«Violencia, paz y seguridad humana en las fronteras de México»

Regresar a noticias

Seminario de discusión

jueves 30 de octubre de 2025

El Colef y ECOSUR realizan seminario sobre violencia, paz y seguridad humana en las fronteras de México

El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), en colaboración con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), llevó a cabo el seminario de discusión «Violencia, paz y seguridad humana en las fronteras de México», coordinado por la Dra. Artemisa López León, de El Colef, y el Dr. Francisco Guízar Vázquez Jr., de ECOSUR. El encuentro se realizó los días 29 y 30 de octubre de 2025 en la sede de El Colef en Tijuana, con la participación de académicos, especialistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil que analizaron los desafíos que enfrentan las regiones fronterizas del país en materia de violencia, derechos humanos y seguridad.

La inauguración del seminario contó con la conferencia magistral “Criminalización de defensores de personas en movilidad”, impartida por la Mtra. Olga Guzmán Vergara, responsable para las Américas de la Organización Mundial Contra la Tortura, y moderada por la Dra. Artemisa López León, del Departamento de Estudios de Administración Pública de El Colef. Posteriormente, se desarrollaron mesas de discusión que abordaron temáticas como la violencia estructural y su impacto en personas en contexto de movilidad, la interrelación entre criminalidad y desarrollo en las fronteras, la producción de datos sobre personas desaparecidas y los retos de la paz regional.

Durante la segunda jornada, celebrada el 30 de octubre, se profundizó en las dinámicas contemporáneas de la violencia en distintas regiones del país a través de dos mesas temáticas. En la Mesa 3, moderada por el Dr. Enrique F. Pasillas Pineda (El Colef), se presentaron trabajos que exploraron el vínculo entre criminalidad y conflicto territorial en Chiapas, los efectos de los megaproyectos y cambios de gobierno en la inseguridad pública de Campeche, las violencias estructurales que acompañan el desplazamiento forzado interno en la frontera norte, y las disputas por el control del tráfico de drogas en Ciudad Juárez entre 1998 y 2018. Estas ponencias, a cargo de la Dra. Carla Beatriz Zamora Lomelí (ECOSUR San Cristóbal), el Dr. Francisco Guízar Vázquez Jr. (ECOSUR Campeche), la Dra. Aída Silva Hernández (UABC Tijuana) y el Dr. José Erik Rojas Torres (investigador independiente), destacaron la persistencia de la violencia territorial como resultado de factores económicos, institucionales y políticos que se entrecruzan con las dinámicas locales y nacionales.

La Mesa 4, moderada por el Dr. Alejandro Brugués Rodríguez (Director de la Unidad Ciudad Juárez de El Colef), abordó dimensiones sociales y simbólicas de la violencia, con especial atención a las identidades interseccionales y a las juventudes. La Dra. Tatiana Elizabeth Lara San Luis (El Colef Mexicali) analizó la despersonalización de identidades en contextos migratorios de tránsito y estancamiento en la frontera noroeste; el Dr. Ariagor Manuel Almanza Avendaño (UABC Mexicali) reflexionó sobre los posicionamientos psicopolíticos de jóvenes frente al crimen; la Dra. Teresa Fernández de Juan reflexionó sobre la violencia entre parejas universitarias, comparando los casos de Tijuana y Santo Domingo; como conclusión, la misma Dra. De Juan, moderada por la Mtra. Anel Esmeralda Ortiz Alavez, presentó el video Musicoterapia en mujeres violentadas por su pareja de Cuba y México.

Las jornadas se encuentran completas en retransmisión a través del canal de YouTube de El Colef; respectivamente:
Jornada 1 (29 de octubre): https://www.youtube.com/watch?v=Xe7vuD05ggE&t=343s
Jornada 2 (30 de octubre): https://www.youtube.com/watch?v=WsaiorJwW7I&t=11s

Loading

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

plataformadetransparencia
Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte