FACINE – tercera edición

Regresar a noticias

Entrevista con Juan Alberto Apodaca, organizador del evento

jueves 22 de agosto de 2013

El Foro de Análisis Cinematográfico (FACINE), en su tercera edición, converge distintas miradas sobre el fenómeno fílmico bajo la tarea de convertirse en una importante plataforma de encuentro entre especialistas, académicos y estudiantes en lo referente al análisis cinematográfico. De esta manera, posicionar a Tijuana como un espacio para debatir el cine desde diversas perspectivas.

El pasado lunes 19 de agosto, el Mtro. Juan Alberto Apodaca, director de FACINE, nos otorgó una entrevista para hablarnos sobre este proyecto, su tercera edición y diversos aspectos entorno al mismo.

¿Cómo surge tu interés por generar esta plataforma de debate e intercambio?

Como todo proyecto, siempre empieza por una inquietud personal. Esto salió a partir de participaciones en otros espacios similares, de estar yendo a otros congresos, coloquios; de ver cómo se organizaban, qué había, y de conocer gente. Acá en el noroeste del país no hay ningún espacio. En ese sentido, y sin presunción, FACINE es el primer espacio con esta temática de análisis de cine. Se dio platicando con gente, conociendo a Lauro Zavala, el presidente de la Asociación Mexicana de Teoría y Análisis Cinematográfico, a Álvaro Fernández, que es el coordinador de la Red de Investigadores de Cine en Guadalajara. Ellos, a su vez, hacen sus congresos. Yo vi todo esto y me dije: bueno, esto se puede hacer allá en Tijuana. Me vine para acá y se dieron las cosas de una manera sencilla entre comillas.

Yo estaba estudiando la maestría y se dio la coyuntura de que El Colef abrió un Laboratorio de Proyectos Culturales. A mí me tocó estar entre los coordinadores oficiales de este laboratorio; por él nos tocó vincularnos con la comunidad artística de la ciudad y de la región. Para entonces este proyecto ya lo tenía trabajado. Lo presenté, lo aceptaron y se empezó a hacer, con apoyo de El Colef y de UABC, de donde soy egresado por la Facultad de Humanidades y donde ya estoy trabajando como profesor. Se han dado las cosas. No he perdido contacto con El Colef ni en la Facultad, por eso ya hemos podido llegar a la 3era edición.

Era un proyecto personal, pero no un capricho, sino que trata cubrir la ausencia en este campo académico que ya se está abriendo paso cada vez más en todo el país. En otras partes del mundo ya se tiene una tradición legitimada de muchos años pero aquí en México apenas se está abriendo paso. Es una inquietud académica legítima que las instituciones que nos apoyan vieron que era necesario. Entonces lo personal no importa. Es algo necesario, hay mucha gente que está trabajando en ello de manera empírica. Por ejemplo, ¿quién no ha tenido profesores que usen películas para ejemplificar una clase? prácticamente todos y en todos los niveles. Desde ahí se utiliza el cine como una herramienta de enseñanza y para aprender de diferentes realidades. A nosotros nada más nos tocó abrir el espacio y tratar de mantenerlo para que vaya creciendo.

Tomando en cuenta el contexto en que se encontraba su público, ¿qué notó en los resultados de la primera edición?

La primera edición fue algo muy particular. Ensayo y error, un espacio de análisis de cine en una región donde no había un espacio parecido. La misma academia había hecho a un lado a los que trabajamos con películas, si no es algo empírico, si no sales a campo… Fue muy curioso al principio porque muchos pensaban que iba a ser un festival de cine, que verían películas, que verían directores, etcétera. Y sí hubo directores, ésa es una parte que me interesa mantener, que tengamos proyecciones premier con sus directores y el equipo técnico, porque estamos trabajando con esos productos y siempre es interesante hablar con quienes los hacen. Entonces fue muy interesante la primera edición, hubo muchas opiniones, tanto de otros que hacen cine, como de gente a la que no le gustó, y de otros que vieron otra posibilidad. La primera edición recibió mucha retroalimentación.

La segunda edición fue más en forma. Se agarró un poco más la personalidad del espacio de FACINE porque algo importante es, precisamente, ofrecer algo distinto a lo que hacen otras espacios que ya existían en el país. Lo lógico por la ubicación geográfica es el estudio de fronteras en el cine. Eso es lo que nos identifica a nosotros y nos consolida como el espacio en donde se estudia. En esta tercera edición tenemos dos mesas de distintos ponentes que vienen a hablarnos sobre frontera. El cine como método de enseñanza también es algo que nos identifica y que no se usa en otros espacios. Se trata, pues, de ofrecer algo distinto para enriquecer todo esto.

¿Qué más viene de contenido en esta tercera edición?

Vamos a tener dos conferencias magistrales. Viene Annemarie Meier de ITESO Guadalajara a presentar un libro, que acaba de salir de imprenta, sobre el estudio del cortometraje. Éste también es un terreno que los analistas de cine dejan a un lado para trabajar con largometrajes o con trailers. El cortometraje como unidad narrativa para estudios fílmicos está desatendido por la academia y ése es el primer trabajo que se hace al respecto como libro, como propuesta. Tenemos la fortuna de que viene la autora a presentarlo y tener algunos a la venta.

La segunda conferencia magistral es de Fernando Vizcarra. Él está adscrito al museo de investigaciones culturales de UABC en Mexicali e hizo una tesis doctoral sobre sociología del cine en la frontera norte de México y dará una conferencia sobre eso, “Representaciones sociales y anclajes discursos”.

