Pareciera que no hay una conciencia de una crisis hídrica en la población. Al menos, eso parece suceder en el uso y manejo del agua en la vida diaria de las personas y en su relación con los recursos hídricos y sus fuentes. Eso, sin embargo, habría que explorarlo. Mientras tangamos agua en las casas, no hay problema. El dilema es para las familias que no tienen agua en sus casas -por no contar con el servicio y que son abastecidas mediante pipas-, o les llega a cuentagotas o por tandeo. ¿Se trata de información, de conocimiento, de participación social sobre la situación de los recursos hídricos, para tener una mayor conciencia sobre la crisis del agua? Puede ser. Tal vez hay otros factores. Hay que hacer más estudios.
En esta región fronteriza, tenemos el agua del río Bravo. De esta fuente nos abastecemos en el día a día. Aunque poca siembre hay para el abasto urbano. Desde la presa La Amistad hasta la Falcón, para las poblaciones de esta frontera este río es la principal fuente de abasto superficial. Tal vez, como se comentaba, la crisis del agua nolo sea para quienes la tienen en sus casas. En este caso: ¿Estará en la conciencia de la población la crisis hídrica? ¿Y los que acaparan el agua? ¿Hay una crisis para ellos?
Sin embargo, las fuentes de donde nos abastecemos en la región de referencia están en niveles bajos. Al 22 de abril de este año la presa La Amistad tenía el 13.6 % y la Falcón 8.3 % (https://sinav30.conagua.gob.mx:8080/Presas/).Y los medios hacen referencia a la crisis hídrica de ciudades fronterizas del norte de Tamaulipas: están en semáforo rojo, según el Semáforo del Cuidado del Agua del Gobierno de Tamaulipas (https://elmanana.com.mx/nuevo-laredo/2025/4/23/nuevo-laredo-enfrenta-crisis-del-agua-147910.html). ¿Quién tiene acceso a la información sobre el agua? ¿Qué tipo de información? ¿Todos y todas, por igual? Lo que queremos señalar con estas preguntas es que el tema del agua es complejo. Hay muchas aristas sociales y naturales relacionadas con el tema. Por ello, es importante la información mediática como un cercamiento a los temas del agua.
Ante esta situación de referencia a la crisis hídrica en estas ciudades, cuidar el agua es la propuesta. El manejo y gestión del agua de manera eficiente y responsableen las ciudades es igual de importante. Aquí se desperdicia una buena cantidad en las fugas, se hace mal uso portomas clandestinas, problemas en el cobro del agua: son algunos de las problemáticas que se requieren atender de manera sistemática. Aspectos que también tienen que ver con la crisis del agua.
En fin, requerimos de una conciencia ambiental y social en torno a los problemas hídricos y allí la información -confiable, pertinente, objetiva, etcétera- ayuda. Contar con un mayor conocimiento en torno al agua para enfrentar dicha crisis. La participación de la sociedad en la política pública en torno al agua es igual de trascendente para que la sociedad cuidemos el agua. Sigamos cuidándola, no hay de otra.
En este espacio hemos hecho algunas reflexiones y cuestionamientos en forma general en torno al agua, un recurso amenazado por las acciones del ser humano.
Jesús Frausto Ortega
EL Colegio de la Frontera Norte, Coordinador Académico de la Especialidad en Gestión del Agua
Las opiniones expresadas son responsabilidad de quien las emite y no reflejan necesariamente una postura institucional de El Colegio de la Frontera Norte.