Pink Printed Dress
Acceso abierto
Descarga libre
Descargar

ELECCIONES BAJO NUEVAS REGLAS CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN LOS COMICIOS LOCALES. MÉXICO, 2016

PRESENTACIÓN.
Este libro es un esfuerzo conjunto del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Es también producto de un grupo de trabajo sobre elecciones locales que ha desarrollado una línea de investigación de manera continua, de profesores investigadores de las dos universidades y de otras más quienes, al mismo tiempo, son miembros de nuestra organización.

El texto revisa, en orden alfabético, trece elecciones sub-nacionales que se desarrollaron en nuestro país durante 2016, además de un capítulo comparado dedicado a las doce gubernaturas en disputa en ese año. La mayor parte de los estudios de caso fueron presentados, en una primera versión como ponencias, en el congreso anual de la SOMEE que se efectuó en aquél año en la ciudad de Guanajuato.

Los capítulos del libro muestran la diversidad y complejidad que se presentan en los estados del país. En el capítulo sobre Aguascalientes, Andrés Reyes destaca las actitudes de rechazo al PRI y al sistema, además de las contradicciones con los valores culturales dominantes. Respecto a los hallazgos, el autor apunta que los más notables fueron la experiencia operativa del PAN, partido ganador de la gubernatura, la conservación de lealtades partidarias y ” … la disciplina partidista para determinar candidaturas y definir una misma estrategia tanto en el transcurso de la campaña como en la obtención de votos.”

En el texto sobre Baja California, Víctor Alejandro Espinosa demuestra que ni la presencia de más partidos y de candidatos sin partido lograron motivar la presencia de más electores en las urnas: “Los bajacalifornianos rechazaron una vez más el acudir a las urnas. Apenas un 32.65% de los ciudadanos salieron a votar.” Una innovación que
muestra el autor fue la presencia de asociaciones civiles que se constituyeron como plataformas para los candidatos sin partido pero que al final de cuentas tampoco tuvieron mayor impacto electoral.

En el caso de Chihuahua, Cecilia Sarabia destaca que el resultado de la alternancia en la gubernatura del estado se explica por el “voto de castigo” al antiguo partido en el poder (PRI) y por la campaña de confrontación del candidato del PAN, a la postre ganador de la elección. Respecto a los hallazgos la autora indica que el partido ahora mayoritario, está obligado a negociar con las oposiciones para concretar las aprobaciones en el congreso local y destaca el triunfo de candidatos sin partido en dos ayuntamientos emblemáticos del estado: Juárez e Hidalgo del Parral.

En el capítulo sobre Durango, Melchor Velázquez muestra que hubo un voto diferenciado en los comicios para la gubernatura, las diputaciones y los ayuntamientos; según el autor, estos votos “son el reflejo de que hay un razonamiento diferente en los votantes.” El resultado fue que ese voto diferenciado logró que, por primera ocasión, se presentara la alternancia en el ejecutivo estatal.

En el caso de Hidalgo, Pablo Vargas afirma que la disputa se presentó en los ayuntamientos, pero esta competencia no fue suficiente para impactar el resultado de la gubernatura y de las diputaciones que se mantuvieron en la órbita del PRI. Respecto a aquellas, el partido gobernante perdió los distritos urbanos, siendo mayoritario en los distritos y municipios rurales, las áreas del “voto verde”.

En el texto sobre Oaxaca, Rita López indica que, además de la nueva alternancia en el ejecutivo estatal, en el ámbito de los distritos se presentó una alta fragmentación y competencia con lo que ningún partido es mayoritario en el congreso del estado. Además, la autora destaca que dos candidatos sin partido lograron obtener el triunfo en el ámbito municipal.

El caso de Puebla, que analiza René Valdiviezo, tiene una peculiaridad frente a los demás que el autor destaca desde el principio: la elección solamente fue para la gubernatura, la que además va a durar escasos dos años, por lo que la denomina “minigubernatura”. Respecto a los hallazgos los más notorios fueron el triunfo amplio del candidato del PAN, partido gobernante en el estado, el tercer lugar de MORENA y la caída en votos del PRO.

En el capítulo sobre Quintana Roo, Jorge Poot afirma que la alternancia se procesó lentamente con la participación de los ciudadanos, los partidos y los candidatos, además del respaldo de las autoridades electorales. Según el autor esto es lo que explica la dimensión del cambio electoral en el estado, ya que la gubernatura la obtuvo un partido diferente al PRI, mientras que el congreso y los ayuntamientos quedaron divididos entre varias opciones políticas.

