Dr. Alfredo Hualde expone sobre la expansión de las Ciencias Sociales y el desarrollo regional

Regresar a noticias

Coloquio Ciencias Sociales en México

miércoles 3 de diciembre de 2014

Como parte de las actividades de su comunidad académica, El Colegio de la Frontera Norte informa que el Dr. Alfredo Hualde, profesor-investigador del Departamento de Estudios Sociales, participó en el Coloquio Ciencias Sociales en México, el cual se llevó a cabo del 12 al 13 de noviembre en el Distrito Federal.

El objetivo del Coloquio era presentar resultados del proyecto “Las Ciencias Sociales en México: un enfoque regional”, en el que participaron investigadores de varias instituciones mexicanas. El Dr. Hualde, por su parte, presentó un análisis con fuentes secundarias sobre las relaciones entre la estructura científica en general y de las Ciencias Sociales en particular, para examinar la relación entre la expansión de las ciencias sociales y el desarrollo regional, a través de datos socioeconómicos significativos.

“Infraestructura científica” se refiere al número de investigadores, de alumnos, de universidades, la calidad de los programas, etcétera, y otros factores que toma en cuenta el ranking del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, el cual está dividido por Estados y muestra una serie de índices de infraestructura científica y académica.

En los resultados encontró que existe una relación entre dicha infraestructura con los indicadores socioeconómicos, como son los niveles de pobreza, promedios educativos, etcétera. “Los Estados más pobres son aquellos con menor infraestructura científica”, es decir, los Estados con indicadores socioeconómicos “débiles”, de pobreza. Los que tienen niveles educativos más bajos, como Guerrero, Chiapas y Oaxaca, tienden a tener los peores indicadores en ambos vectores. Sin embargo, tales datos “no nos dicen si la estructura académica y científica influyó en los factores socioeconómicos o si sucede al revés, o si la relación y depende también otros factores”, explicó en una entrevista para El Correo Fronterizo.

En cambio, “los Estados con infraestructura científica más fuerte, como el Distrito Federal, Nuevo león, Baja California, Sonora, Coahuila, que tienen una infraestructura más alta, tienen indicadores socioeconómicos más favorables”.

También hay Estados donde las relaciones no son tan lineales, explicó. El Estado de Puebla, por ejemplo, “tiene indicadores de pobreza bastante altos, pero también su universidad está bien clasificada”, según un ranking del investigador Santos Leyva. Michoacán, por otro lado, tiene indicadores socioeconómicos desfavorables, sin embargo, “la Universidad Nicolaita [Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo] aparece en un lugar bastante alto del ranking”, y con un número de investigadores del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) en Ciencias Sociales también relativamente elevado. También destacó la alta proporción en términos relativos de los investigadores del SNI en Ciencias Sociales en Chiapas. En contraste Querétaro, que está entre los estados mejor ubicados en el ranking del Foro Consultivo, presenta una proporción relativamente baja de investigadores en el SNI en Ciencias Sociales.

Aclaró que este trabajo se debe profundizar, pues el análisis de estos datos “propone apenas un marco general”. Sugirió realizar análisis más cualitativos, “que analicen cómo ha sido la expansión de determinadas universidades en ciertos Estados donde se observa una expansión relativamente sólida de las Ciencias Sociales en Estados con índices socioeconómicos precarios”. El trabajo, por su parte, proporciona “una visión interesante, que abre nuevas preguntas”, reiteró el investigador.

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte