Poéticas de las excedencias y formas de habitar la frontera. Un abordaje desde el arte audiovisual en Tijuana

12:00 h - finaliza a las 14:00 h tiempo del pacífico

Participan:

Alina Peña Iguarán (Ponente), ITESO
José Manuel Valenzuela Arce (Moderador), El Colef
Rafael Alarcón Medina (Bienvenida), El Colef

El proyecto que se presenta propone una lectura de las prácticas audiovisuales a partir de pensarlas como “poéticas del excedente” que elaboran diversas formas de trabajo con los residuos.

En esta conferencia interesa abordar desde el campo de los discursos audiovisuales artísticos las apuestas creativas artísticas que trabajan modos de cuestionar, reconfigurar, desnaturalizar la frontera y pensarla como dispositivo en su relación con el excedente, ya no como basura insignificante sino precisamente como un excedente de sentido que permite otras configuraciones de territorialidad y subjetividad en constante tensión con el dispositivo.

SOBRE ALINA PEÑA

Estudió la licenciatura en Letras en la Universidad de Guadalajara y en la Universidad de las Américas-Puebla. Obtuvo el doctorado en Lenguas y literaturas romances en Boston University con la tesis “La autorepresentación del intelectual en la narrativa de la Revolución Mexicana”. Ha dado clases de literatura y cultura hispanoamericana en Boston y Nueva York (NYU, CUNY y Montclair State University). En el 2010 fue galardonada con el Primer Premio en el Concurso Nacional de Ensayo Nellie Campobello. Ha trabajado en organizaciones no gubernamentales diseñado programas educativos para migrantes mexicanos sin documentos en Nueva York.

CONTEXTO

En el complejo escenario neoliberal “el gobierno de la excedencia” (Giorgi, 2002), a diferencia de la administración de la carencia como era en el fordismo, es una de las dimensiones del régimen de producción actual. El sobrante, los residuos del derroche, es administrado por una gubernamentalidad que gestiona inclusiones diferenciadas, despojos y desalojos. La producción, en este sentido, genera más basura de la que se puede reutilizar o transformar. En este contexto, la frontera también funciona como dispositivo en la administración de los excedentes; resulta una tecnología que dispone de una red de discursos, instituciones, normas y prácticas de vigilancia que son adaptables a diversos contextos para clasificar las vidas y los despojos.

La frontera es mucho más flexible de lo que podría suponer una mirada corta a su condición de objeto y más aún, su complejidad desborda la concepción de barrera que obstaculiza el tránsito de personas y permite la circulación de bienes. La frontera en tanto metodología (Mezzadra y Levinson, 2015) prolifera en los territorios y genera diversos modos de subjetivación, por ejemplo, la condición de “transfronteridad” precisada por Norma Iglesias (2015) o los procesos de hibridación cultural ya señalados por García Canclini.

https://www.youtube.com/watch?v=QgrotonQ9N4

 

 

PARA SU CONSIDERACIÓN
Entrada libre
Transmisión por internet

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte