En una reciente participación para Colef Press, la Dra. Gabriela Muñoz Meléndez explicó los alcances de la economía circular, un modelo que busca redefinir el crecimiento económico al pasar de un esquema lineal —extraer, producir y desechar— a uno que elimine residuos desde el diseño, mantenga los materiales en uso y regenere los sistemas naturales.
La Dra. Muñoz recordó que, aunque el concepto no es nuevo, su adopción global sigue siendo limitada: solo cerca del 5.3% de la economía mundial opera bajo este enfoque. En México, las primeras iniciativas surgieron en 2017 y recientemente, con la administración federal encabezada por Claudia Sheinbaum, se anunció el proyecto de economía circular más ambicioso del mundo, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
Si bien el país cuenta ya con un marco legal en materia de residuos y cambio climático, la especialista subrayó que la economía circular va más allá del reciclaje, pues implica transformar todos los procesos productivos. Casos exitosos en empresas privadas y prácticas informales —como la reventa de electrónicos en mercados locales— muestran avances, aunque todavía se trata de una etapa inicial para construir una economía menos agresiva con el medio ambiente.
La intervención completa de la Dra. Muñoz se encuentra disponible a través del canal de YouTube de El Colef: https://youtu.be/Dwa45Mk_x98