Duración
6 meses
Modalidad
en línea
Dedicación
5 horas semanales
Costo
$15,000 pesos
Descripción
El diplomado introduce la categoría de análisis de “Juvenicidio”, como la eliminación o asesinato persistente, sistemático e impune de jóvenes y los distintos escenarios latinoamericanos que lo provocan. Se revisan los falsos positivos de Colombia, los casos de racismo en Brasil, la estigmatización de los pandilleros en el triángulo norte centroamericano (Mara Salvatrucha y Barrio 18), los procesos de transformación social que precarizan la vida juvenil en Colombia, el feminicidio, los crímenes homofóbicos y las tensiones entre el Estado y los jóvenes en Argentina.
Participan en la impartición especialistas de España, Argentina, Colombia, Brasil y México; todos y todas con una amplia experiencia en investigación y docencia. La diversidad de contextos y perspectivas de análisis de las y los académicos es oportuna y enriquecedora para el estudio de estos complejos escenarios latinoamericanos.
El programa se integra de 12 cursos donde se analizan los argumentos, las razones sociales y la precarización que precede a la situación de indefensión y vulnerabilidad que afectan a la población joven latinoamericana, que a su vez porta identidades desacreditadas, como el hecho de ser afrodescendiente, indio, mujer, homosexual, transgénero o ser parte de grupos proscritos por los sectores dominantes.
El programa está dirigido a investigadores e investigadoras, estudiantes de maestría y doctorado, responsables de políticas públicas, tomadores de decisiones, miembros de asociaciones civiles así como público en general interesado en una formación crítica y rigurosa sobre el tema.
Objetivos
General
Construir un marco interpretativo respecto a conceptos como juvenicidio, feminicidio, precarización, desciudadanización, vulnerabilidad, exclusión, segregación, desplazamientos, entre otros, para ahondar en la generación de conocimientos de líneas de investigación como: participación y subjetividad política, ciudadanía, acción juvenil, culturas juveniles, empleo, interacciones socioeconómicas, jóvenes indígenas, sexualidad, género, violencia, comunicación y nuevas tecnologías, arte, resistencia y cultura, por mencionar algunas.
Específicos
5
- Entender la construcción específica de escenarios de vulnerabilidad en los cuales viven las y los jóvenes de América Latina.
- Analizar las condiciones objetivas particulares de vida de las y los jóvenes en latinoamérica identificando el papel de los sectores hegemónicos que las rigen.
- Reflexionar sobre la trascendencia del uso de definiciones críticas para el análisis de las juventudes: juvenicidio, feminicidio, precarización, biopolíticas, necripolíticas, policiamiento, entre otros.
Programa
1
Juvenicido, un concepto emergente
Dr. José Manuel Valenzuela Arce
2
Etnografía en los límites y en los bordes: maras y pandillas transnacionales
Dr. José Alfredo Nateras Domínguez
3
El juvenicidio como crimen de Estado
Dr. Germán Antonio Muñoz González
4
Desciudanización y cuerpos juveniles: legalización del juvenicidio
Dra. Maritza Alida Urteaga Castro Pozo y Dr. Hugo César Moreno Hernández
5
La expresión del juvenicidio en Brasil. Genocidio de la juventud negra
Dra. Marisa Feffermann
6
El juvenicidio como condición moral: más allá de América Latina
Dr. Carles Feixa Pampols
7
Policiamiento de jóvenes de sectores populares: Imaginarios, racializados y "juvenicidio simbólico"
Dra. Andrea Bonvillani
8
Necropoder y feminicidio
Dra. Sayak Valencia Triana,
9
Dispositivos de precarización de la vida juvenil
Dra. Alexandra Agudelo
10
Juvenicidio y crímenes homofóbios
Dr. Salvador Cruz Sierra
11
Políticas sociales, violencia(s) y exclusión. Una mirada sobre las tensiones entre el Estado y los jóvenes en Argentina
Dra. Valeria Llobet y Dra. Marina Medan
12
Reflexión final y evaluación
Dr. José Manuel Valenzuela Arce
Cuerpo académico
Conoce más sobre nuestra planta docente
Costos y registro
Conoce más sobre nuestro proceso de registro y formas de pago

Carretera escénica Tijuana - Ensenada, Km 18.5,
San Antonio del Mar, 22560 Tijuana, Baja California, México.
Correo electrónico: difusionuec@colef.mx
Teléfono (664) 631-6300 ext. 5231 y 5204
Suscríbase aquí para recibir actualizaciones