¿Celebrar la independencia?

Regresar a Columnas de opinión

Opinión de Julia  Monárrez Fragoso Profesora-invesitgadora del Departameno de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte

jueves 24 de septiembre de 2015

En sororidad con
Madres y Familiares Unidos por Nuestras Hijas
Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez
Justicia para Nuestras Hijas.

El 6 de diciembre de 1810, el Generalísimo de América: Miguel Hidalgo y Costilla, expidió en la ciudad de Guadalajara, el Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado. Cuatro son las urgentes demandas que hizo hace 205 años, junto con aquellas y aquellos que decidieron delinear un proyecto de nación que brindara justicia social y cobijara de igualdad a una ciudadanía maltratada, fatigada, arruinada y esclavizada. Sólo me referiré a una de ellas por la vigencia y urgencia que tiene para nuestro país, especialmente para una ciudadanía vulnerada en sus cuerpos y en su derecho a la vida: la esclavitud y desde ésta histórica abolición retomo la desaparición forzada en nuestro país. Especialmente porque este mes de septiembre se nos dicen los logros que tenemos por ser una nación de mujeres y hombres libres. Especialmente porque la clase política debe nutrirse y formarse en las fuentes que “nos dieron patria,” más que en ejercitarse en recitarnos las loas del grito de independencia. Especialmente porque está obligada a garantizar la vida y la plenitud de la misma para todos y todas.

Ante las “críticas circunstancias” y ante la necesidad de “poner el remedio en lo más urgente” Miguel Hidalgo ordenó, hace más de dos siglos, lo siguiente:

“Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término de diez días, so pena de muerte, la que se les aplicará por transgresión de este artículo”.

Al condenar y abolir este trato cruel e inhumano, él se adelantó a la Declaración de 1815 la cual prohibía la trata de personas en el Atlántico, en países europeos y en los Estados Unidos de América. También a la Convención sobre la esclavitud de 1926, la cual define a la esclavitud como «el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan losatributos del derecho de propiedad o algunos de ellos» (art. 1, párr. 1).

Con nuevas crueldades la esclavitud se encuentra presente en el mundo entero y la padecen, conservadoramente, más de 20 millones de personas.A ellas se les viola su dignidad humana de acuerdo a las siguientes modalidades que menciona la organización Anti-Slavery. Today’sFight for Tomorrow´s Freedom: “el trabajo en condiciones de servidumbre; el trabajo forzoso; las peores formas de trabajo infantil; la explotación sexual de niños y de niñas con fines comerciales; la Trata; el matrimonio precoz y el matrimonio forzado; la esclavitud tradicional o ‘propiedad personal’». Ahora bien, la desaparición forzada e involuntaria también se inserta dentro de estas formas contemporáneas de la esclavitud;y se encuentra bien instalada y arraigada en México desde la diferencia de los sexos, de los géneros, de la case social y la raza.

En una investigación llevada a cabo por Flor Goche, publicada en Contralínea, y con datos de El Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, del Sistema Nacional de Seguridad Pública, nos informa que en nuestro país se tienen 26 mil 29 personas reportadas, oficialmente, como desaparecidas. Lo de oficial lo recalco porque siempre habrá discrepancias entre la cifra negra y las cifras que da el Estado y las que registran las organizaciones de mujeres y hombres de la sociedad civil. El 72 por ciento son hombres y el 28 por ciento- 7, 185 – son mujeres. 3, 144 mujeres fueron desaparecidas en el sexenio del expresidente Felipe Calderón. En esta administración del presidente Enrique Peña Nieto, la suma asciende a 3, 725. El 40 por ciento de las niñas y mujeres desaparecidas son menores de edad. Los focos rojos para las mujeres son Tamaulipas y el Estado de México, luego le siguen Baja California, Nuevo León y Coahuila; Sonora ocupa el lugar 14, y Chihuahua ocupa el número 10 con 228 casos.

Y es en Ciudad Juárez y en Chihuahua donde la lucha por revertir la deshumanización de las mujeres que son desaparecidas, se ha llevado hasta los tribunales internacionales. También es aquí donde, madres y familiares de víctimas, en acompañamiento con las organizaciones de la sociedad civil, han logrado la sentencia histórica de cinco hombres, que los años de 2009 y 2010, desaparecieron, privaron de la libertad, explotaron sexualmente y asesinaron a 11 niñas y jóvenes cuyos restos fueron encontrados en el año 2012, en el Arroyo El Navajo, en el Valle de Juárez. Son todas estas organizaciones quienes hoy se encuentran vulnerables y desprotegidas frente a un nuevo juicio y a las amenazas del crimen organizado. Su larga lucha se ve nublada también por la desaparición continuada de niñas y mujeres y hombres en esta ciudad y en todo México. Son ellas quienes necesitan que se cumpla lo demandado hace más de dos siglos. ¿Cuántos días requiere el Estado mexicano para hacer realidad la necesidad urgente de Hidalgo, y las mujeres y hombres que nos dieron patria, para liberar a las mujeres y hombres esclavizados? De su respuesta depende la celebración de la independencia para miles de personas en este país.

Publicado en El Norte de Ciudad Juárez