En este y los siguientes segmentos de Marca Propia hablaremos de las firmas mexicanas mejor posicionadas en el mundo. Para ello es pertinente retomar los índices de competitividad global y nacional, y la concentración espacial de empresas globales. Según datos recientemente publicados por la Revista Expansión de las 100 empresas mexicanas que destacan como las más globales las principales se concentran en Nuevo León. Algunos cambios menores entre el grupo de las diez primeras, pero grandes diferencias en la medida que avanza la lista.
¿Qué ha marcado la capacidad competitiva de estas empresas? Las firmas deben enfrentar en los países de origen entornos cambiantes donde aspectos institucionales, de soporte, de transferencia de tecnología, así como de innovación y educación, por citar algunos, pueden llegar afectar sensiblemente el desenvolvimiento empresarial. Las firmas que han logrado ubicarse fuera de sus países de origen, también toman en cuenta lo que sucede en los entornos de expansión al trasladar parcial o totalmente procesos productivos, y visualizar tanto ventas como la generación de empleos. Es así como entendemos que las prácticas de las empresas globales tienen una doble vía.
A continuación nos referiremos a los indicadores de competitividad y sus componentes. Posteriormente distinguiremos tres grupos de empresas globales desde los cuales retomaremos aspectos tales como la estructura socio-organizacional, la base familiar y las generaciones empresariales.
Competitividad global – competitividad local
El Índice Global de Competitividad, dado a conocer para 2017 por el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), señala que nuestro país se colocó por segundo año consecutivo en el lugar 51 de 137 países. No obstante por región, México aparece como la cuarta nación de América Latina, en un listado que encabezan Chile, Costa Rica y Panamá. ¿Cómo llegamos a estos puestos? Son 12 los rubros considerados en 3 subíndices –pilares- que permiten tener en cuenta el panorama de los esfuerzos nacionales y las estrategias que necesitan las empresas para posicionarse, pues no todo depende de ellas.
En México, el pilar de Requerimientos Básicos tuvo un retroceso en 2017 respecto al año inmediato anterior en tres rubros: instituciones, infraestructura, y salud y educación básica. En el pilar de Potenciadores de Eficiencia, los retrocesos se presentaron en educación superior y capacitación, y en desarrollo de mercados financieros. Mientras que en el tercer y último subíndice los rubros de sofisticación de negocios e Innovación, tuvieron descensos.
Este panorama en el ranking mundial resulta un tanto cuanto adverso para las empresas y el país en su conjunto, por varias razones. Una de ellas es que si México acentúa esta tendencia negativa como ha sucedido en los últimos cuatro años, se podría vislumbrar una crisis. La segunda razón es que el comportamiento en el rubro de instituciones es el que manifiesta la caída más pronunciada entre 2014 y 2017. Este resultado representa para México la peor posición de todos los indicadores. Para el periodo señalado, el país pasó del lugar 102 al 123. De acuerdo con Porter (1991) y otros, el soporte institucional es un componente básico de la competitividad, pues las instituciones definen y operan el modelo de intervención de los Estados, debiendo ser acordes a las necesidades de competitividad de cada sector.
A pesar de estos datos México cuenta con empresas altamente competitivas. Ello se debe a que los datos por país no permiten visualizar las ventajas que se configuran regionalmente y dan potencialidad a las empresas. Por ello, es pertinente hacer un zoom y retomar la referencia país/región. El Instituto Mexicano para la Competitividad es el organismo nacional que se encarga de ello. En 2017 publicó resultados del índice de competitividad por entidad federativa, a través de los cuales podemos advertir cambios entre 2014 y 2016.
IMCO: “Muchos Méxicos en Uno”.
La medición de la competitividad a partir de la metodología del IMCO se diferencia de las variables del WEF ya que deja se concentra de manera más específica en las relaciones con el exterior y la producción. Los indicadores son: sectores con potencial, relaciones internacionales, gobiernos eficientes y eficaces, precursores de clase mundial, factores de producción eficientes, política estable y funcional, macroeconomía dinámica, sociedad preparada y sana, manejo del medio ambiente y derecho confiable y objetivo.
