Falta menos de un año para la Copa Mundial de Futbol que se llevará a cabo en México, Canadá y Estados Unidos, en la cual las ciudades de Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México serán las sedes en nuestro país.
El turismo deportivo trae una derrama económica para las ciudades anfitrionas, pero también conlleva retos importantes para dichas comunidades. Uno de ellos es la gran demanda de mano de obra.
Las autoridades tienen que estar al tanto del respeto a los derechos laborales de los trabajadores involucrados en el evento, ya que en mundiales pasados se han presentado casos de explotación laboral, no solo en cuanto a los salarios pagados y el exceso de horas laboradas, sino a que muchas veces el trabajo se hace sin mediar un contrato formal, lo cual es importante para nuestro país, donde más de la mitad de los trabajadores laboran en la informalidad.
Además, diversas organizaciones de la sociedad civil internacionales han manifestado que durante los mundiales de futbol se incrementa la demanda por sexo de parte de los visitantes varones, misma que no puede ser satisfecha por la oferta de las ciudades sede y miles de mujeres son movilizadas para tal fin.
Lo anterior hace necesario que se incrementen las inspecciones por parte del Gobierno federal en coordinación con los estados, para que se constate que no exista la prostitución forzada, que afecta a un gran porcentaje de mujeres mexicanas, centro y sudamericanas, que se ven obligadas a dedicarse a esta actividad que las pone en riesgo constante de ser víctimas de trata.
También es previsible en estos eventos deportivos un incremento de la mendicidad forzada. Es muy común que las víctimas de este delito sean niñas y niños, así como personas con discapacidad, que son transportadas por sus tratantes, padres o parientes, a zonas de mucha afluencia turística y obligados a mendigar largas horas. El DIF debe estar vigilante de que esto no ocurra durante el Mundial.
Nuevo León cuenta ya con un programa contra la trata de personas, mismo que fue diseñado durante la presente administración y para cuya elaboración se diseñaron mesas de trabajo, donde participaron funcionarios públicos, universidades y organizaciones de la sociedad civil. También cuenta con el Consejo Interinstitucional para la Prevención, Atención, Combate y Erradicación de la Trata de Personas, que sesiona varias veces al año.
Alineado con este problema, este año comenzó la implementación de la iniciativa Viaje Seguro por parte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la empresa Airbnb, para lo cual se realizó la capacitación virtual “Preparándonos para la Copa Mundial de la FIFA 2026: Sesión en Seguridad para Ciudades Sede”, dirigida a personas anfitrionas de la plataforma Airbnb en Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México, quienes aprendieron herramientas clave para identificar señales de explotación durante eventos deportivos.
La prevención es importante para evitar la explotación de personas en sus diversas modalidades, por eso en fechas recientes un servidor ha organizado y brindado capacitaciones contra la trata en albergues para migrantes como Casa Monarca y Casa Nicolás, además de las instancias municipales de las mujeres en el estado y universidades, donde se les señalan los riesgos que implican las ofertas laborales que pueden ser falsas y cómo aprender a diferenciarlas.
Es necesario redoblar esfuerzos contra la trata de personas en eventos deportivos, estamos a tiempo de que el Mundial sea un espacio de celebración y no de explotación.
Jesús Rubio Campos.
El Colegio de la Frontera Norte, Unidad Monterrey.
Las opiniones expresadas son responsabilidad de quien las emite y no reflejan necesariamente una postura institucional de El Colegio de la Frontera Norte.