Conferencia «Conflicto Multiespecie. La resignificación de los animales como motivo de rechazo a las áreas protegidas»

Miércoles

29

Oct, 2025

Conferencia

Sala Víctor Urquidi, El Colef, Tijuana

12:30 h Tiempo del Pacífico

El Doctorado en Estudios Culturales y el Departamento de Estudios Culturales invitan a la

Conferencia
Conflicto Multiespecie. La resignificación de los animales como motivo de rechazo a las áreas protegidas.

Dr. Pedro Gilberto Pacheco López
Investigador por México adscrito a la Dirección General de Docencia de El Colef

29 de octubre de 2025
12:30 horas
Sala Víctor Urquidi de El Colef, Tijuana

 

Antropólogo por la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM /ENAH- Chihuahua); Maestro en Estudios Culturales y Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de la Frontera Norte (El Colef). Durante más de quince años se ha desempeñado en la realización de trabajo de campo desde dos ámbitos principales, el trabajo de campo académico centrado en metodologías etnográficas y biográficas; y el ámbito laboral como “técnico” de trabajo de campo, para realizar tareas en terreno directamente con comunidades humanas. En el ámbito académico se ha interesado por el análisis de procesos en contextos de violencia y conflicto en el norte de México, mientras que en el ámbito laboral ha tratado de desarrollar métodos para la gestión de proyectos productivos en contextos rurales, que sean cultural, histórica y ambientalmente adecuados. Fue profesor Tiempo Completo en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México – Extensión Creel. 2017-2018. Actualmente es Investigador por México de la SECIHTI, adscrito a la Dirección General de Docencia de El Colef.

Dentro de las múltiples dimensiones del cambio global contemporáneo, la pérdida de biodiversidad es una de las más alarmantes, con un decrecimiento de casi el 40% a nivel global desde 1970. En este aspecto, las especies invasoras representan la primera causa de pérdida de biodiversidad en las islas del mundo y la tercera en todo México. Uno de los indicadores fundamentales de esta crisis es la “defaunación”, es decir, el detrimento de las poblaciones animales, que se manifiesta en la desaparición de dos especies por año en el último siglo y de hasta el 50% de los individuos en las últimas tres décadas, en lo que se ha denominado la sexta extinción masiva. Frente a este panorama, desde la mitad de la década de 1980 se ha producido un incremento de áreas protegidas a nivel global y regional como principal estrategia de política pública para detener la pérdida de biodiversidad. Por norma, estos instrumentos requieren la clasificación de las especies en categorías como endémicas, prioritarias o amenazadas, así como la identificación de sus fuentes de amenaza, que suelen corresponder a especies invasoras.

Sin embargo, estas clasificaciones técnicas no se aplican en el vacío. En los territorios destinados a la conservación, se intersectan inevitablemente con las actividades productivas y reproductivas de las comunidades humanas que habitan esos contextos multiespecie, generando procesos de cooperación, pero también de fricción y conflictos socio-ecológicos. Esta presentación se propone comprender las manifestaciones de rechazo a las áreas protegidas a través del análisis de episodios de conflicto entre habitantes locales y proponentes de la conservación en la península de Baja California. Entre los casos que revisaremos destacan las complejidades de la pesca de la Totoaba en el contexto de protección de la vaquita marina en el Golfo de California, así como las tensiones en las pesquerías del Pacífico por la conservación de la caguama y las vedas de tiburones. También exploraremos las inquietudes de las localidades caprinocultoras de las sierras sudcalifornianas ante los intentos de erradicación de chivas, que se entrecruzan con las disputas derivadas de las políticas de manejo cinegético de borrego y el argumento que subyace a este estudio de casos es que las áreas protegidas no son espacios naturales ni neutrales, sino ejercicios de poder que se imponen sobre territorios relativamente bien conservados, y que tienen como efecto el disciplinamiento, el desplazamiento y la desposesión de las comunidades que los habitan. El conflicto multiespecie en las áreas protegidas es, ante todo, una lucha de poder por la definición de los lugares y de sus habitantes, humanos y más-que-humanos.

Loading

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

plataformadetransparencia
Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte