Texto redactado por la Dra. Araceli Almaraz del Departamento de Estudios Sociales de El Colef:
A 100 años de la apertura del Banco de México, es necesario repasar algunos planes, concesiones y privilegios relacionados con la operación de bancos en el México independiente. Estos se remontan a los distintos periodos políticos, monetarios y sociales desde 1822, que permitieron avanzar o retroceder en la idea de una banca central, así como en las propuestas para emisión de cédulas y billetes, y créditos.1 Por más de un siglo, la aparición de un banco central se fue retrasando hasta que finalmente la propuesta de Venustiano Carranza tomó forma y con la audacia del grupo revolucionario en el poder se avanzó a una banca comercial que habría de convertirse en la de única de emisión, pero cuyos primeros años no fueron sencillos, ni alentadores. En esta primera parte me referiré al periodo 1822-1857, a los proyectos que se pusieron a consideración de las distintas autoridades y cuáles fueron sus derroteros.