¿Pierde México con la Resolución del Panel de Atento en los Mecanismos Rápidos?

Regresar a Columnas de opinión

Opinión de Cirila Quintero Ramírez Investigadora de El Colegio de la Frontera Norte

jueves 28 de agosto de 2025

El pasado 21 de agosto, se anunció la derrota de México durante el panel laboral, implementado por los Mecanismos de Respuesta Rápida Laboral (MRR), del TMEC, ante una queja en contra del Call Center de Atento Servicios, de capital español, ubicada en Pachuca, Hidalgo, que presta servicios a  BBVA,  por interferir en asuntos sindicales. El dictamen expresaba: “Tras una revisión exhaustiva, el Panel concluyó que la evidencia prueba indudablemente la interferencia indebida de Atento,  y la discriminación antisindical, incluyendo la creación de un clima de miedo mediante una serie de intervenciones realizadas por múltiples individuos durante varios meses” (https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/21/politica/mexico-pierde-primer-panel-laboral-del-tmec-por-violaciones-en-call-center-atento). Este panel había sido el seguimiento de un caso aceptado por los MRR, en donde se había formulado un primer dictamen que expresaba la interferencia en asuntos sindicales, y que México trataba de probar que la empresa, y el gobierno mexicano, cumplían con los estipulado en materia sindical. Al no haber acuerdo, se implemento el panel, con la resolución citada.

La mayor parte de medios informativos señalaron que la decisión era una derrota para México. De entrada, la frase parece considerar que México estaba defendiendo a la empresa, cuando lo que debería defender o mostrar era la defensa de los derechos de los trabajadores.  Una enunciación más adecuada sería: “Atento pierde el caso ante los MRR”, dado que el dictamen es contra de la empresa Atento por interferir en asuntos sindicales, no contra el gobierno mexicano, aunque si constituye un llamado de atención hacia México por permitir que esta empresa viole, o no garantice, los derechos sindicales de los trabajadores. Lo que ameritaría, por parte de las autoridades mexicanas, una revisión de como se está dando seguimiento al cumplimiento de los derechos laborales, particularmente con miras a la revisión del TMEC en 2025. 

En torno al caso de Atento habría que realizar algunas consideraciones, primero, no es el primer panel o “perdido” por México, durante el TMEC, un primer caso fue el presentado contra el maíz transgénico, presentado en 2024, en donde según los especialistas “no se encontraron elementos suficientes (pruebas contundentes) para probar que dañaba a la salud”. En ese caso, quién fue favorecido no fue Estados Unidos, sino las agroindustrias productoras de maíz transgénico, instaladas tanto en EU como en México. En ese sentido, resulta fundamental “desnacionacionalizar” las resoluciones de los MLL y de los paneles, y denominar el caso y la resolución con el nombre de las empresas que son objeto de la demanda, en lugar de nombrar países, para que evidenciar el cuestionamiento de estas empresas en cuanto  al no respeto  y/o cumplimiento de los estándares de producción y comercialización, y los derechos laborales fundamentales, fijados por el TMEC, así como permisión de los gobiernos nacionales para aceptar esas violaciones. Avanzar en este sentido, supone cuestionar las ideas empresariales, que siguen considerando que los gobiernos nacionales deben defender a las empresas, antes que preservar los derechos laborales, para preservar las inversiones, y no ahuyentarlas, y evitar a toda costa la instalación de paneles, como lo expresaba desde 2022, una cámara empresarial mexicana, (https://coparmex.org.mx/que-podria-perder-mexico-si-llegamos-a-un-panel-en-el-marco-del-t-mec). 

Segundo, el caso Atento también resulta central en cuanto a la defensa de trabajadores de otros sectores, más allá de la automotriz,  porque por primera vez abre las puertas a demandas en el sector de servicios, en un sector clave, como las telecomunicaciones, situación que ha sido leída por algunos empresarios como una amenaza al “buen clima laboral” que existe en el México, aunque también para otros analistas consiste en la posibilidad que los trabajadores de otros sectores, no centrales durante el TMEC, como los servicios, sean escuchados en sus demandas por el no respeto de sus derechos laborales  (https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/panel-laboral-atento-senal-alerta-todas-industrias-20250826-774264.html). Lo que podría ser cierto parcialmente, pero es evidente, que otros sectores clave y con más violaciones laborales, como los trabajadores de las agroindustrias, seguirán excluidos de esta posibilidad, dada la fortaleza que las trasnacionales en este rubro parecen tener. 

Finalmente, si bien la respuesta parece ser en favor de los trabajadores y su derecho a organizarse libremente, la situación en la práctica no resulta tan fácil, de acuerdo a testimonios de los trabajadores  y del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), que busca su sindicalización desde hace años, nada ha cambiado al interior de la empresa, y el sindicato sigue a la expectativa de que el Centro Federal de Conciliación y Registro Sindical emita una resolución que permita la elección sindical sin interferencia empresarial (https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=3062643&md5=aa76290724af910c4723ee20c20d06c9&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe).  La no implementación clara de medidas gubernamentales, a través de las instancias laborales correspondientes, nuevamente pone en cuestionamiento la obligatoriedad de las decisiones del MRR, y sus facultades para sancionar a estas empresas no respetuosas de los derechos laborales, pero lo más preocupante, inciden en el desánimo de los trabajadores de ¿qué caso tiene, tener una resolución a su favor, si nada cambia? El gobierno mexicano y los tomadores de decisiones del TMEC tienen la última palabra para mostrar que esta resolución puede representar un avance real en el respeto de los derechos de los trabajadores, no solo mexicanos sino todos aquellos laborando en empresas transnacionales. 

Cirila Quintero Ramírez
El Colegio de la Frontera Norte, Unidad Matamoros
.


Las opiniones expresadas son responsabilidad de quien las emite y no reflejan necesariamente una postura institucional de El Colegio de la Frontera Norte.

Loading