Tesis del programa de Maestría en Estudios de Población

Prácticas en salud y condiciones de empleo en la población asalariada en México

  • Autor(es):
    Soto Palma Itzel


  • Director de tesis:
    Ietza Rocío Bojórquez Chapela


  • Año de la publicación:
    2016


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    132


Resumen:

Las políticas que promueven “estilos de vida saludables” han tenido poco impacto en la población, en ese sentido es necesario estudiar los factores que posibilitan o limitan las prácticas en salud. Esta investigación tuvo como objetivo estudiar la asociación entre las condiciones de empleo y tres prácticas en salud: el ejercicio en forma de rutina, el consumo de tabaco y el consumo de refresco como indicador de prácticas alimentarias. Utilizando una encuesta representativa para México se realizó un análisis transversal y otro longitudinal con regresiones logísticas y regresiones logísticas multinivel para los trabajadores asalariados no agrícolas estratificando por sexo y controlando por edad, nivel educativo, tamaño de localidad y tipo de ocupación. Se encontró que las prácticas en salud no se observan en las personas asalariadas como un conjunto coherente de prácticas que puedan englobarse en conceptos homogéneos como el de “estilos de vida saludables” o “no saludables”. Además, se observó que menos horas de trabajo remunerado aumentó la posibilidad de practicar ejercicio en los hombres, pero no en las mujeres, posiblemente debido al tiempo dedicado al trabajo doméstico. Así mismo, el consumo de tabaco reflejó las desigualdades de género y de la posición social, pues los hombres con las ocupaciones de mayor estatus laboral tuvieron la probabilidad más baja de consumir tabaco, mientras que las mujeres en las mismas ocupaciones tuvieron la mayor probabilidad de dicho consumo. Finalmente, otras condiciones de empleo como la inseguridad y desprotección laboral no se asociaron con las prácticas en salud, en cambio tuvieron importancia los indicadores de nivel socioeconómico.

Abstract:

Politics promoting “a healthy lifestyle” have had little impact on population; therefore, it is necessary to analyze the factors that enable or disable the adoption of healthy practices. In this research we studied the association between employment conditions and three practices related to health: daily routine exercise, smoking, and the consumption of sugar-sweetened beverages. Using a Mexican representative survey a cross-sectional study was performed and another for panel data along with logistic regressions and multilevel logistic regressions for wage earners excluding agriculturists; stratified by sex and controlled through age, education level, size of town and type of occupation. It was found that salaried population does not have a group of coherent practices that could be included in homogenized concepts such as healthy or not healthy lifestyle. Also, the less wage-earning hours increased the possibility of exercising in men, but not in women, most likely because of the time spent in household. The consumption of tobacco reflected inequality related to gender and the occupational structure, men with low labor status had the most chances to smoke, while women are the opposite. In conclusion employment conditions such as job insecurity and lack of labor protection did not associate with health practices instead the social class indicators like education level, economic level and occupation had particular importance for health practices.