Corredor Fronterizo: Mujeres que gobiernan municipios

Regresar a Columnas de opinión

Opinión de Socorro Arzaluz Solano Por: Socorro Arzaluz Solano Profesora-Investigadora de El Colegio de la Frontera Norte en Monterrey de El Colegio de la Frontera Norte

martes 13 de septiembre de 2016

En 1996, se realizó el encuentro que lleva el título de este artículo: Mujeres que gobiernan municipios, el cual derivó en un libro que es ahora un clásico sobre el tema. Este texto aborda las experiencias personales de algunas mujeres a cargo de presidencias municipales en varias zonas del país, así mismo, se presentan testimonios de mujeres miembros de cabildos: síndicas y regidoras, también se incluyen reflexiones de dirigentes de los tres principales partidos políticos. Pero han pasado ya veinte años y vale la pena una breve discusión sobre lo que hemos adelantado en el tema, en este sentido, lo primero que necesitamos conocer es dónde y quienes gobiernan los municipios mexicanos.

Desde la década de los noventa, autoras como Dalia Barrera y Alejandra Massolo se dieron a la tarea de señalar cuántos municipios y de qué tipo eran los que gobernaban las mujeres. En esos años, era difícil acceder a bases de datos y a información actualizada, por lo que esa tarea se realizaba casi de manera artesanal. Pero hoy, con los avances tecnológicos, los mecanismos de transparencia y la utilización de internet, ¿qué tan fácil resulta realizar esa tarea? A esto respondemos que las instancias encargadas de cubrir esta información, están lejos de aportar datos homogéneos, nos referimos al INE, INAFED o incluso a INMUJERES. Esa es la primera carencia que hace falta cubrir. Es necesario saber primero cuántas mujeres, a qué partido político pertenecen y en dónde se ubican gobernando municipios. Además, requerimos construir una base histórica para el análisis de la evolución en este sentido. La realidad municipal es altamente cambiante y se recompone cada tres años, de ahí la dificultad para acceder a las cifras, no obstante, no se observa un esfuerzo por parte de quienes estarían obligados a aportar datos.

El otro tema es más cualitativo y tiene que ver con la forma en que las mujeres desarrollan la tarea de gobernar, corresponde a la academia una evaluación en este sentido. No obstante, después de una revisión minuciosa de la bibliografía producida en los últimos años, observamos que si bien se han realizado algunos estudios, las investigaciones, se centran casi todas en municipios rurales y semiurbanos, ubicados en estados como Oaxaca y Tlaxcala, no encontramos trabajos sobre gestiones municipales de mujeres en el norte del país.

Aunado a lo anterior, en los últimos años ha crecido la cantidad de municipios urbanos y metropolitanos gobernados por mujeres: Toluca, Hermosillo, Aguascalientes, Puebla, Monterrey, Matamoros, por citar algunos ejemplos, pero poco es lo que sabemos sobre los perfiles, trayectorias y ejercicio de gobierno de las mujeres que han llegado a estos cargos. Así mismo, la Ciudad de México es un caso digno de análisis, por el régimen político que domina esta ciudad así como por las dimensiones de las delegaciones, que son la unidad política equivalente al municipio.

Por eso concluimos que es más lo que desconocemos que lo que sabemos sobre los municipios gobernados por mujeres en México. Poco hemos avanzado desde los trabajos pioneros escritos hace un par de décadas, a pesar de los esfuerzos que han realizado investigadoras de diferentes instituciones. Esto resulta preocupante ya que actualmente contamos con mayores recursos de investigación y una serie de disposiciones normativas que abogan por el tema de la igualdad.

Tenemos varias tareas pendientes: desde lo institucional: la permanente revisión de cifras, desde la academia: el diseño de proyectos que retomen, actualicen y perfeccionen las metodologías diseñadas en el pasado. Sólo así podremos avanzar en el tema, de lo contrario, quedaremos detenidos otros veinte años.

Por: Socorro Arzaluz Solano
Profesora-Investigadora de El Colegio de la Frontera Norte en Monterrey