Trata de personas y fútbol

Regresar a noticias

Colef Press

miércoles 1 de octubre de 2025

Falta menos de un año para la Copa Mundial de Futbol de la FIFA 2026, que se celebrará en México, Canadá y Estados Unidos, con Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México como sedes en nuestro país. Si bien el turismo deportivo generará beneficios económicos para las ciudades anfitrionas, también plantea importantes retos en materia laboral y de derechos humanos.

El Dr. Jesús Rubio Campos, profesor-investigador de El Colegio de la Frontera Norte, advirtió que uno de los riesgos es la explotación laboral vinculada a la gran demanda de mano de obra durante el evento. Recordó que en otros mundiales se han registrado casos de trabajadores sin contratos formales, jornadas excesivas y falta de acceso a servicios de salud y prestaciones. Por ello, subrayó la necesidad de que las secretarías del Trabajo, tanto federal como estatales, refuercen sus planes de vigilancia para garantizar el respeto a los derechos laborales.

Asimismo, destacó la preocupación de organizaciones internacionales ante el incremento en la demanda de servicios sexuales durante estos eventos, lo que puede derivar en prostitución forzada y trata con fines de explotación sexual. Rubio Campos subrayó la importancia de intensificar las inspecciones y campañas de prevención, así como de sensibilizar a asistentes y comunidades sobre esta problemática.

Otro riesgo identificado es la mendicidad forzada, que afecta principalmente a niñas, niños y personas con discapacidad obligados a pedir dinero en zonas de alta afluencia turística. En este sentido, llamó al DIF y a las autoridades locales a vigilar y prevenir esta práctica.

El investigador recordó que Nuevo León ya cuenta con un programa contra la trata de personas y con el Consejo Interinstitucional para la Prevención, Atención, Combate y Erradicación de la Trata de Personas, instancias que deberán diseñar e implementar estrategias específicas frente al Mundial.

Finalmente, resaltó la iniciativa Viaje Seguro, impulsada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en colaboración con Airbnb, así como las capacitaciones que ha impartido en albergues de migrantes y universidades sobre prevención de la trata. “Estamos a tiempo de que el Mundial sea un espacio de celebración y no de explotación”, concluyó. La intervención completa del Dr. Rubio Campos se encuentra disponible a través del canal de YouTube de El Colef: https://youtu.be/ohHYcS16BGU

Loading

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

plataformadetransparencia
Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte