Enfermedades y prácticas curativas en México

Regresar a noticias

viernes 17 de junio de 2022

La salud es, quizá, uno de los temas fundamentales, ya no de la actualidad, sino de toda la historia de la humanidad, y de su concepción misma como especie. No en balde, avanzar a nivel civilizatorio hubiera sido imposible, de no ser por los rápidos avances en materia de curación de fracturas y afecciones cutáneas; en el reino animal, los animales heridos o enfermos no sobreviven mucho tiempo; el determinismo de la cadena alimenticia se encarga de sacar de su esquema a los especímenes que ya no pueden desempeñar correctamente sus funciones tróficas, y le regala sus restos a otros animales. Así lo postuló la antropóloga Margaret Mead, al responderle a uno de sus estudiantes que el primer signo de civilización es la medicina.

Pero hacer eso requiere de una extensa teoría que necesariamente deviene en una práctica médica; es decir, los individuos que a lo largo de nuestra historia han corrido con el cargo de aliviar los malestares del cuerpo (incluso de la mente en algunos casos) han tenido que recabar y producir conocimiento sobre el mundo en que habitaban, las propiedades de las plantas, la ventaja de ciertos animales, la influencia del clima y los ciclos astrales en la salud de los seres humanos, etc. Ese proceso ha dejado una larga ristra de tratados y documentos, en los que puede leerse, superficialmente, un manual para la cura de afecciones, y en un sentido profundo, una cosmovisión entera.

En la actualidad, con la humanidad en las postrimerías más inmediatas de una pandemia global, que puso en jaque al mismo sistema de salud mundial, la salud recobra su relevancia como tema público, ya no sólo en tanto carácter bioético y biomédico, sino también como parámetro geopolítico, científico-industrial y, sobre todo, cultural. Aquí y allá brotan las nuevas tendencias en medicina “alternativa” y medicina “espiritual”, se popularizan prácticas como el yoga o el llamado turismo médico, se preservan las recetas de la medicina tradicional, y todas estas circunstancias obligan a la academia y la sociedad, una vez más, a rehacer su idea de lo que es un estado de salud, uno de enfermedad, y uno de cuidados y atenciones. Lo que significa estar bueno y sano.

Es por ello que un libro como el que se reseña en el presente artículo, Enfermedades y prácticas curativas en México: diálogos entre el pasado y el presente, editado por Paulina Machuca y Salvador Pérez-Ramírez, resalta como un riguroso ramo de ramas académicas (historia, sociología, antropología, etnohistoria), enfoques y metodologías investigativas, que arrojan nuevas miradas sobre un fenómeno que, en plena posmodernidad tardía, parece más que conquistado en el imaginario occidental: la enfermedad y su curación.

La publicación, que forma parte de la editorial de El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de Michoacán y del Instituto Mora, es una cartografía de tratados médicos, de cuadros clínicos arcanos, testimonios monasteriales y archivos que recrean diferentes momentos de la medicina en el tiempo y territorio mexicanos. Desde las técnicas chamánicas prehispánicas hasta la introducción del modelo hipocrático-galénico y el afrancesamiento de la medicina por el porfirismo, pasando por las últimas conquistas científicas del siglo XXI, se ofrece un caleidoscopio de cosmovisiones, en los que se precisa la enfermedad y su tratamiento, pero en el que se entrevé un sinfín de significados etnohistóricos y antropológicos.

Para el adecuado ordenamiento de su vasta galería bibliográfica, los editores optan por una estructura tripartita, cuyas primeras dos vertientes constituyen determinados períodos históricos: el México colonial y decimonónico y la tensión-transición entre la tradición colonial y poscolonial y la modernidad. El tercero corresponde a una serie de estudios etnográficos sobre casos concretos en la actualidad médica mexicana, en los que se da cabida, además, para una puntual estudio sobre el vínculo entre migración y salud-enfermedad-cuidados, que recupera aspectos de la teoría de la migración y la aúna con las bases que se han ido labrando a lo largo del libro.

En general, estamos frente a un volumen ameno, que combina con precisión la transdisciplinariedad de sus variadas propuestas teóricas y es capaz de darles un acabado holístico, un aura de conjunto inconcluso pero no abstracto, en la que, sin duda, podrán ingresar fácilmente otros enfoques, otras ciencias y otras herramientas metodológicas. El libro se encuentra disponible a través de: https://libreria.colef.mx/detalle.aspx?id=7861

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte