Duración
6 meses
Modalidad
en línea
Dedicación
5 horas semanales
Costo
$12,000 pesos
Descripción
La inseguridad y el miedo son elementos esenciales para que se desarrolle una política criminalizada, segregada y transformada, con la participación de las Industrias Culturales, en enemigos del Estado. Se construye un estigma que es reforzado por la lógica punitiva. El enemigo/los peligrosos deben ser enfrentados para garantizar y mantener el poder establecido. La necesidad de contener y reprimir puede ser expresada a través de diferentes formas de segregación y políticas de precarización, estigmatización, prejuicio. Estos factores expresan un escenario social con inmensos desafíos, entre los cuales están la producción estructural de precarización y violencia, que a su vez ha encontrado como respuesta una creciente política de criminalización. La adhesión al orden establecido se realiza a través del miedo y de la inseguridad, la sociedad refuerza una dinámica de contención y disciplina. Se está enfrente de la barbarie civilizada, que destruye al hombre y a la humanidad en nombre de un progreso que se volvió regresión. Este escenario es poco prometedor para los jóvenes, que son parte de los segmentos de la población más afectados por la desigualdad social, las políticas de ajuste económico neoliberales y la falta de efectividad de las políticas sociales, por lo tanto los efectos de la violencia se agudizan, capturando escenarios proclives para el juvenicidio que se presenta en América Latina.
Objetivos
General
Construir un marco interpretativo, a partir del concepto juvenicidio y de algunas prácticas juvenicidas visibles, como es el caso de la violencia y la muerte derivada de la llamada Guerra contra el Crimen Organizado, la desaparición forzada y el asesinato de Jóvenes en Ayotzinapa Guerrero, la limpieza social de jóvenes mareros e integrantes del barrio 18 en Guatemala, Honduras y el Salvador, el asesinato de jóvenes campesinos y habitantes de barrios precarizados en Colombia a partir de la estrategia de falsos positivos. La muerte vinculada con las expresiones autoritarias de los regímenes latinoamericanos, la limpieza social de niños y jóvenes favelados en Río de Janeiro y la muerte sistemática de indios y afrodescendientes en varios países de América Latina.
De manera particular nos interesa pensar las grandes estrategias de necro y biopolítica y su afectación en la construcción de los sentidos de vida y muerte de jóvenes. Consideramos indispensable trabajar sobre experiencias marcantes en la vida latinoamericana mismas que han sido estudiadas por los profesores que participan en este curso.
Específicos
Entender la construcción específica de escenarios de vulnerabilidad en los cuales viven las y los jóvenes de América Latina, estos escenarios requieren interpretación de algunos conceptos que dan sentido a la perspectiva de análisis del juvenicidio como son la precarización económica, simbólica y social, la criminalización y la muerte artera. Todos estos elementos inscritos en lo que sería el análisis de condiciones objetivas particulares de vida de estos jóvenes, pero también la dimensión social de la precarización, finalmente, los dispositivos a partir de los cuales se construyen identidades desacreditadas de manera específica aluden a conceptos de prejuicio, estigma, estereotipo y racismo, así como la conformación de desigualdad a partir de la perspectiva de género.

Cuerpo académico
Conoce más sobre nuestra planta docente