En el caso de Sinaloa, Ernesto Hernández muestra un panorama muy preocupante por la injerencia del crimen organizado en los comicios, ya sea realizando actos de presión a partidos y candidatos, ya sea enviando mensajes para que los ciudadanos no ejerzan su derecho al voto. El autor se cuestiona la baja participación en el estado fue producto de la intimidación a los votantes y también se pregunta por el tipo de gobiernos que se generan en esas condiciones, la respuesta es que “…son gobiernos que tendencialmente están sometidos a intereses que no son los de los ciudadanos … ”

En el texto sobre Tamaulipas, Nohemí Argüello muestra que en esta ocasión la perspectiva de una contienda cerrada incrementó la participación de los ciudadanos, rompiendo la tendencia a la abstención que se había presentado con anterioridad. Respecto a los hallazgos, la autora destaca la alternancia en la gubernatura, la mayoría de las diputaciones del PAN en el congreso del estado y también su mayoría en los municipios, indicando que incluso candidatos sin partido obtuvieron el triunfo en dos ayuntamientos.

En el capítulo sobre Tlaxcala, Angélica Cazarín denota que el proceso de 2016 fue el más impugnado en la historia política del estado e, incluso, comparado con otros estados tuvo tantas demandas como la gubernatura de Veracruz y la elección del constituyente en la Ciudad de México. Respecto a los hallazgos, la autora afirma que después de los comicios locales de 2016: “En Tlaxcala ha quedado claro que más allá de los partidos y su fuerza, son las familias políticas las que a través de individuos afines, orientan la política local. .. ”

En el texto sobre Veracruz, Manuel Reyna destaca que la coalición del PAN con el PRO fue un acontecimiento inédito en el estado y para algunos electores era poco creíble; empero, esa coalición logró derrotar al otrora partido gobernante. Respecto a los hallazgos, el autor demuestra que, si bien la votación del PRD no fue mayor, sí sirvió para que ganara la coalición, ya que el PAN en solitario difícilmente habría ganado la gubernatura; el segundo hallazgo es que no habrá una mayoría definida en el congreso del estado, ya que los diversos partidos obtuvieron diputaciones.

El capítulo sobre Zacatecas de Francisco Muro presenta dos enfoques estadísticos que le permitieron al autor analizar tanto la participación electoral como la distribución de los votos. Respecto a los resultados nos indica que el PRI y sus coaligados mantuvieron la gubernatura, la mayoría de las diputaciones en el congreso del estado y varios ayuntamientos, aunque en la elección ordinaria perdieron la capital frente a MORENA; posteriormente, la elección fue anulada y el PRI con sus coaligados lograron ganar la capital en la elección extraordinaria.

Finalmente, Ricardo de la Peña en su capítulo aborda una comparación global entre las doce gubernaturas que estuvieron en disputa. El hallazgo central que muestra el autor es que ” … la participación en estados donde se registró alternancia fue menor que la de entidades en que hubo continuidad … ” y como hipótesis plantea que los resultados de 2016 adelantan un posible realineamiento electoral a nivel nacional. Los invitamos a la lectura minuciosa de todos los trabajos, que esperamos sean de interés para los actores políticos, los académicos y los ciudadanos de los estados revisados y también de personas de otros estados y regiones del país en los que se presentarán comicios.

Dr. Luis Eduardo Medina Torres,
Presidente del Consejo Directivo de la SOMEE, 2016-2018.

Autor: Víctor Alejandro Espinoza Valle, Rene Valdiviezo Sandoval y Andrés Reyes Rodríguez (Coords.)
Editorial: SOMEE A.C
ISNB: 9786075252209
Fecha de edición: Febrero 2017
Páginas: 533
Compartir en redes sociales:

Índice

Presentación.....vii
Introducción.....1
Aguascalientes. Continuidades y elecciones de gobernador 2016..... 7
Andrés Reyes Rodríguez
Baja California. Democracia sin votos......47
Víctor Alejandro Espinoza Valle
Las elecciones en Chihuahua: alternancia y participación electoral a partir de las nuevas reglas......75
Cecilia Sarabía Ríos
La democracia en ciernes, proceso electoral 2016 en Durango: gubernatura, congreso y ayuntamientos......107
Melchor Velázquez Reyes
Hidalgo 2016: continuidad y cambio en tres elecciones locales......157
Pablo Vargas González
Elecciones Oaxaca 2016......185
Rita López Vences
Puebla 2016: la elección de la minigubernatura......225
René Valdiviezo Sandoval
Quintana Roo: proceso electoral local 2016......271
Jorge Armando Poot Pech
Elecciones sinaloenses del 2016: violencia y comportamiento electoral.......307
Ernesto Hernández Norzagaray
La alternancia llega a Tamaulipas: un primer balance del Sistema Nacional Electoral......335
Nohemí Argüello Sosa
Mismo escenario, nuevas reglas: elecciones locales en Tlaxcala, 2016......377
Angélica Cazarin Martínez
Las elecciones locales en Veracruz 2016: la pérdida de una hegemonía política de 87 años......415
Manuel Reyna Muñoz
Las elecciones generales locales del 2016 en Zacatecas......459
Francisco Muro González
Las elecciones para gobernador en México, 2016: una aproximación comparativa......503
Ricardo de la Peña
Sobre los autores......529