El Colef en la FIL Guadalajara 2017

09:00 h - finaliza a las 22:00 h tiempo del centro

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

25 nov 2017
18:00 a 18:50 h
Made in Mexico. Desafíos para la ciencia e innovación en la frontera norte. Jorge Carrillo, Daniel Villavicencio Lever, Saúl de los Santos e Ismael Plascencia (coautores)

 

Participan: Jorge Carrillo y Redi Gomis (El Colef), Saúl de los Santos (AXIS)
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara
Sinopsis
Este libro presenta los resultados y conclusiones de un análisis realizado en torno de los ecosistemas de innovación en la frontera norte de México. El concepto ecosistemas de innovación ha cobrado relevancia en el discurso empresarial y gubernamental por el impulso que otorga a las actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI) y, por ende, al desarrollo económico. Este concepto ha surgido de la economía evolutiva y se basa en una analogía con un ecosistema biológico. Desde la perspectiva de la economía evolutiva, un ecosistema está constituido por las empresas y su interacción con el medio ambiente compuesto de instituciones, normas, clientes y competidores entre otros factores, en donde el cambio tecnológico, organizacional y laboral, así como la innovación, representa las mutaciones que representan las empresas para adaptarse y mantener su competitividad en los distintos mercados.
Para analizar los ecosistemas de los seis estados fronterizos del norte de México (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) se desarrolló una metodología ad hoc que incluye información relativa al perfil productivo de los mismos, el análisis de bases de datos con el fin de construir índices que den cuenta de las capacidades y la dinámica de la CTI, asi como estudios de caso de referencia, identificación de actores clave y sus roles, y la aplicación de modelos de análisis situacional. De este modo se realizó un diagnóstico de los ecosistemas de innovación para cada estado, proponiendo recomendaciones de política en ciencia y tecnología con el objetivo de fortalecerlos y superar desafíos. La información aquí contenida ofrece un resumen de estos diagnósticos y del análisis comparado entre los estados. En próximas publicaciones aparecerán los diagnósticos pormenorizados de cada uno.


26 nov 2017
17:00 a 17:50 h
Fronteras simbólico-culturales, étnicas e internacionales: Los efectos en la vida de las gentes y sus sociedades. Guillermo Alonso Meneses (coordinador)

 

Participa: Guillermo Alonso Meneses (coordinador)
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara
Sinopsis
La vida en el planeta Tierra surgió en las aguas de los océanos hace millones de años, y posteriormente distintas formas de vida cruzaron esa frontera que separa el mar de la tierra en las playas. Los conceptos de límite y frontera hablan de prohibiciones y reglas, artefactos intangibles aunque inteligibles, que al encarnarse en las acciones de los actores sociales se hacen visibles. Adán y Eva fueron expulsados del Paraíso Terrenal por romper una prohibición del Dios del Antiguo Testamento: el tabú de la manducación del fruto prohibido. Transgredieron una frontera simbólica. Cuando Julio César cruzó el Rubicón al frente de una legión, este río era una frontera física, pero también administrativa y legal, que las circunstancias convirtieron además en frontera moral, y en un solo acto las cruzó todas a la vez, desencadenando una guerra que cambió la historia de Roma. Y en pleno siglo XXI, Estados Unidos ha construido varios muros y bardas en su frontera con México, en un intento por combatir la migración clandestina. La construcción, respeto o transgresión de fronteras han marcado la historia de la humanidad y este libro propone analizar el entramado de fronteras simbólico-culturales, étnicas e internacionales, que envuelven nuestras vidas.


30 nov 2017
17:30 a 18:20 h
Teoría, procesos y práctica de la planeación urbana y regional. Sergio Peña Medina (autor)

 

Participan: Sergio Peña Medina (autor), Juan Ángel Demerutis Arenas (UdeG)
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara
Sinopsis
La democratización que el país ha experimentado hace cada vez más difícil y compleja la toma de decisiones en torno al espacio y el territorio; por ejemplo, el intento fallido del nuevo aeropuerto durante el sexenio del presidente Fox, el rechazo de parte de la ciudadanía al plan del Corredor Reforma, entre otros. Estos movimientos sociales en torno a las políticas urbanas y propuestas de planeación plantean nuevos retos a la práctica profesional de los planificadores urbanos. Este libro tiene como objetivo aportar herramientas de índole teórica que permitan generar procesos para mejorar la práctica profesional de la planificación en México. La planeación ha dejado de ser meramente un enfoque técnico racionalista para convertirse en una arena de debate ciudadano, por lo que es necesario que el planificador tenga las habilidades y capacidades que transformen el debate en un insumo para mejorar la práctica. El libro aborda diferentes paradigmas, del clásico enfoque racionalista al radical marxista, pasando por otros tales como el pragmatismo, el enfoque comunicativo y el estratégico. Los conceptos de conocimiento, acción y poder son los ejes transversales que articulan dichos paradigmas.


1 dic 2017
18:00 a 18:50 h
Seminario: Retos de la frontera norte a 35 años de El Colef

Participan: José María Ramos (El Colef); Dr. Martín González de la Vara (COLMICH), Ofelia Woo (UdeG)
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara

Este Seminario tiene el propósito de analizar algunos desafíos de la frontera norte mexicana en el marco de sus 35 años según tres dimensiones: primero histórica, según la integración de la frontera en el marco de los acuerdos internacionales, que permitieron una mayor estabilidad regional; segundo, una dimensión vinculada a los flujos migratorios en la región y su impacto en temas como derechos humanos, mercados laborales y remesas y finalmente, la dimensión de la gestión de la frontera, según sus instituciones, mecanismos de cooperación y actores que han permitido la conformación de una frontera hacia el siglo XXI, en la cual se han conciliado procesos para la competitividad y la seguridad, vinculados a las tres Agendas Internacionales para el Desarrollo: (1992) Agenda 21, (2000) Objetivos del Desarrollo del Milenio y los Objetivos del Desarrollo Sustentable (2030)


2 dic 2017
17:00 a 17:50 h
Mudar de credo en contextos de movilidad. Olga Odgers, Liliana Rivera y Alberto Hernández (autores)

 

Participan: Olga Odgers y Liliana Rivera  (autoras), Renée de la Torre (CIESAS-Occidente)
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara
Sinopsis
¿Cuál es la relación entre mudar de credo y contar con experiencia migratoria a Estados Unidos? La investigación cuyos resultados se presentan a lo largo de las páginas de este libro tiene como objetivo principal analizar el proceso de cambio religioso ­-no sólo mudar de adscripción o pertenencia religiosa- en contextos con alto grado de intensidad migratoria internacional. Es decir, se busca indagar si ciertos contextos migratorios de la región llamada “no tradicional” de la migración mexicana hacia Estados Unidos facilitan o influyen en el cambio religioso de los migrantes, en su caso, si las redes migratorias y su retorno contribuyen a la transformación del campo religioso en México.
En esta obra se explora la relación entre cambio religioso y migración internacional sin asumir de manera anticipada los efectos de un proceso sobre el otro, por el contrario, preguntando como se interrelacionan y convergen a lo largo del tiempo, así como qué modalidades adquiere tal intersección de procesos en diversos contextos. Específicamente, el espacio geográfico en el que se pone a prueba el supuesto de que existe una relación entre ambos procesos de cambio en el estado de Morelos, en el centro de México, un sitio estratégico de investigación para hurgar en torno a las modalidades y los mecanismos de interacción entre ambos procesos históricos.


2 dic 2017
18:00 a 18:50 h
Música indígena y contemporaneidad. Nuevas facetas de la música en las sociedades tradicionales. Miguel Olmos Aguilera (coordinador)

 

Participan: Miguel Olmos Aguilera (coordinador), Arturo Chamorro (UdeG), Rodrigo de la Mora (ITESO)
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara
Sinopsis
¿Por qué en los últimos años los pueblos indígenas han explorado nuevos géneros musicales? ¿Qué impulsa a las comunidades indígenas a reconfigurar su identidad estética en términos culturales? ¿Cuál ha sido el resultado de estas trasformaciones musicales? En el presente libro se intentará responder a estas interrogantes y a los procesos de cambio que han experimentado las músicas de tradición oral en diversas partes de México, particularmente en la frontera noroeste, donde también los pueblos migrantes, pese a no ser originarios de la región, por diversos motivos han tenido que dejar su territorio original para trasladarse a los estados del norte de México o a Estados Unidos.
Desde la cumbia, la chilena, el rock, el rap, la música tropical o el género ranchero, los pueblos indígenas del noroeste mexicano han volcado su interés por la música comercial con el deseo de buscar nuevas expresiones estéticas, pero también –paradójicamente- con-solidar sus músicas de tradición oral. Dichas prácticas, lejos de desestabilizar el sistema musical de estos pueblos, mayormente logran un diálogo y reafirmar una identidad artística basada en el intercambio como estrategia de difusión para hacer visible o, mejor dicho, audible su cultura musical.


3 dic 2017
17:00 a 17:50 h
Generaciones, cursos de vida y desigualdad social en México. Marie Laure-Coubès, Patricio Solís y María Eugenia Zavala (coordinadores)

Participan: Marie Laure-Coubès (El Colef), María Eugenia Zavala (El Colmex-CEDUA), Alejandro Canales (UdeG)
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara

Sinopsis
Los últimos sesenta años han sido de grandes transformaciones sociales y demográficas para México: urbanización, caída de la mortalidad y la fecundidad, cambios de modelos y ciclos económicos, migración masiva a Estados Unidos, relaciones de género bajo tensión, reconfiguración familiar, etc. Estos cambios han tenido impacto en las sucesivas generaciones, pero sus efectos no han sido uniformes: en una sociedad profundamente desigual, han dependido de la posición social que ocupan las personas. En este libro se analizan justamente los efectos del cambio histórico y la desigualdad social a partir de tres generaciones de mexicanos nacidos en el periodo transcurrido entre 1951 y 1980, residentes en las grandes ciudades del país. Se utiliza una rica fuente de datos: la EDER 2011, una encuesta retrospectiva que recopila los principales eventos en sus trayectorias
demográficas, educativas y laborales. Con la participación como autores de destacados especialistas, cada capítulo analiza una faceta particular de las biografías personales, desde los comportamientos demográficos clásicos y sus correlatos (fecundidad, migración, vida familiar, etc.) hasta otros ámbitos clave de la vida social (entre ellos la educación y la movilidad ocupacional). Por lo anterior, Generaciones, cursos de vida y desigualdad social en México está destinada a ser una obra fundamental para entender la relación entre cambio histórico y biografías personales en el México contemporáneo.


OTRAS ACTIVIDADES EN LAS QUE PARTICIPAN INVESTIGADORES DE EL COLEF SON:

PARA SU CONSIDERACIÓN
Entrada libre

Puedes visitarnos en el stand I-7
Más detalles de la participación de El Colef en la FIL Guadalajara en www.colef.mx/filg2017

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte