment and their shared cultural imaginaries.