En el artículo titulado “Gobernanza y financiamiento para la inversión verde en el Plan Sonora: estrategias para el nearshoring y la cooperación transfronteriza”, Edna María Villarreal Peralta, Humberto García-Jiménez y Jorge Muñan Valencia analizan los retos estructurales y las oportunidades que enfrenta el Plan Sonora para consolidarse como política industrial sostenible en el contexto de la transición energética y el reordenamiento de la cadena global de valor del semiconductor. Mediante una revisión sistemática de literatura y documentos institucionales, el texto articula dos ejes analíticos: el modelo de gobernanza que enmarca la implementación del Plan y las estrategias de financiamiento requeridas para atraer inversión extranjera directa verde (IEDV).
Los autores identifican limitaciones en el diseño actual del Plan Sonora, particularmente su falta de articulación con instrumentos de planeación estatal y nacional, debilidades en su estructura de gobernanza, y escasa definición de mecanismos de evaluación y transparencia. Asimismo, se destaca que, pese a su orientación hacia la modernización de la infraestructura energética y logística, el Plan no ha planteado un marco financiero diversificado que garantice la sostenibilidad de las inversiones proyectadas. La magnitud de los proyectos exige modelos de financiamiento que trasciendan la dependencia del gasto público, articulando instrumentos innovadores como bonos verdes, fondos de coinversión y asociaciones público-privadas.
Estas limitaciones se agravan ante una realidad evidente: a pesar de su proyección como plataforma para atraer inversión extranjera directa (IED) en sectores estratégicos, Sonora aún no figura entre las diez entidades federativas con mayor captación de IED. El artículo plantea que fortalecer la capacidad de atracción de capital y ampliar el impacto regional del Plan Sonora requiere avanzar en tres mecanismos clave: i) la institucionalización de esquemas de gobernanza multinivel, ii) el diseño de asociaciones público-privadas (APP) para el financiamiento de infraestructura y tecnología, y iii) la creación de sistemas de monitoreo y evaluación de impacto.
El artículo contribuye al debate sobre el diseño de políticas industriales sostenibles desde una perspectiva regional, en un contexto marcado por el nearshoring, el neoproteccionismo y las restricciones geoeconómicas.
Reseña del artículo publicado en la revista NÓESIS, vol. 34, núm. 68, 2025, escrita por el Dr. Humberto García Jiménez. DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2025.2.3
La reflexión para El Colef Press del Dr. García Jiménez acerca de este mismo tema se encuentra disponible a través del canal de YouTube de El Colef: https://youtu.be/P59Eao1rZ6k