Comentarios sobre Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 (Segunda parte)

Regresar a Columnas de opinión

Opinión de Martha del Carmen González Reyes Estudiante de El Colegio de la Frontera Norte

jueves 13 de julio de 2023

***Las opiniones expresadas son responsabilidad de quien las emite y no reflejan necesariamente una postura institucional de El Colegio de la Frontera Norte.***

La estructura de la encuesta aborda un desafío clave en la metodología de investigación: cómo tratar la identidad de género y la orientación sexual en la población en general. Existen dos desafíos principales que debemos tener en cuenta al abordar este tema. En primer lugar, nos enfrentamos a la falta de conocimiento y comprensión sobre estos conceptos en la población de mayor edad o con acceso limitado a los medios de comunicación. 

Por lo tanto, debemos formular las preguntas de manera más accesible para este grupo. En segundo lugar, destacamos la importancia de crear un entorno de confianza que garantice la privacidad y confidencialidad de la información recopilada. Este aspecto puede resultar complicado en encuestas que recopilan datos personales, especialmente cuando las personas son entrevistadas en compañía de otras.

Para abordar estos desafíos, la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENDISEG) se diseñó con preguntas que son más comprensibles para la población objetivo. Además, se utilizaron entrevistas de audio para recopilar información sensible, lo cual contribuye a proteger la privacidad de los encuestados y fomenta un ambiente de confianza, incluso para el entrevistador, quien desconoce las respuestas proporcionadas por cada individuo.

El objetivo general de la ENDISEG es identificar, dentro de la población de 15 años en adelante, aquellas personas que se autodenominan con una orientación sexual y/o identidad de género (OSIG) LGBTI+, es decir, no normativa o no convencional, y conocer sus principales características, tales como su sexualidad, nivel educativo, empleo, acceso a servicios de salud, bienestar emocional, satisfacción personal, entre otros aspectos relevantes.

En cuanto a los métodos de captación utilizados, se han implementado enfoques que permiten recolectar información precisa, al mismo tiempo que preservamos la privacidad de los participantes en encuestas relacionadas con la diversidad sexual y de género. Entre los métodos utilizados, cabe destacar:

Método híbrido CAPI-ACASI (Entrevista Personal Asistida por Computadora, Entrevista Personal Asistida por Audio): Este método combina entrevistas cara a cara asistidas por computadora con entrevistas autoadministradas asistidas por audio. Proporciona un entorno privado y confiable para que los encuestados brinden respuestas sinceras, especialmente ante preguntas sensibles.

Método de auto reporte en línea: Para complementar las entrevistas cara a cara, hemos desarrollado una plataforma en línea donde las personas pueden acceder y responder a la encuesta de manera privada y confidencial. Se han implementado controles para evitar respuestas duplicadas y garantizar la formalidad en las respuestas obtenidas.

Estos métodos nos permiten obtener información precisa y, al mismo tiempo, salvaguardar la privacidad de los participantes en encuestas relacionadas con la diversidad sexual y de género.

Es de destacar el gran avance que significa utilizar estos métodos de recolección para la privacidad de las personas, y por ende, lograr una mayor aproximación al sentir verdadero de quienes contestan la encuesta al ser totalmente privada. 

Cuántas veces nosotros mismos no nos hemos detenido en dar una respuesta legítima al sentir el peso de una mirada, y con ello someternos al juicio ajeno. Con más razón, en temas espinosos tal como lo es la orientación sexual y la identidad de género. 

Este método y la forma de capacitar al personal que utilizó el INEGI durante el levantamiento de la ENDISEG nos confirma de nueva cuenta lo relevante e innovador que es este Instituto en México y que, a su vez, se vuelve un referente en toda América Latina.

Martha del Carmen González Reyes. Estudiante de la Maestría en Desarrollo Regional.

El Colegio de la Frontera Norte