Un balance laboral de la presente administración desde el norte de México.

Regresar a Columnas de opinión

Opinión de Cirila Quintero Ramírez Investigadora de El Colegio de la Frontera Norte

jueves 19 de septiembre de 2024

El próximo 30 de septiembre terminará la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dado lo anterior, resulta pertinente realizar un balance de uno de los aspectos centrales que caracterizó a este gobierno, como lo fue el aspecto laboral, dado las reformas  que se implementaron en este terreno, para el mejoramiento de los trabajadores.  Especialmente a través del incremento salarial y la democratización sindical. En el primer apartado, el gobierno incremento el salario al 100% y regreso la división entre zonas salariales. En la frontera de México, el salario fue incrementado de 88 pesos a 176.72 pesos, en tanto que en el resto del país se incrementó de 88 pesos a  102.68 pesos. La democracia sindical fue impulsada a través de la reforma de la Ley Federal del Trabajo, promulgada el 1 de mayo de 2019,  que buscaba la conformación de sindicatos electos libremente por los trabajadores, entendidos como no afiliados a las grandes centrales sindicales y la legitimación de contrato colectivo. Estos cambios, aunque relevantes, no dejan de tener más un impulso de factores externos, como la presión de Estados Unidos para volver a firma el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), que ser producto de la presión de los trabajadores o de los sindicatos mexicanos.

Recientemente, se han registrado distintos eventos para evaluar los avances y retos laborales que se han registrado en este sexenio. Las interpretaciones bastante optimistas por parte de los funcionarios de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que menciona los importantes cambios que se impulsaron, pero no se contrata con los escasos o nulos resultados que se obtuvieron, por ejemplo, a pesar del incremento salarial, el poder de compra no ha sido recuperado, la falta de control de precios, ha llevado a un incremento de la canasta básica, por lo que según algunos expertos estimaban en 2023, que haría falta 1.5 salario mínimo mensual para adquirir la canasta básica (https://www.udg.mx/index.php/es/noticia/pese-al-aumento-en-2024-salario-minimo-es-insuficiente-para-cubrir-canasta-basica-aseguran#:~:text=Este%20a%C3%B1o%2C%20el%20salario%20m%C3%ADnimo,la%20totalidad%20de%20los%20productos), en tanto que la variación de la tasa de sindicalización fue mínima de  22.33 %  en 2019 a 22.42 % en 2024, de hecho, se considera que realmente la reforma laboral no tuvo un impacto importante en cuanto a la sindicalización, https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Reforma-laboral-no-impulso-la-tasa-de-sindicalizacion-en-Mexico-20240820-0005.html. La misma situación se registra en cuanto a legitimación de contratos colectivos finalizada en mayo de 2023,  en donde de 150,000 contratos, se legitimaron solo  30,526, 663 no fueron legitimados por sus agremiados y 108,000 contratos fueron concluidos, por no haber sido legitimados,  (https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Suman-30526-contratos-colectivos-legitimados-20240101-0067.html). Así pues, de manera general, los resultados, a pesar de la enorme inversión económica que se hizo, contrario a lo que expresan los funcionarios, no son exitosos. 

Un análisis más fino de este balance laboral debe ser hecho regiones, para tener una perspectiva más clara de lo acontece en el país. Existen regiones que fueron fuertemente impactadas, y las regiones que fueron olvidadas, por lo que resulta relevante evaluar los avances y retrocesos regionales, que permitan realizar una revisión y redefinición en la legislación laboral para que realmente se muestre el impacto en la mayor parte de los trabajadores y no solo en un selecto grupo. En un primer análisis, el Bajío, principalmente San Luis Potosí, parece haber tenido los mayores impactos en cuanto a conformación de sindicatos independientes encabezados por nuevas organizaciones laborales como sería la Liga Sindical Obrero Mexicana. La relevancia es explicada por la alta concentración de inversiones automotrices en la región. En tanto que la región con menos impacto, y menos conocida, fue el Sur de México, en donde las reformas laborales parecen haber tenido muy poco impacto.

