Gestión del agua en tiempos de sequía y la participación de usuarios hidroagrícolas.

Regresar a Columnas de opinión

Opinión de Alfonso Cortez Lara de El Colegio de la Frontera Norte

jueves 7 de agosto de 2025

Los habitantes de la región semiárida del Suroeste de Estados Unidos y del Norte y Noroeste
de México, enfrentan un complicado contexto de sequía que nos acompaña incesantemente
desde hace un cuarto de siglo, de hecho, este periodo ha sido el más seco de los últimos cien
años. La gestión de dicho fenómeno climático ha sido particularmente estresante para los
usuarios del riego agrícola del Valle de Mexicali, no solo por lo que deben ajustar en sus
procesos productivos para lograr un uso más eficiente del agua, sino también por ser el sector
al que todos los demás usuarios a nivel local, regional y binacional, voltean a ver como
opción ideal para adquirir y transferir derechos de riego de manera temporal o permanente, a
efecto de contrarrestar sus problemas derivados de la escasez.


Recientemente, en el ámbito binacional, se han puesto en marcha procesos de gestión del río
Colorado que tienen implicaciones en el sector riego. Las actas 319, 323 y 330 de la
Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) dan cuenta de los variados mecanismos
para implementar estrategias de conservación compensada para mejorar las condiciones del
“sistema del río Colorado”, en este sentido, los usuarios del riego son los principales
aportantes de agua y su compensación incluye inversiones para infraestructura y programas
de descanso temporal de tierras en el Valle de Mexicali.


En este marco, el camino que han tenido que recorrer los agricultores ha sido tortuoso,
máxime las condiciones que enfrentan caracterizadas por baja rentabilidad, altos costos de
producción, problemas de comercialización, precios de cosechas deprimidos y cartera
vencida. Me refiero particularmente a las y los usuarios hidroagrícolas de base, poseedores de
derechos de riego del orden de 10,108 m 3 por hectárea y quiénes han estado cediendo su
agua; en ellas y ellos predomina la desconfianza en las autoridades del agua y no en pocas
ocasiones en sus propios directivos, debido a la falta de transparencia, información y

comunicación oportuna respecto a las transferencias de agua, tanto para las ciudades de la
zona costa del estado como para el sistema del río Colorado, en la Presa Hoover.
Específicamente, el proceso del acta 330, firmada el 21 de marzo del 2024, ha sido abordado
por las y los usuarios del riego, informándose por su cuenta, organizándose de manera
espontánea -a través de la “Asamblea de Usuarios de Base” y su respectiva “Comisión de
Usuarios”-, elaborando una propuesta para obtener, por primera vez, un beneficio directo y
luchando colectivamente para lograr una compensación justa; posteriormente, han estado
vigilando y detectando irregularidades durante la implementación del programa de descanso
de tierras que hoy en día se encuentra en la primera fase de dispersión de pagos -para el año
2025 y en curso la gestión del año 2026- en dieciocho módulos de riego del Distrito de
Riego. La meta del programa hacia diciembre de 2026, es alcanzar alrededor de 44,000
hectáreas compensables con hasta 35 MDD.


No ha sido fácil para ellas y ellos y saben que no lo será en el futuro cercano; en el camino
que iniciaron desde febrero de 2024, han encontrado múltiples obstáculos e incertidumbres
generadas por entes del Distrito de Riego 014, Conagua, CILA y por algunas de sus propias
organizaciones formales. No obstante, su perseverancia motivada por la justicia hídrica y la
necesidad de erradicar vicios como la falta de transparencia, su cohesión de grupo, su firmeza
en el actuar y la pertinencia de su propuesta, prevalecieron y han marcado un importante
precedente de acción colectiva para enfrentar el reto de la crisis hídrica. A este respecto,
estimo con alta probabilidad, que el próximo 15 de agosto se anunciará un nuevo recorte para
el año 2026 relacionado con el acta 323, mismo que podría ser de 99 Mm 3 , que sumado a lo
establecido en el acta 330, del orden de 83 Mm 3 , arrojarían un recorte total de 182 Mm 3 ,
equivalente al 10% de las entregas normales. Estos escenarios, exigen una participación
directa y permanente de las bases de usuarios del Valle de Mexicali, los protagonistas.

Alfonso Andrés Cortez Lara
El Colegio de la Frontera Norte, Unidad Mexicali.


Las opiniones expresadas son responsabilidad de quien las emite y no reflejan necesariamente una postura institucional de El Colegio de la Frontera Norte.

Loading