Los resultados para el 2016, presentados por IMCO indicaron que la Ciudad de México era la entidad más competitiva, seguida de Aguascalientes, Nuevo León, Colima y Querétaro. Del sexto al décimo lugar se ubicaron Sonora, Coahuila, Jalisco, Sinaloa y Yucatán. De estos 10 estados altamente competitivos, resalta que tres se ubican en el norte de México.
A su vez, el IMCO distingue a “los estados que más aportan al total de las exportaciones del país” haciendo énfasis en entidades fronterizas, donde Chihuahua y Baja California son los máximos representantes. En 2014, ambos estados representaron respectivamente, el 12.6% y 10.6% de las exportaciones del país. Aunque no hay que olvidar que históricamente estas entidades han concentrado el mayor porcentaje de empleos maquiladores, donde los puestos a nivel técnico y de operadores, representan en promedio el 80% de las ocupaciones por planta, y administran tasas de rotación elevadas.
Por otro lado, y curiosamente, ni Baja California ni Chihuahua registran empresas mexicanas con elevados índices de globalidad. ¿Deberíamos considerar este listado para analizar la competitividad regional y nacional, en conjunto con la empresarial? Desde nuestro punto de vista sí. El riesgo de no distinguir por separado el peso de industrias extranjeras que importan partes y luego exportan bienes ensamblados, nos puede llevar a confundir “sus exportaciones” con “nuestras exportaciones”. Es así como al analizar la balanza comercial incluyéndolas, el comportamiento es positivo, pero otro muy distinto al eliminar sus re-exportaciones.
De ahí que importe, y mucho, saber qué empresas son mexicanas y cuáles las más globales. Su comportamiento nos posibilita entender cuáles son las rutas de valor agregado que empujan a nivel local y nacional, y cómo proyectan su participación global. Es menester de los estudios empresariales tener en cuenta el peso global de las firmas, así como las trayectorias corporativas por región, y los compromisos de responsabilidad social cada una. En aras de destacar estos aspectos a escala de firma y región, veremos en primer lugar las 10 firmas mexicanas mejor posicionadas en el mundo.
Top ten o top twenty:
Índice de globalidad de las empresas mexicanas
La oportunidad de crecer en mercados globales exige estrategias precisas por parte de las empresas y, en muchos casos, trayectorias que superan varias décadas de experiencia. No obstante, el escenario que trasciende el entorno nacional configurado por las firmas mexicanas continúa siendo restringido y muy heterogéneo. Los índices y subíndices de globalidad presentan registros muy dispares. En las primeras 20 posiciones empezamos con una gran diferencia entre el grupo de las top ten y las siguientes diez posiciones, en cuanto a número de países en los que operan, porcentaje de ventas en el extranjero, y empleados fuera de nuestro país.
Entre 2017 y 2018 los cambios en las primeras diez posiciones fueron mínimos. Mantuvieron el orden América Móvil (1), Cemex (2), Grupo Bimbo (3), Alfa (4), FEMSA (5), Coca-Cola FEMSA (8) y Sigma Alimentos (9). Por su parte Pemex (6) subió un lugar y Mexichem (7) bajó uno y Grupo México (10) escaló dos lugares a diferencia de Nemak (11) que bajó de un lugar.
Las primeras cinco empresas del top 10 tienen presencia en más de 20 países. De ellas América Móvil de Carlos Slim es la que más empleos genera en el extranjero (103,887); le siguen FEMSA de la familia Garza Laguera (65,779), Grupo Bimbo (65,000) de la familia Servitje y Alfa (55,000) de la familia Garza Sada. Cuatro de ellas superan el 50% en porcentaje de ventas en el exterior, con excepción de FEMSA que apenas llega al 33% en ventas fuera de México.
De acuerdo con la Revista Expansión estos dos indicadores, más el de ingresos generados en el extranjero, componen el índice de globalidad. De ahí que América Móvil sea la firma mexicana más global de México un índice de 95.6, ya que está presente en 25 países, 69% de sus ventas se lleva a cabo en el extranjero, con ingresos externos de 669,630 millones de pesos. Su poder de compra incluye empresas y acciones del mismo grupo corporativo y otros. América Móvil se creó en el 2000 para sumarse al sector de medios de telecomunicación dominado por Carlos Slim. Opera en la Bolsa Mexicana de Valores y en el New York Stock Exchange (en la modalidad ADR).