En el norte de México, los resultados tampoco muestran muchos avances y si por el contrario fuertes problemas y retos, contrario a lo que se avizoraba. En el inicio, el movimiento de Matamoros, en enero-febrero de 2019, que movilizo más de 50,000 trabajadores en las maquiladoras fue interpretado por algunos investigadores y activistas como una primavera laboral, sin embargo, como lo expresé esto era más una particularidad de la región que el común de la situación laboral de México. Curiosamente, el movimiento de Matamoros, desatado por el incremento salarial, y no por la reforma laboral, se llevó a cabo por un incremento extra a los incrementos salariales, a través de un bono, pactado en los contratos colectivos. Si bien los trabajadores, obtuvieron el bono, sus salarios contractuales no fueron incrementados sustancialmente,  solo en el 20%, debido a que los incrementos salariales fueron solo para los trabajadores que estaban en el mínimo, los salarios contractuales han permanecido con muy pocos avances, esto ha llevado a una contención, y menor avance, salarial, de los trabajadores que habían conseguido mejores salarios a través de sus contratos colectivos, en comparación de los que se habían mantenido en los tabuladores mínimos.  

A pesar de esta contención de los salarios generales en la frontera siguen siendo más altos en la  que en el resto del país, lo que se ha constituido en un obstáculo en la atracción de nuevas inversiones que prefieren el centro del país, en especial en Bajío, en lugar de invertir en la frontera, algunas regiones fronterizas como Matamoros han entrado en franco estancamiento desde el 2023, en tanto que otros como Tijuana recientemente han entrado en una recesión, (https://www.elsoldetijuana.com.mx/local/por-que-en-bc-esta-disminuyendo-el-empleo-en-la-manufactura-12556124.html). Los inversionistas, mayormente las trasnacionales, siguen aprovechando la brecha salarial que persiste entre México y Estados Unidos, a pesar del e salarial, (https://diario.mx/economia/2024/sep/17/necesario-cerrar-brecha-salarial-con-mexico-usw-1031984.html).

Paradójicamente, a pesar de la movilización laboral en el norte,  desde 2019, en especial en la frontera tamaulipeca y en Coahuila, la región se constituyó en la última fase de la implementación de la reforma laboral hasta octubre de 2022, es decir, casi apenas hace dos años, lo que llevo a un fuerte rezago en cuanto al reconocimiento de nuevos sindicatos, así como la firma de contratos colectivos, un ejemplo lo constituyo la empresa de Tridonex que empezó su lucha por conformar un sindicato independiente y logro su contrato colectivo hasta 2023. Mientras los sindicatos independientes han experimentado fuertes problemas para lograr el contrato colectivo, los sindicatos nacionales, muchos de ellos con su centro de operaciones en la Ciudad de México, con la posibilidad que les da la nueva de ley de sindicalizar en cualquier parte de la República, están llegando de manera oportunista a buscar afiliados entre las maquiladoras, con ofrecimientos y promesas no basadas en la realidad, que cuestiona si realmente estos sindicatos sin trayectoria, sin trabajos con las bases, son la mejor alternativa para los trabajadores norteños no sindicalizados, y no son más que nuevos aliados de las empresas. 

Otro punto preocupante ha sido la implementación de los nuevos procedimientos que ha llevado a la judicialización de los problemas laborales, tanto de demandas como de emplazamientos a huelga, lo que ha llevado a que trabajadores dejados sin indemnización por empresas maquiladoras, después de año y medio de emplazamiento a huelga y un laudo favorable aún no haya sido indemnizados. Estos casos y otros muestran, en lugar de una eficiencia en la impartición de justicia laboral que se preveía, una profunda burocratización y dilación en las demandas laborales. Finalmente, el norte también ha mostrado, los límites de los Mecanismos Laborales de Respuesta Rápida, que auxilian a los trabajadores en su lucha por los derechos laborales, que, si bien han logrado el reconocimiento de sindicatos independientes como en algunas empresas de Tamaulipas y Coahuila, también han mostrado su incapacidad para frenar el cierre de empresas en casos de remediación abiertos, como fue el caso de VU Manufacturing en México. El recuento anterior muestra que al menos en el norte, los efectos positivos que enuncian los funcionarios públicos en materia laboral, son bastante cuestionables. De la misma manera, los Diputados y Senadores deberían evaluar más objetivamente los avances en materia laboral, antes de seguir promulgando leyes, (https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Reformas-laborales-temporada-dos-La-proxima-ola-de-cambios-20240901-0029.html), que en la práctica no están teniendo beneficio en la clase trabajadora mexicana. Eso sin dejar de mencionar que millones de trabajadores, sobretodo en el mercado informal, en el campo, en la economía de plataformas, etc, siguen sin recibir beneficio alguno de la reforma laboral.

Cirila Quintero Ramírez
El Colegio de la Frontera Norte, Investigadora de la Unidad Matamoros


Las opiniones expresadas son responsabilidad de quien las emite y no reflejan necesariamente una postura institucional de El Colegio de la Frontera Norte.

Loading