La complejidad de la región fronteriza—de más de tres mil kilómetros— exige investigaciones sistemáticas que contribuyan a su comprensión e intervención, en especial en temas como la movilidad, la integración económica y la sostenibilidad urbana, afirmó el Dr. Edgar Gaytán Alfaro, Director General de Asuntos Académicos de El Colef, durante la conferencia virtual “Movilidad cotidiana transfronteriza en la conurbación de Ciudad Juárez-El Paso: retos y oportunidades”, organizada por la Cámara de Diputados y El Colegio de la Frontera Norte.
Por su parte, el doctor César Mario Fuentes Flore, también investigador de El Colef, adscrito al Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente, presentó los resultados de sus investigaciones sobre la movilidad transfronteriza entre Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso, Texas, exponiendo la interdependencia económica, social y territorial que caracteriza a esta conurbación binacional. Señaló que, pese a pertenecer a distintos países y marcos normativos, ambas ciudades forman un espacio funcional integrado, donde diariamente miles de personas cruzan la frontera para trabajar, estudiar, realizar compras, acceder a servicios o visitar familiares.
De acuerdo con los datos expuestos, la zona Juárez–El Paso constituye la segunda conurbación más transitada del mundo, con más de 7.5 millones de cruces vehiculares y 4.5 millones peatonales al año. Este fenómeno, apuntó Fuentes Flores, genera impactos significativos en materia social, económica y ambiental, incluyendo congestión, emisiones contaminantes y afectaciones al bienestar cotidiano de los habitantes fronterizos.
El investigador subrayó la necesidad de promover políticas públicas coordinadas entre ambos países para atender la movilidad cotidiana transfronteriza, orientadas a mejorar la calidad de vida, reducir los impactos negativos del tránsito y fomentar una movilidad sostenible. Entre las estrategias propuestas se encuentran el diseño de rutas de transporte binacionales para estudiantes y trabajadores, el fortalecimiento de la infraestructura peatonal y ciclista, la integración de sistemas de transporte regionales y la reducción de emisiones derivadas de la congestión en los cruces internacionales.
Finalmente, enfatizó que mejorar la movilidad en esta región requiere cooperación binacional efectiva, planeación conjunta e inversión equilibrada en infraestructura, con el objetivo de construir ciudades más conectadas, sostenibles y equitativas a ambos lados de la frontera.
La conferencia completa se encuentra disponible a través del canal de YouTube de El Congreso: https://www.youtube.com/watch?

![]()