Seminario “Fronteras del Mundo”

Regresar a noticias

Con investigadores externos

jueves 28 de noviembre de 2013

Los días 21 y 22 de noviembre se llevó a cabo en El Colef el Seminario “Fronteras del Mundo” bajo el objetivo de integrar el mercado laboral a los procesos económicos en movimiento, «un tema muy sensible pero al mismo tiempo no tan potentemente ubicado en el acuerdo mundial», mencionó el Dr. Tonatiuh Guillén, presidente de El Colegio de la Frontera Norte, con el propósito de desarrollar un modelo integral y civilizador sobre las prácticas actuales.

Las actividades iniciaron con la conferencia «Las perspectivas del comercio mundial y los desafíos de la grandes regiones económicas y sus fronteras TLCAN, Unión Europea y Noreste de Asia» por el Mtro. Ricardo Ramírez, expresidente y juez del órgano de apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En su participación habló del «Informe sobre el Comercio Mundial 2013. Factores que determinan el futuro del comercio»y las reflexiones de las que surge. Sobre sus resultados, «la primera tendencia que es importante señalar es cómo cambió el comercio», el cual ha ido aumentando en la frontera norte del año 1990 (33%) al 2010 (38%); mientras que en la frontera sur disminuyó del 56% al 37% en los años respectivos.

En el estudio también se muestran los cambios de participación en el comercio intrarregional y extrarregional. Aseguró que: «las reglas del comercio deben cambiar, porque el comercio hoy no es el mismo que hace 50 años», pues las dinámicas cambian ahora que la ventaja comparativa viene del insumo.

En la segunda mesa de trabajo siguió la participación del Dr. Rafael Domínguez, de la Universidad de Cantabria, con la ponencia «Cooperación territorial europea: perspectivas y lecciones aprendidas». Habló sobre la Estrategia Europea para el 2020, un factor bilateral que acude a los 28 países de la UE y a los países en frontera, como «una máquina burocrática que busca el desarrollo». Agregó que la Cooperación Territorial Europea (CTE), es un proyecto de cooperación que busca acercar a los ciudadanos europeos, fomenta el intercambio fronterizo y de ideas y permite encontrar soluciones a problemas comunes. «Estos proyectos mejoran la vida cotidiana de los ciudadanos fronterizos, pues contribuyen a generar empleo, proteger el medio ambiente, reforzar los servicios de asistencia sanitaria e invertir en infraestructura». Dicha CTE está inserta en la Estrategia Europea 2020 que cuenta con un presupuesto denominado Marco Financiero Plurianual. Asimismo, colabora sus objetivos a través de la gobernanza multinivel, en ella intervienen los subniveles de gobierno y la iniciativa privada. Las regiones dejan de ser intermediarios y se convierten en socios para el políticas de la UE. En el tipo de Cooperación Transfronteriza incluye a países del sur del mediterráneo y otras zonas susceptibles a financiación, la cual se concreta en protección del medio ambiente, mejoramiento de transporte, redes de información y comunicación, gestión del agua e infraestructuras culturales.

Tras hablar de la estructura institucional, recalcó que la Gobernanza Multinivel Vertical tiene que articular sus ciclos de programación estratégica con Planes Nacionales de Reforma a través de los Pactos Territoriales Europa 2020. Mientras que la Gobernanza Multinivel Horizontal debe disponer de una análisis DAFO y una visión, así como trabajar en redes.

Le siguió la participación del Dr. Ignacio Perrotini, investigador de la UNAM, con el tema titulado «Gracias Grecia». Introdujo su tema con los antecedentes de la Unión Monetaria Europea (UME), la crisis del Euro, la política anti-crisis (la austeridad “expansiva”) y las alternativas. «El problema no reside en el Euro sino en las condiciones en que se llevó a cabo su reinserción», agregó. Mencionó que la crisis del Euro es un problema bastante complejo como para atenderse con «políticas facilonas» que se basan en «el punto de vista alemán»  sobre el origen de dicha crisis (indisciplina fiscal). Destacó que Grecia representaba tan sólo el 2% del PIB de la UME en 2011; “lo cual refleja problemas de diseño institucional que deben atenderse”. Tanto Irlanda, Italia, como Grecia, no tenían indisciplina fiscal, lo cual rechaza la explicación de «el punto de vista alemán». La acumulación de deudas de la economías periféricas al área del Euro no tiene sus raíces en la indisciplina fiscal fundamentalmente, sino en la deflación fiscal.

Explicó que el Treasury View es la nueva hipótesis para responder a la crisis y efectos de la austeridad, sin embargo, «aún no hay pruebas de que se trate de una austeridad expansiva». Entre las alternativas planteadas incluyó la consolidación fiscal. Agregó que no hay medidas para atender la crisis de deuda, por lo que se ha estado atendiendo el problema a través de políticas cortoplacistas. Finalmente, propuso la coordinación de políticas monetaria y fiscal como la mejor vía.

El segundo día de este seminario comenzó con la sesión del Dr. Ricardo Antonio Noriega, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien habló de la ciclicidad salario real-empleo-producto. “Existe un consenso en que prácticamente en cualquier economía las trayectorias temporales de los salarios mínimos son seguidas por toda la estructura salarial”, agregó. Ante esto, sugirió una ruptura de la teoría neoclásica criticando sus ejes, inoperables debido a la falta de inclusión monetaria.

Sobre la teoría de demanda efectiva mencionó que  se suele decir que toda oferta crea su propia demanda, sin embargo los productores no producen más de lo que se les demanda: «Los salarios reales son la variable que se determina al último». Siguiendo los mismo principios de ciclicidad de la teoría neoclásica, concluyó que a mayor nivel de empleo menor salario real. La predicción de la Teoría de la Inexistencia del Mercado de Trabajo (TIMT) rompe la teoría neoclásica con resultados consistentes, aclaró el investigador. En la teoría neoclásica la tecnología es la ingeniería, mientras que la TIMT el soporte básico es la organización, es decir, a mayor capacidad social para reproducirse, se van creando productos más complejos y, con ello, mejores resultados de eficiencia.

El nivel de empleo y el nivel de organización de las empresas con las condiciones de equilibrio consideradas en el resultado fundamental. «A mayor mercado, mejor nivel de organización»; esto quiere decir que a mayor salario real, mayor nivel de mercado y mayores niveles de producción, pero sólo en el nivel macroeconómico, y no en el micro.

La demanda de producto está en función de la demanda de trabajo. Se cree que el nivel de empleo está determinado por la demanda, pero esto no sucede a nivel macro. Para subir el nivel de empleo, entonces, hay que subir los salarios reales. El modelo de economía abierta, en cambio, muestra la tecnología rezagada. El equilibrio temporal sin acumulación y con un único factor de producción muestra una «economía de maquiladora». El sector de trabajo no es un mercado, aclaró, pues la relación oferta-demanda que equilibra un precio, produce desempleo. En cambio, decir sector laboral abre las posibilidades a la TIMT que muestra también su sensibilidad a la economía externa.

Posteriormente, el Dr. Willy Cortez, de la Universidad de la Guadajara, presentó «El impacto del TLCAN sobre el coeficiente de Okun en México». Habló de la tasa de desempleo y las variaciones de éste El coeficiente de Okun en México muestra la tasa de desempleo sobre la producción basado en tres modelos; sin embargo, los cambios de estrategia económica de México significan también cambios en la dinámica del mercado laboral mexicano sin necesidad de cambiar la LFT.

Por último, siguió la participación de la Dra. Belem Vázquez, quien presentó un «Análisis multivariado del impacto del TLCAN en la economía mexicana y la perturbación de la crisis de 2008» en el cual se busca comprobar que el PIB no es una variable explicativa de las exportaciones. Mostró que la crisis del 2008 no tuvo consecuencias en el PIB, pues éste no depende de las exportaciones y la inversión extranjera; sin embargo, la liberación económica sí mejoró el PIB, por ejemplo con el TLC, pues «la relación PIB-GDP es bidireccional».

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte