Martes
30
Sep, 2025
Conferencia
Sala Víctor Urquidi, El Colef, Tijuana
10:00 h Tiempo del Pacífico
Acerca de la ponente:
Es licenciada en Trabajo Social por la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estudios de Maestría y Doctorado en Sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México desde el 2014. Sus principales líneas de trabajo son: estudios de género, discapacidad, espacios de encierro y salud mental. Se ha enfocado en trabajar con hombres y mujeres con discapacidad que están en prisión. Durante 2024 coordinó un equipo multidisciplinario que desarrolló estrategias de intervención y acompañamiento con mujeres que están en el pabellón psiquiátrico del CEFERESO Tepepan en la Ciudad de México. Tiene el Nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
En esta presentación discutirá el impacto de la política punitiva en México en sujetos con discapacidad psicosocial. Por un lado, analizará el vínculo de las políticas penales y las políticas de asistencia social, así como el efecto selectivo que se produce en el terreno penitenciario. Describe algunos rasgos del sistema penitenciario en México y de la Ciudad de México para ubicar quiénes son las personas que están las cárceles y, específicamente, dónde están las personas con discapacidad psicosocial. Por otro lado, compartirá sobre el contexto en que se construyó ese sujeto loco y criminal, captado por la psiquiatría y el derecho penal en México a inicios del siglo pasado y ahondará sobre los hallazgos en el trabajo de campo realizado desde 2019 en pabellones psiquiátricos de dos cárceles en la Ciudad de México, discutiendo dos aspectos principales: la discapacidad como producción social y el tratamiento penitenciario enfocado a mujeres.
Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE