Elecciones, Fronteras y Estados Unidos: ¿hay agenda?

Regresar a Columnas de opinión

Opinión de José María Ramos Investigador de El Colegio de la Frontera Norte

jueves 15 de abril de 2021

Han iniciado las campañas electorales en México y  el tema de la relación fronteriza con los Estados Unidos debería ser un tema de la agenda electoral fronteriza. Las razones son las siguientes:

1) COVID-19

La frontera más importante del mundo sigue cerrada para cerca del 60 %de la población con visa fronteriza estadounidense desde marzo del año pasado. No ha sido un tema de la agenda pública binacional,  porque las ciudades fronterizas mexicanas no han tenido graves efectos. Al contrario, se han visto beneficiadas, porque se han mantenido los flujos provenientes de EEUU y además, ha aumentado el consumo de quienes antes consumían en el lado estadounidense.

En términos de salud, sigue sin implementarse una estrategia binacional para reducir la incidencia de la pandemia. La cual se caracteriza por 559,105 personas fallecidas en Estados Unidos y 205,598 fallecimientos en México (CSSE, JHU, 2021, 7 abril), con lo cual cerca del 35% de los fallecimientos a nivel internacional los concentran ambos países.

Sería fundamental definir una estrategia de compartir vacunas, en especial de Estados Unidos, considerando su eficaz política de vacunación. A la fecha Estados Unidos lleva 63 millones de personas vacunadas completamente, lo que representa el 19.2 % del total de la población. En cambio México lleva sólo el 1.6 millones completamente vacunados, lo que representa el 1% del total de la población. (OurWorldInData, 6 abril 2021).

La justificación para que Estados Unidos comparta más vacunas con México se fundamenta con base de ambos países comparten dos flujos que fortalecen una integración de cadenas de valor: trabajadores transmigrantes,  cerca de 200 mil que todos los días van a trabajar a EEUU y luego retornan a México, donde residen. Otro grupo de cerca de 500 mil trabajadores mexicanos de la industria maquiladora de exportación que procesan artículos o partes para la industria de defensa estadounidense. Este grupo generalmente es de bajos ingresos, por lo cual canalizarles vacunas sería un gesto muy humanitario del gobierno de Biden.

El nombramiento de Xavier Becerra como secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos –recientemente ratificado- implicaría un cambio en la agenda hacia la frontera con México, considerando su trayectoria en favor de la comunidad latina en EEUU. Sin embargo, hasta ahora no se ha visto una nueva política hacia la frontera con México, a excepción de la aplicación de vacunas de manera generalizada en Estados Unidos.

2) T-MEC y opciones de empleo

Las nuevas opciones de empleo debería  ser un tema de la agenda electoral, considerando los efectos de la pandemia en términos de desempleo y precarización laboral. Un sector clave es la Pequeña y Mediana Empresa. En la cual se podrían fortalecer algunos  rubros de la economía creativa (EC), que se considera como una nueva alternativa para crear empleo en grupos vulnerables, en especial jóvenes mujeres. El mercado transfronterizo estadounidense y la globalización son un incentivo para fortalecer políticas con base el talento y la creatividad que implican los diversos sectores de la EC.

Un tema adicional es el papel del sector privado en este proceso de integración comercial, en términos de inversiones y generación de empleos de calidad y pertinencia. La propuesta gubernamental mexicana se asocia a fortalecer los controles anticorrupción y la transparencia en el sector privado. Otro desafío no menor, es cómo gestionar para un bien común el neoliberalismo que implica el T-MEC.

3) Inversiones en infraestructura energía renovable y adaptación climática

Este es un tema fundamental para los estados de la frontera norte en el contexto de la problemática ambiental y energética fronteriza y transfronteriza. En el caso de los Estados Unidos, la reciente propuesta de inversión en materia de infraestructura con aumento de impuestos a empresas, refleja la prioridad del gobierno de Biden. El proyecto de inversión ascendería a 2,3 billones en 8 años. La propuesta del presidente Biden es financiarlo con aumento de impuestos a empresas –la mayor en tres décadas-, y no de deuda. El plan de inversión destinaría una inversión de 174.000 millones de dólares para “impulsar las cadenas de suministro nacionales desde materias primas hasta las piezas de autos eléctricos; además, propone 100.000 millones de dólares para llevar la banda ancha y la fibra óptica a todo el país; otra iniciativa presidencial es un gasto de 100.000 millones en la generación de energía renovable para alcanzar el 100% de energía limpia para 2035 (El Economista, 7 abril 2021); otra propuesta es la modernización de viviendas, colegios, hospitales para que sean energéticamente neutras. Esta política se contextualiza según las metas trazadas en el Acuerdo de París para mediados del siglo XXI y con base de una sociedad del conocimiento, por lo que se considera un apartado sobre investigación y desarrollo.

4) Cruces Fronterizos con EEUU.

Desde hace once años el mecanismo de Puentes y Cruces Internacionales es uno de los mejores ejemplos de gobernanza multinivel binacional. Recientemente -25 marzo 2021- sostuvieron una Reunión Regional Oeste del Grupo Binacional México-Estados Unidos sobre Puentes y Cruces Internacionales. Se abordaron los avances en distintos proyectos de infraestructura fronteriza binacional en la zona de California y Baja California, así como en el área colindante entre Sonora y Arizona. Destaca la ampliación del cruce en la zona de El Chaparral – San Ysidro, el cruce más transitado de la frontera. El reto para México  es corresponder con el mismo nivel de eficacia con las inversiones de infraestructura que sus contrapartes estadounidenses. En particular, con las nuevas iniciativas de cruces, por ejemplo Otay II, que permitiría agilizar el comercio bilateral, en el marco del T-MEC. Este mecanismo debería ser un ejemplo para promover una eficaz gobernanza de la pandemia y con ello reabrir la frontera con protocolos, pruebas y vacunas.

5) ¿Nueva gestión migratoria o crisis humanitaria?

El cambio de enfoque de la política migratoria de EEUU bajo el presidente Biden ha implicado un aumento de la migración -menores no acompañados -hacia la frontera norte y  a la frontera sur estadounidense. Lo cual ha generado ciertas tensiones en las ciudades fronterizas mexicanas, por el aumento de la migración irregular, dada las expectativas de ingreso de los menores migrantes o de su familias. Se admite que más de 14.000 menores inmigrantes atravesaron la frontera desde México solos y que permanecen bajo custodia de instancias gubernamentales estadounidenses. Se estimaba a fines de marzo del 2021 que 9.562 niños y adolescentes permanecen bajo el cuidado del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, en inglés) y otros 4.500 a cargo de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) (LAT, 21 marzo 2021). Esta gestión migratoria no fue un rasgo característico de la pasada administración de Trump. Eso marca una diferencia con la actual administración. Con lo cual, el cruce de los migrantes por territorio mexicana refleja una acción humanitaria tanto de México como de Estados Unidos.

En la frontera norte se requiere fortalecer una eficaz coordinación interinstitucional tanto nacional como binacional e internacional. Con la finalidad de reducir los costos sociales de los migrantes que esperan su audiencia en el lado estadounidense. La nueva agenda migratoria del gobierno de Biden ha planteado el reto de una gobernanza multidimensional (migración, seguridad, debido proceso, justicia, salud, inseguridad, desarrollo, cooperación, crecimiento, Estado de derecho). Esta agenda diversa fue parte del diálogo telefónico entre el presidente López Obrador y la Vicepresidenta Kamala Harris este 7 de abril. Es fundamental promover una eficaz corresponsabilidad migratoria entre los países involucrados con estrategias diversas: protección, control, legalización, inversión y protección de la pandemia.  Es parte de la estrategia estadounidense y de las recientes visitas de Ricardo Zúñiga,  enviado especial del Departamento de Estado para el Triángulo Norte a El Salvador y a Guatemala. Los resultados se vislumbran en el corto plazo.

6) La corrupción gubernamental

El combate de la corrupción es parte de un proceso para consolidar un Estado de Derecho, siguiendo los valores de la democracia estadounidense. La lucha contra la corrupción es uno de los temas centrales nuevos del T-MEC. Con lo cual la integración comercial debería ser un incentivo para reducir el problema estructural de la corrupción, tanto en inversiones como en compras gubernamentales.

7) Violencia y narcotráfico

En los estados de la frontera norte se integran cerca del 60 % del total de homicidios  dolosos. A pesar de este nivel de incidencia, sigue pendiente una agenda de colaboración con los EEUU.  Por la frontera norte cruza la mayor parte de las drogas (heroína, cocaína y metanfetaminas)  que consume la creciente demanda de la sociedad estadounidense. No obstante, el problema del narcotráfico y la violencia generada no ha sido tema de la agenda binacional. Incluso no es un tema de la agenda electoral en ambos lados de la frontera. A pesar de que ambos problemas cuestionan el tejido social de las colonias marginadas fronterizas.

Un gran reto de política pública es qué tipo de incentivos se pueden proponer a los jóvenes fronterizos para que ya se no involucren en alguna fase de la cadena delictiva.

 Cómo se puede apreciar, la relación fronteriza con una nueva administración en Estados Unidos y con una visión progresista implica temas críticos para México: pandemia, vacunación, empleos, inversiones, infraestructura, migración, corrupción y cambio climático. Con lo cual se enfatiza la relevancia de avanzar hacia una eficaz gobernanza multidimensional y orientada hacia la competitividad y bienestar.

Dr. José María Ramos García

El Colegio de la Frontera Norte

Loading