Diagnóstico de crecimiento para América Latina y perspectivas de desarrollo en México

Regresar a noticias

Reseña del foro realizada por el Dr. Eduardo Mendoza (El Colef) y la Dra. Ximena Echenique (FE-UNAM).

jueves 4 de febrero de 2021

El pasado viernes 29 de enero se llevó a cabo la primera sesión del Foro: “Diagnóstico de crecimiento para América Latina y perspectivas de desarrollo en México”, con el objetivo de ser una plataforma de discusión sobre los procesos que están frenando el crecimiento económico en la región y reflexionar sobre políticas económicas que podrían promover mayor empleo, ingreso, inversión, seguridad y bienestar en el área. 

En primer lugar, con respecto a América Latina, el Dr. Osmel (Economista en Jefe de la Región Andina del Banco Interamericano de Desarrollo) participó con la ponencia Cómo acelerar el crecimiento económico y fortalecer la clase media. El Dr. Osmel desarrolló la hipótesis que la región andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú) puede convertirse en una zona de ingresos altos considerando que en la pasada década ha pasado de ser una región de 30% de clase media a 70%. Para alcanzar el objetivo se debe seguir una agenda enfocada en crear un espacio fiscal para invertir, impulsar a las pequeñas empresas a través de mejorar el ambiente de negocios y las prácticas gerenciales, invertir en infraestructura que logre aumentar la productividad, específicamente, en el sector agrícola. También, el Dr. Osmel respondió ¿Cuál es el escenario frente al COVID-19? Destacando, particularmente, tres procesos: i) menor crecimiento, ii) deterioro social y iii) deterioro fiscal. Razones por las cuales a las tareas ya consideradas se deben sumar la reconstrucción del sistema de asistencia de salud y seleccionar sectores ganadores para que la inversión sea un mecanismo de crecimiento en una región que deberá aprovechar sus recursos domésticos para incorporar una mayor parte de la población a clase media.

En segundo lugar, con respecto a la movilidad del capital internacional y su relación con el crecimiento económico en México, la Dra. Noemi Levy (Profesora Investigadora de la Facultad de Economía -UNAM) expuso la ponencia Las limitaciones al crecimiento económico frente a la gran movilidad de capital internacional: una mirada a la economía mexicana. La hipótesis de trabajo que la Dra. Levy discutió fue: “la apertura del mercado de capitales debilitó las condiciones internas de crecimiento y generó una dependencia financiera externa”. Aunque, la Dra. Levy aclaró que no está promoviendo desvincularse del sector externo, en cambio propone investigar por qué la gran empresa que tiene gran acceso a la liquidez internacional, particularmente en el periodo Quantitative Easing, está desvinculada del crecimiento doméstico. El planteamiento de la Dra. Levy está en que los sistemas financieros son funcionales si los recursos bancarios se canalizan al sector productivo. En el caso de México, las pequeñas y medianas empresas tienen limitado acceso a estos recursos lo cual debilita la Formación Bruta de Capital y las grandes empresas siguen procesos maquiladores, hecho que también restringe el crecimiento de la Formación Bruta de Capital. Por lo que, cambiar esta dinámica es uno de los principales retos de la actual administración. 

En tercer lugar, con respecto al escenario post TLCAN y el crecimiento económico en México, el Dr. Eduardo Mendoza (Investigador de El Colegio de la Frontera Norte) expuso la ponencia El T-MEC y Pandemia del Covid 19 y su impacto en el comercio EUA – México. Entre los principales hallazgos de la investigación del Dr. Mendoza se encuentran, en primer lugar, los determinantes del comercio Estados Unidos – México son: i) Distancia (costos de transporte), ii) Actividad Económica, iii) Comercio intra industria a través de las cadenas globales de valor, y iv) Recursos naturales; en segundo lugar, los hechos estilizados comprueban la ecuación gravitacional en términos de flujos comerciales entre Estados Unidos y México; en tercer lugar, el comercio intra industrial mediante el índice GLI expone que la economía mexicana está integrada a las cadenas de valor de América del Norte, y el comercio intra industrial está concentrado en equipo de computadoras, maquinarias para vehículos y equipo eléctrico; siendo los costos bajos el principal motivo de atracción para los inversionistas norteamericanos; en cuarto lugar, China se ha convertido “en el socio no bienvenido” en el comercio de Norte América y su contribución en el Valor Agregado de las exportaciones mexicanas ha ido aumentado significativamente desde el 2005 mientras el de Estados Unidos ha descendido. Este último factor es que el que habría impulsado el TMEC en la región. El Dr. Mendoza ubica el tema central de este nuevo acuerdo en “modificar las reglas de origen para incrementar el contenido regional particularmente en el sector automotriz y de electrónicos”. El impacto principal del TMEC en las exportaciones mexicanas está en el requisito de aumentar los salarios para continuar exportando bienes del sector automotriz. Finalmente, de acuerdo con el Dr. Mendoza, aunque la contracción del comercio manufacturero frente al COVID-19 no han profundizado los problemas en el sector porque el aumento del número de casos de Covid-19 en México no están correlacionados con un descenso de las importaciones estadounidenses, el T-MEC resultará un mecanismo quizá insuficiente para enfrentar la competencia asiática. 

Finalmente, con respecto al empleo en México frente al COVID-19 y su impacto en el crecimiento de la nación, el Dr. David Cervantes (Economista Senior de BBVA) expuso Los claroscuros en la recuperación del empleo en México frente al COVID-19. En el transcurso de la presentación el Dr. Cervantes puntualizó los factores estructurales que sostienen las previsiones de crecimiento para 2021 de 3.2% y 3.8% en 2022 de BBVA RESEARCH (MÉXICO), entre ellos, los paros parciales en las principales entidades geográficas de actividad económica, la baja del consumo medido mediante la utilización de medios de pagos de banca y la débil dinámica de la inversión (variable que “permanece 16% debajo de su nivel pre-COVID). Además, entre las líneas de investigación que planteó el Dr. Cervantes están: i) una preocupante compresión de las empresas, es decir, empresas medianas y pequeñas están pasando a ser microempresas, ii) una distorsión en el mercado de trabajo porque 12 millones de personas han sido expulsadas del mercado de trabajo y la reapertura de la economía se llevará a cabo con altos niveles de subocupación (hoy con una tasa de 25%) y empleo informal; iii) una suma de efectos coyunturales que determinan la recuperación del empleo en México a niveles pre-pandemia hasta 2023, y iv) un conjunto de efectos negativos en la formación de capital humano que limitan una sana recuperación. Finalmente, el Dr. Cervantes planteó que el ritmo de vacunación determinará el futuro del crecimiento económico en México.

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte