Tijuana la horrible. Entre la historia y el mito

Regresar a noticias

Novedad editorial de El Colef

jueves 12 de abril de 2012

“A la ciudad de Tijuana la definen, además del trazo de sus calles (…) el sentido mismo de su historia, un pasado más o menos reconocible, ciertos símbolos, dos o tres lugares típicos, su condición de ciudad fronteriza, abierta y, de modo muy significativo, la cauda de mitos y leyendas que ella misma ha fomentado con singular empeño.” (Humberto Félix Berumen)

El Colegio de la Frontera Norte hizo la primera reimpresión (2011)  de “Tijuana la horrible. Entre la historia y el mito”  del Mtro. Humberto Félix Berumen (originalmente publicado en el año 2003 como una coedición con Libros Península S.A.). Este libro obtuvo mención honorífica como mejor libro de antropología e historia en el Premio Antonio García Cubas, 2004, del Instituto Nacional de Antropología e Historia.  El Mtro. Humberto Félix Berumen es coordinador desde 1989 de la biblioteca Jorge A. Bustamante de El Colegio de la Frontera Norte.

El texto profundiza en la leyenda negra de Tijuana: “…el mito de Tijuana como la ciudad del vicio y de la perversión por antonomasia.” (Berumen, p. 24) El autor buscó las “…distintas prácticas sociales que pudieron haber determinado su interpretación [de Tijuana] simbólica.” (Berumen, p.10) Partiendo de esto se tocaron perspectivas como: la experiencia turística (sense of place); la interpretación de Tijuana como una “ciudad abierta” (a wide town city) y como una configuración heterotópica; la perspectiva moral que se tiene de la ciudad (cómo se construyó), etcétera.

“…es una defensa apasionada de la historia y la riqueza cultural de la ciudad de Tijuana y, por ende, una denuncia de la imagen de Tijuana como un lugar de turismo sexual, violencia y degradación moral. Igualmente es un análisis semiótico de la diversidad de textos y lecturas a los que Tijuana ha dado lugar, sea en la literatura, el cine o la música, es decir, en el imaginario social de la cultura popular, tanto en México como en Estados Unidos. En la lectura de sus páginas, pasamos del panfleto emotivo a la erudición académica; de la crítica de arte a la anécdota ilustradora…” (Luis Ernesto López Aspeitia)

Este trabajo está dividido en seis partes:

  • Construcción de escenarios

En este primer apartado se abarcan los parámetros teórico-metodológicos utilizados en el libro, a su vez se realiza una interpretación de “Conceptos clave como imaginario social, imaginario urbano, discurso mítico, discurso social y sociograma, entre otros…” (Berumen, p.9) Contiene dos sub apartados: “Tijuana la horrible” y “Tablero de definiciones”

  • La gestación del mito

En este apartado se abordan las circunstancias históricas por medio de las cuales se llevó a cabo la construcción social y discursiva de Tijuana. “…fue valorada primordialmente como un espacio lúdico-hedonístico para satisfacer las necesidades de una comunidad…” (Berumen, p.11)  Aquí es donde se abordan, entre otras, las perspectivas de la experiencia turística, de Tijuana como una “ciudad abierta” y como una configuración heterotópica, la moralidad tijuanense y su construcción, etcétera.

  • La aparición del mito

En esta parte   se aborda la constitución misma de la mitología de Tijuana, por medio del análisis de su naturaleza ideológica, orígenes y funciones. El autor maneja un enfoque de análisis considerando una postura de mito-creencia que permite reconocer la puesta en acto de los mitos.

  • La presencia en la literatura

En este apartado se estudia el papel que la literatura ha desempeñado en la “configuración y reproducción simbólica del mito tijuanense” Partiendo de la premisa de que los textos literarios también contribuyen a construir el imaginario social, se genera el estudio de las siguientes obras: “Tijuana In” de Hernán de la Roca y “Calle Revolución” de Rubén Vizcaíno Valencia. De ellas se toma la ilustración ficticio narrativa del “discurso mítico sobre Tijuana”.

  • La mitología de Tijuana

Este quinto apartado aborda tres ejercicios importantes para la comprensión de este mito: el cine, los corridos de narcotráfico y el discurso periodístico. Dentro de este apartado son tres los aspectos considerados por el autor: la articulación a través del cine de lo que se define como “night club” de la frontera (esto en el cine norteamericano, chicano y mexicano); la visualización de la violencia social expuesta a través del imaginario massmediático; y la presencia de la ciudad en los corridos del narcotráfico.

  • La imagen pública en conflicto

En este apartado se profundiza en los motivos que han llevado a condicionar la visión social y el sentido de Tijuana. El autor menciona que busca destacar el conflicto entre la imagen pública de Tijuana y la manera en que desea que esta sea valorada. “Con esto en mente descubrí que el mito de Tijuana también se encuentra ‘arraigado’ en la planificación urbana de la ciudad” (Berumen) Además se aborda también aborda la actitud de quienes intentan contrarrestar la imagen negativa de la ciudad y el hecho de que Tijuana se ha convertido en un parámetro para identificar experiencias similares.

La obra  contiene un último apartado donde se encuentran las conclusiones generales de la investigación realizada.

Para consultar dudas o adquirir la publicación, puede accesar a: www.colef.mx

Fuente: Félix, Humberto. (2011) Tijuana la horrible. Entre la historia y el mito. Ed. Colef. Tijuana, México.

López, Luis. (2005) Tijuana la horrible. Entre la historia y el mito. Reseña bibliográfica. Frontera Norte, enero-junio vol. 17 núm. 033. Tijuana, México.

 

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte