Corredor Fronterizo | Participación de la población en la gestión del agua potable

Regresar a Columnas de opinión

Opinión de Jesús Frausto Ortega Investigador de El Colegio de la Frontera Norte

jueves 20 de enero de 2022

En este espacio haré una breve reflexión sobre la participación de la sociedad en la gestión del agua potable en el ámbito urbano. Considerando las herramientas que los organismos operadores de agua potable (OOA) tienen para involucrar a la población en dicha gestión.

Me parece que hay al menos dos mecanismos mediante los cuales desde los OOA se considera involucrar a la sociedad en la gestión del agua potable: a) mediante los Consejos de Administración (CA) y; b) por medio de los Programas de Cultura del Agua (PCA). Estas dos figuras están contempladas en la política pública del agua nacional (Ley de Aguas Nacionales y en las Estatales) y en el caso de los CA, éstos se contemplan en los instrumentos de gestión de los OOA (como los Decretos de Creación de los OOA o las Leyes Estatales correspondientes). Los Decretos por lo regular no contemplan la cultura del agua como herramienta de los OOA (en este caso me refiero solo a los de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y de Piedras Negras, Coahuila).

La cultura del agua por lo general se contempla como un mecanismo de concientización para que la población haga un buen uso, cuidado y ahorro del agua, aunque también se crea conciencia para que los usuarios paguen el agua que consumen. Por lo regular los PCA están limitados en su alcance a ciertos grupos de población como los estudiantes de los diversos niveles educativos o algunos otros grupos sociales o de empresas. También se realizan labores de concientización de la sociedad sobre el buen uso del agua en eventos como por ejemplo Ferias del Agua o los realizados en el Día Mundial del Agua. (De nuevo, tengo como referencia a Piedras Negras y Nuevo Laredo).

En ese sentido, la participación de la sociedad se limita a aquella que los PCA logran captar y se acota a le mera recepción de información que las personas reciben sobre el tema del agua. Por su parte, en los Consejos de Administración por lo general participan funcionarios municipales, estatales y representantes de los organismos privados y sociales (las denominadas “Fuerzas Vivas”). Estos últimos, sin embargo, se incorporan a invitación de las autoridades correspondientes. De esa manera, son pocos los actores de la sociedad que se involucran en la política pública de la gestión del agua potable a través de los CA: en Tamaulipas se contemplan tres representantes de esos sectores que tengan representatividad en el desarrollo económico y social, de acuerdo con la Ley de Aguas del Estado.

En Piedras Negras se contempla ocho representantes de esos sectores, determinados por el Ayuntamiento, según el Decreto de Creación del OOA de esa ciudad. Así, la población común es difícil que se integre y participe en dichos Consejos. Estos actores sociales y privados, igual que el resto de los CA, se involucran por ejemplo en la revisión de las tarifas y en su caso su aprobación o en el conocimiento de indicadores de gestión expuestos por el OOA en las reuniones de los CA. Cabe señalar que los presidentes de los Consejos son los alcaldes de los municipios. De esa manera, la participación de la población en la gestión del agua potable es muy limitada y los mecanismos existentes que la promueven desde la política pública también.

Las visiones, las prácticas, las formas de uso y manejo del agua de la población; así como sus opiniones sobre la cantidad y calidad del agua que se recibe en sus hogares, etcétera, como factores de participación social, están ausentes en la política del agua potable.

Dr. Jesús Frausto Ortega

El Colegio de la Frontera Norte