También vamos a tener dos proyecciones, dos largometrajes, con la asistencia de sus respectivos directores y equipos de producción. El primero es “Navajazo” de Ricardo Silva, y el segundo, que es en el evento de clausura, es “Levantamuertos; esta película está dirigida por Miguel Núñez y es una producción del Centro de Estudios y Producción de UABC Mexicali, el CEPA. Es la primera producción de este centro, entonces es algo bien interesante porque todo la escuela, los profesores, el director, los estudiantes, prácticamente todos, la hicieron. Es algo con mucho cariño, sale la primera generación ya presentando un largometraje que ahorita está dando vuelta en festivales y que vamos a tener acá.

Aparte de eso, tenemos siete mesas temáticas divididas entre los dos días. Están los temas de representaciones, intertextualidades, cine y frontera, cine como herramienta de enseñanza, cine y narrativa, y cine y comunicación. Viene gente del CUEC (Centro Universitario de Estudios cinematográficos) de la UNAM, de ITESO Guadalajara, una estudiante de Francia que está haciendo su tesis sobre Representación de la frontera norte de México en el cine documental, vienen productores independientes, Luis Frías, un documentalista que tiene su productora Amalgama Cine, también gente de todas las sedes de UABC, de Cetys. Está muy variado.

¿En qué consiste la participación de los estudiantes involucrados?

Todo este evento se organiza gracias a estudiantes de la maestría de aquí de El Colef a través del Laboratorio de Estudios Culturales. También estudiantes de licenciatura en la facultad de humanidades de UABC nos apoyan con servicio social o como prácticas profesionales. Trabajan fotografía, redes sociales, videograbación, postproducción,… Incluso están trabajando las memorias de la edición pasada. Durante el evento estarán distribuidos como staff. El lunes a las 10 de la mañana en la Facultad, vamos a tener una rueda de prensa, también organizada por ellos. Es una relación recíproca, ellos nos ayudan a nosotros y nosotros a ellos. Están aprendiendo; la idea principal es que en un evento como éste trabajen directamente. La selección para posicionarlos en diferentes comisiones se hace de acuerdo a su perfil. Toda la organización es gracias a ellos.

¿Cómo ha sentido esta experiencia?

Muy suave. Muy rica, ha crecido mucho. Ha sobrepasado expectativas desde el primer Foro. Para mí es un sueño. Pasé de participar en estos espacios, ver gente posicionada publicando libros, y haciendo cosas respecto al cine, a traer un espacio aquí, que además sigue siendo apoyado por instituciones grandes como UABC y El Colef, y ahora el CECUT. Es el segundo año que estamos en Cineteca, que es El Espacio para el cine en la ciudad. Es un espacio muy bonito, perfectamente ubicado y con instalaciones de muy buena calidad.

Este tercer año hay más expectativas, más planes y mucha satisfacción. Todo apunta a que el evento siga creciendo más. Algo importante que sobrepasó esto fue que en los dos primeros años se trabajaba durante todo el año para hacer el foro y ahora ya hacemos eventos con el nombre de FACINE como una especie de movimiento. Es un programa de actividades que nosotros llamamos “Rumbo a FACINE”, que funciona como un preparativo. Todo el año estamos haciendo cosas.

Hemos traído directores de Los Ángeles, de Hermosillo, participamos en la semana de cine catalán en la cineteca,… Se trata de estar haciendo cosas todo el año. Por ejemplo, todo este mes de agosto hemos tenido proyecciones de “Desmontaje”, un programa de análisis de cine de UABC. De hecho estos chavos se inspiraron en el primer FACINE para hacer ese programa. Fuimos al primero a ver el programa y, a través de FACINE, organizamos todo para que estuvieran los cuatro viernes de agosto en la sala del CECUT. Además acabo de terminar un taller intensivo de análisis de cine en Espacio Freelance la semana pasada. También como preparativo al Foro, tratando de hacerlo visible para todo tipo de público.

¿Qué visión tiene FACINE sobre un público que se va ampliando así como sus intereses e inquietudes respecto al cine?

Hay dos vías. En el Foro tenemos líneas temáticas que son propuestas, las recibimos y dividimos en mesas temáticas. Por ejemplo, no tenemos como línea temática en la convocatoria Intertextualidades ni Representaciones, pero llegaron propuestas con esa línea muy claramente y armamos dos mesas. Por otro lado, es imposible abarcar todos los intereses en torno al cine. Nosotros ponemos un granito de arena, pero abiertos a propuestas siempre.

Siempre digo lo mismo para que no quede un hilo negro de nada. Estamos abiertos a propuestas de gente de la región. El espacio de proyecciones de películas da prioridad a propuestas de la región, precisamente porque hay pocos espacios. Si hay algo interesante que vale la pena mostrar, le damos el espacio.

Finalmente

Invitar a la gente. 30 y 31 de agosto, Cineteca Tijuana. Entrada libre. Para cinéfilos y no cinéfilos. Para estudiantes de cine, de comunicación, de ciencias sociales, de ciencias duras, de lo que sea. De hecho el otro día me pasó algo muy curioso, estaba en un café y estaban unas personas, unos abogados, platicando. Uno le estaba ofreciendo trabajo a los demás y dijo, uno de las cosas que estamos haciendo es un cine-debate, dijo, nosotros vamos a poner casos que ejemplifiquen las leyes, vamos a ver la película, desentrañar el caso de acuerdo a la ley y hacer el debate entre todos.

Así es como se usa el cine de forma empírica entre comillas. Esto dice que no sólo ciencias sociales y humanidades trabajan con el cine, sino cualquier disciplina. Por eso la invitación está abierta a cualquier persona que le interese el cine de alguna manera, a que nos acompañe.

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte