Normas sociales y consumo de alcohol por la Dra. Hilda García y Salud Mental en Deportados por la Dra. Ietza Bojórquez

Regresar a noticias

Conferencia

jueves 28 de noviembre de 2013

El 15 de noviembre se llevó a cabo la conferencia “Normas sociales y consumo de alcohol en una comunidad de estudiantes en Guanajuato”, por Hilda García, de la Arizona State University, en El Colegio de la Frontera Norte. El estudio muestra los patrones de consumo de alcohol, bajo conceptos de capital social y capital cultural, y se expusieron los efectos en la adopción de estilos de vida por la membresía de los jóvenes a grupos sociales. Se abordaron también los resultados de otros estudios que identifican los patrones de consumo, rituales y prácticas culturales.

Para el estudio se ubicaron estudiantes de video bachillerato de distintos municipios de Guanajuato en donde «las barreras que limitan el acceso a bebidas alcohólicas a menores de edad son fácilmente permeables». Se encontró que aproximadamente 50% de los estudiantes consumieron alcohol antes de los 15 años, además, influyen variaciones en los valores y normas vinculadas al consumo de alcohol por área geográfica de localización del centro educativo y el sexo de los participantes.

«Los amigos son el capital más importante de los jóvenes y tiene un efecto en el consumo de alcohol», afirmó la investigadora. Se encontró que la reacción positiva de los amigos procuraba el incremento en las razones de consumo. Además, la interacción estadística variable percibe que las fiestas son más divertidas cuando hay alcohol; mientras que se detecta un nivel menor en el uso de alcohol asociado con ser parte de un hogar donde ambos padres están presentes.

Posteriormente, la Dra. Ietza Bojórquez presentó los datos preliminares sobre “Salud mental al momento de la deportación: resultados preliminares de una encuesta en la frontera México-EUA”, un estudio realizado en colaboración con la Dra. Silvia Mejía, ambas investigadores de El Colef.

Se partió del concepto de Salud Mental como «un estado de bienestar en que cada individuo expresa su potencial, es capaz de enfrentar las tensiones y dificultades habituales, y puede ser productivo y contribuir a su comunidad». Asimismo, la depresión está entre las 10 primeras causas de la carga de enfermedad a nivel mundial, y estos contribuyen a generar o mantener otros problemas de salud. La mayor parte de la población tiene poco acceso a servicios de atención en salud mental. Y es frecuente la violación a los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental.

El estudio se enfoca en la migración, la cual «implica un proceso psico-social de pérdida y cambio, es un duelo difícil de elaboración, con expectativas elevadas, estrés constante», incluyendo el síndrome de estrés múltiple y crónico (síntomas de depresión, ansiedad, somatomorfos y disociativos). La investigadora resaltó que hay pocos estudios al respecto y aún menos sobre deportados/repatriados.

El flujo de migración de la frontera norte en los últimos años (2004-2011) ha aumentado tanto en retorno voluntario como involuntario, que son mayormente hombres jóvenes. Entre ellos, la autopercepción de salud es menor en los migrantes devueltos (promedio de 28 años) que en el de retorno voluntario (promedio de 43 años). Sin embargo, la presencia de síntomas físicos son similares entre ambos grupos. El 31% reportó síntomas emocionales de problemas de salud en devueltos, y sólo el 7% en retorno voluntario.

El estudio documenta los problemas de salud de deportados a través de la frontera norte. En la evaluación se detecta a aquellas personas que requieren atención, el estado de ansiedad presente, la ansiedad como rasgo de personalidad, y si contaba con apoyo de servicio de salud.

Se compararon los resultados de la Encuesta Sobre Migración en la Frontera Norte (EMIF) con otras encuestas realizadas en servicios asistenciales. Los resultados en personas en servicios asistenciales mostraron que el 40% tiene síntomas emocionales significativos y el 12% ha pensado en quitarse la vida. Además,se encontró que el 65% de los encuestados no cuentan con servicios de salud en México y el 16% no tenían a quién llamar por teléfono al momento de ser repatriados.

La Dra. Bojórquez resaltó que «es un panorama grave que hay que atender», haciendo hincapié en el objetivo del estudio, que es el diseño de programas de atención y servicio.

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte