Introducción
Los modelos de Matriz de Insumo-Producto (MIP) y la Balanza Comercial son herramientas económicas esenciales para comprender las transformaciones estructurales de un país. La MIP permite analizar la dinámica productiva interna, mientras que la Balanza Comercial refleja la interacción económica internacional. Este artículo revisa sus ventajas, examina su evolución en México durante las últimas tres décadas y discute cómo conjuntamente pueden evaluarse las políticas públicas implementadas por diferentes administraciones federales.
Ventajas de la Matriz de Insumo-Producto y la Balanza Comercial
La Matriz de Insumo-Producto desglosa la economía en sectores interrelacionados, mostrando los flujos productivos internos y la dependencia entre actividades económicas. Su principal fortaleza radica en su capacidad para medir impactos directos e indirectos de cambios en la producción, la inversión, y el consumo intermedio, permitiendo identificar sectores clave, cuellos de botella, y oportunidades de desarrollo económico (INEGI, 2003).
La Balanza Comercial, en contraste, ofrece una visión del desempeño externo, registrando exportaciones e importaciones. Es un termómetro del grado de apertura y competitividad internacional de la economía, instrumental para evaluar políticas arancelarias, tipo de cambio y estrategias de integración en cadenas globales de valor (Banco de México, 2025).
Ambos instrumentos, al complementar la visión interna con la externa, permiten apreciar de manera completa las transformaciones económicas.
Evolución de la MIP y la Balanza Comercial en México (1995-2025)
En los últimos 30 años, México ha protagonizado una profunda apertura comercial. Las matrices de insumo-producto elaboradas para los años 2003, 2008, 2012 y 2018 reflejan un crecimiento en el sector manufacturero y una mayor integración con mercados extranjeros, particularmente Estados Unidos (INEGI, 2003; 2025).
La Balanza Comercial mexicana ha oscilado entre superávits y déficits, influida por la volatilidad petrolera y la evolución del sector manufacturero no petrolero. En 2025, por ejemplo, se registró un superávit comercial en ciertos meses, atribuido a la mejora en el saldo de bienes no petroleros, pese al persistente déficit petrolero (Banco de México, 2025).
La estructura de importaciones ha estado dominada por bienes de uso intermedio, lo que refleja la inserción en cadenas productivas globales que dependen de insumos extranjeros, un hecho clave para interpretar los datos MIP desde la perspectiva de la vulnerabilidad y dependencia externa.
Integración para la Evaluación de Políticas Públicas
El análisis conjunto de la MIP y la Balanza Comercial permite un modelo integral para evaluar los efectos reales de políticas públicas sobre la economía. Por ejemplo, una política de estímulo a la industria manufacturera debe reflejarse en la expansión del sector dentro de la MIP y en la mejora del saldo exportador en la balanza.
En México, la política comercial de apertura y promoción de exportaciones ha modificado sustancialmente la estructura productiva y comercial, evidenciado en la mayor participación manufacturera y el incremento de exportaciones registra- das en los últimos 30 años. El modelo integrado permite no solo medir resultados, sino identificar sectores sensibles y diseñar intervenciones más precisas (Schuschny, 2005).
Discusión sobre la Pertinencia para la Evaluación Gubernamental en México
La relevancia de estos instrumentos en la evaluación de decisiones gubernamentales radica en su capacidad para ofrecer un retrato cuantitativo y detallado del impacto económico. La MIP refleja cómo se interconectan los sectores y absorbieron los cambios generados por las políticas públicas, mientras que la Balanza Comercial muestra el efecto en la competitividad internacional y la dependencia externa.
Sin embargo, la aplicación exitosa requiere actualizar y adaptar las matrices regularmente, incorporar datos dinámicos y considerar factores cualitativos complementarios para capturar la complejidad socioeconómica mexicana.
Conclusiones
La Matriz de Insumo-Producto y la Balanza Comercial son herramientas complementarias esenciales para analizar y evaluar la evolución estructural de la economía mexicana y el impacto de las políticas públicas. Su integración ofrece un modelo robusto para medir resultados y orientar la formulación de estrategias. Su uso efectivo puede conducir a una mejor comprensión de la economía mexicana y apoyar la toma de decisiones gubernamentales más informadas y eficaces.
Preguntas de Reflexión
- ¿Cómo mejorar la integración de la Matriz de Insumo-Producto con datos en tiempo real para evaluar políticas públicas con mayor precisión?
- ¿De qué manera la alta dependencia de México en las exportaciones hacia Estados Unidos limita la efectividad de la Balanza Comercial como indicador de transformaciones económicas?
- ¿Qué políticas públicas podrían modificarse para diversificar la estructura productiva y comercial en México, considerando los hallazgos de la MIP y la Balanza Comercial?
¿Y usted qué opina?
Referencias:
- Banco de México. (2025). Balanza Comercial de Mercancías de México. https://www.indetec.gob.mx/delivery?srv=0&sl=2&cat=8&path=%2Fboletin_financiero%2Feefpn%2F146%2Fbalcom_o2025_06.pdf
- INEGI. (2003). Matriz de Insumo Producto de México 2003. https://www.snieg.mx/DocAcervoINN/documentacion/inf_Nvo_acervo/snie/SCNM_Calculos_insumo_producto_2003/INEGI_Metodologia_2003.pdf
- INEGI. (2025). Matriz de Insumo Producto. https://www.inegi.org.mx/temas/mip/
- Schuschny, A. R. (2005). Tópicos sobre el Modelo de Insumo-Producto: teoría y aplicaciones. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/4737-topicos-modelo-insumo-producto-teoria-aplicaciones
Alejandro García Galván
El Colegio de la Frontera Norte, Dirección General de Asuntos Académicos.
Las opiniones expresadas son responsabilidad de quien las emite y no reflejan necesariamente una postura institucional de El Colegio de la Frontera Norte.
![]()