Si seguimos con la lista de las primeras diez empresas globales, vemos que la paraestatal Pemex (6) se encuentra bien posicionada con poco más de 159 mil millones de pesos ingresos en el extranjero. Este nivel es muy similar al de Grupo Bimbo y Alfa. En términos comparativos, vemos a Grupo Bimbo (1943-1945) como contemporáneo de Pemex (1938). Con Alfa, la diferencia reside en que estamos hablando de una holding cuyas trayectorias de las empresas que la integran van de fines del siglo XIX hasta la década de 1970 –Alpek, Sigma, Nemak, Alestra-. En cuanto a la presencia fuera de México, Pemex apenas llega a 7 países y sostiene un índice de globalidad de 20.8 puntos, muy cerca de Mexichem (7) que tiene 20.4 puntos, presencia en 45 países y un porcentaje de ventas en el exterior del 80%. Se trata de un grupo con base en el Estado de México que data del año 2001 con éste nombre y en el ramo de la industria química.
Por su parte Coca-Cola FEMSA (8) y Sigma Alimentos (9) resaltan por ser regiomontanas al igual que Bimbo, Alfa, Cemex y FEMSA. Ambas están ligadas a sus respectivos holding. Las seis firmas denotan una concentración espacial de gran empuje regional y global, y el peso de la empresa familiar en el origen y continuidad de capitales (Almaraz, 2016). Los grupos pioneros emergieron entre la última década del siglo XIX y las primeras cuatro del siglo XX. Estos cincuenta años de maduración consolidaron las bases de un circuito de redes familiares y empresariales que hoy en día han alcanzado niveles de globalidad por encima de los 13 puntos y una presencia de conjunto en más de 50 países. A estas empresas se suma Grupo México (10), que escaló dos lugares respecto al 2017, cuya dedicación es la minería –cobre- y la construcción de transporte ferroviario e infraestructura. Esta firma tiene presencia en 4 países y tiene un porcentaje de ventas en el extranjero del 60%, así como un índice de globalidad de 13.6.
En nuestro siguiente segmento iniciaremos con los datos generales de Nemak (11), su historia y posicionamiento, así como los datos de las siguientes 20 empresas mexicanas más globales.
Dra. Araceli Almaraz
El Colegio de la Frontera Norte
Fuentes:
Almaraz, Araceli [ponencia] 2013, “Family controlled economic groups in México: An Overview”, en el XVI World Economic History Congress, Stellenbosch, Sudáfrica, del 9 al 13 de julio.
Almaraz, Araceli, 2016, “La empresa familiar y las familias empresariales en México. Una propuesta teórica”, en Araceli Almaraz y Luis Alfonso Ramírez (Coords.), Familias Empresariales en México, Sucesión generacional y continuidad en el siglo XX, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 47-84.
Cerutti, Mario, 1992, Burguesía, capitales e industria en el Norte de México. Monterrey y su ámbito regional (1850-1910), México: Alianza Editorial-Universidad Autónoma de Nuevo León.
Cerutti, Mario, 2002, Propietarios, empresarios y empresa en el norte de México, Siglo XXI, México, pp. 262.
Grupo Expansión, 2000-2010, “Ranking de las 500 Empresas más importantes de México”, en Revista Expansión, México.
Grupo Expansión, 2018, “Ranking de las 100 empresas mexicanas más globales”, en Revista Expansión México.
IMCO, 2016, Índice De Competitividad Estatal. Entre dos Méxicos, IMCO, A. C., México.
Porter, Michael, 1991, “La Ventaja Competitiva de las Naciones, en Revista Facetas, Facultad de Ciencias Económicas, UNRC Area de Educación a Distancia, (91-1), 5-12.
Porter, Michael, 2003, “La Ventaja Competitiva Nacional” en Revista Trimestral del Centro de Comercio Internacional http://www.forumdecomercio.org/La-ventaja-competitiva-nacional/, (1).
Schwab, Klaus (ed.), 2017, The Global Competitiveness Report 2016–2017, World Economic Forum, Geneva.