Andares peligrosos: reexplorando la violencia criminal en la frontera norte de México

Regresar a noticias

viernes 30 de septiembre de 2022

Uno de los principales inconvenientes de explorar desde la antropología, sociología, o investigación de ciencias sociales a la violencia y sus expresiones fenoménicas, es que esta carece de un andamiaje conceptual sólido, y que, al menos en México, permanece en procesual y multilateral construcción.  Por esa dirección se ha llegado a análisis muy detallados de la realidad estadísticas del crimen organizado, que en México se materializa a través de los cárteles del narcotráfico.

Sin embargo, y como denotan algunas proyecciones cinematográficas que tratan el tema, el análisis de la problemática criminal en México (y su respectiva dialéctica con el poder nacional) necesita de un marco que la conceptualice desde una experiencia semántica directa, diseñada a dos manos por los perpetradores y las víctimas del crimen organizado, así como de los diversos testigos.

A través de una autoetnografia, los investigadores Olga Nacori López-Hernández (El Coltam) y Óscar Misael Hernández-Hernández (El Colef) retratan, reflexionan y elaborar teóricamente alrededor de sus experiencias de contacto directo con la violencia del narcotráfico, expresadas en subjetividades perceptuales y sociales que, como se verá más adelante, inciden gravemente en la creación de las experiencias y los recuerdos asociados a las situaciones de riesgo en relación al género.

Es así que el artículo está hilvanado en una serie de testimonios experienciales, diálogos y hasta entrevistas informales con otros testigos. Situando sus fuentes y recursos antropológicos desde una mirada que busca situarse en la subjetividad del investigador en interrelación directa con otras subjetividades (incluida, en ocasiones, con la de los victimarios), consiguen construir un corpus de datos, vivencias y reflexiones analíticas que arrojan nuevas luces sobre un fenómeno que continúa dañando el desarrollo social de nuestro país, y en última instancia, de toda América Latina.

El método en sí basta para abrir nuevas brechas de debate en torno a la discusión sobre el crimen organizado en México. El uso de la autoetnografía como metodología de análisis sociológico, hace dar cuenta obligatoria de la criba que muchas veces acaba por filtrar la experiencia más dura de un suceso relacionado con la violencia criminal. ¿Cómo cambiaría el recuento y, sobre todo, la interpretación de los datos recabados si no se omitiera sistemática la experiencia empírica de los autores y testigos?

Uno de los resultados que cabe destacar como sobresaliente, y prioritario a la hora de estudiar a futuro al crimen y la violencia del narco, es identificar los recursos con que nutre sus filas. Según los investigadores, es el caso de hombres jóvenes, menores de 30 años. Narrado a través de una anécdota en primera persona, en que se describen a todo detalle las jerarquías y dinámicas de poder dentro de los carteles, se consigue una comprensión holística del fenómeno del narco, una que no está mediada, al menos en una primera instancia, por distanciamientos clínicos y pragmáticos: un conocimiento empírico, que luego ven sometidas sus aristas a la rigurosidad del método.

En un sentido exegético global, el artículo aprovecha constantemente las grietas abiertas por la memoria personal de los investigadores, para dotar al testimonio de un realismo que acrecienta su complejidad analítica y retórica. Es de esa manera en que, por ejemplo, se expresa directamente la diferenciación en tanto al riesgo fáctico frente a situaciones de riesgo entre hombres y mujeres, que se ve evidenciada, una vez más, por una de las investigadoras que participa en el documento

Sin lugar a dudas, abre un interesante camino a seguir para futuras investigaciones en las ciencias sociales, que fijada en el centro de la interdisciplina, puede contribuir al desarrollo analítico alrededor de múltiples factores alusivos a la sociedad, la política y la antropología como epistemología científica.

El artículo se encuentra disponible a través de: http://korpus21.cmq.edu.mx/index.php/ohtli/article/view/114

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte