Planes de acción para que las y los dreamers pueden soñar desde México

Regresar a Este mes

jueves 20 de agosto de 2020

“Los dreamers ante un escenario de cambio legislativo. Inserción social y económica en México” es novedad editorial de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef). Las Dras. Eunice D. Vargas Valle, Ana María López Jaramillo y los Drs. Rodolfo Cruz Piñeiro y Alberto Hernández Hernández dieron estructura a la publicación y coordinaron su contenido. 

Este libro es resultado del Seminario Internacional de Migración «Los dreamers ante un escenario de cambio legislativo: Inserción social, cultural y económica en México», convocado en diciembre de 2017 por El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) y El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). El seminario partió del intercambio multidisciplinario para encarar, desde distintos ángulos, el contexto surgido por la cancelación del DACA para los beneficiarios y sus familiares. 

El contenido de este libro  permite comprender el contexto de  las y los jóvenes mexicanos regresando de Estados Unidos debido al fracaso del sueño americano, quienes son conocidos como dreamers. Son muchas  las dificultades que encuentran en su camino, ante un escenario que imposibilita imaginar su sueño. Sin embargo, pese a la pesadilla que desde la década de 1990 se convirtió en realidad para los casi 12 millones de migrantes mexicanos indocumentados, el movimiento dreamer cobró fuerza con cada oleada de jóvenes que, por mayoría, crecían llenos de incertidumbre. 

Como Julia Preston advierte en la sección dedicada al prólogo, se busca avanzar críticamente en la investigación académica, para que las y los jóvenes inmigrantes en Estados Unidos puedan ser reconocidos por las autoridades políticas en México, dentro de un panorama de cambio legislativo. Explica la Introducción de las Dras. Landa, Vargas y López Jaramillo, que el fin ha sido proporcionar el apoyo que necesitarán. Tanto se obtiene la renovación de perspectivas como una guía con la cual se asuma “la urgente tarea de llevar (…) los programas que los jóvenes mexicanos necesitarán para navegar en estas realidades”. 

En esta obra se entrelazan 10 capítulos sobre los dreamers en ambos países. Estos fueron divididos en tres bloques, separando así las reflexiones -bilingües y binacionales- que unifican tanto trayectoria como experiencias de las generaciones migrantes. 

El primer bloque de trabajos es “Luchas sociales de los dreamers en México y Estados Unidos”, dentro del cual la Dra. María Eugenia De la O Martínez inicia con su capítulo «Los dreamers: Activismo político y prácticas de resistencia». En él se ofrece con historicidad el panorama del contexto legislativo y político del cual nace la lucha dreamer en E.E. U.U. a partir de lo presentado en la primera versión de la DREAM Act en 2001. 

Le sigue «La diversidad en la generación 1.5 de migrantes: Pre-DACA, DACA y pos-DACA», de la Dra. Lucía Ortiz Domínguez y «Las mujeres como líderes del movimiento dreamer: Experiencias de lucha desde un enfoque feminista» de la Dra. Carolina Aguilar Román. El primero se manifiesta como una clasificación sociotemporal que  da prueba de la diversidad de experiencias de jóvenes migrantes mexicanos, englobando a tantos casos distintos dentro de un solo contexto político migratorio. 

El segundo reúne un marco teórico de movimientos sociales y feministas, por medio de los cuales se garantiza comprobar las dimensiones del movimiento para encontrar a sus protagonistas, líderes mujeres, quienes han incluido prácticas feministas, el reconocimiento de las mujeres, además del empoderamiento y su capacidad de agencia.

El segundo bloque, “Caracterización sociodemográfica de los jóvenes dreamers en Estados Unidos y México”, aparta los capítulos enfocados en la situación sociodemográfica de la población dreamer en los dos países. «Key Facts about Unauthorized Immigrants Enrolled in DACA», el primero de los trabajos, es de los Drs. Gustavo López Orozco y Jens Manuel Krogstad (2017), en donde analizan lo reportado por los autores para el Pew Research Center en 2017, un análisis del panorama que incluye a los más de 800 mil beneficiarios del programa DACA, 79.4% de los cuales son de origen mexicano.

«The Incorporation of Young Mexican Immigrants in the U.S.: Recent Patterns and Challenges for the Future», el capítulo escrito por  la Dra. Gabriela Sánchez Soto, mediante la lectura sociodemográfica,  contrasta entre sí a la población migrante mexicana de la primera generación, la generación 1.5, los estadounidenses de origen mexicano y los no hispanos. 

«Llegados en la infancia: Todos somos soñadores» del Dr. Rodolfo García Zamora y la Dra. Selene Gaspar Olvera, se refiere a la comparación económica, laboral y educativa entre tres grupos estudiados: los que tienen la ciudadanía, los que cuentan con el apoyo del DACA y los soñadores, quienes no cumplen con los requisitos solicitados por el documento.  

En este mismo apartado, escriben las Dras. Eunice D. Vargas Valle, Ana María López Jaramillo y el Dr. Rodolfo Cruz Piñeiro el capítulo «Los desafíos de la inserción educativa y laboral de los dreamers en México». Valiéndose de la Encuesta Intercensal 2015, hacen un análisis cuantitativo para develar las tendencias en torno a la inserción educativa y laboral de jóvenes que han retornado de Estados Unidos y pudieran haber sido elegibles para el DAC; incluyendo las dificultades de incorporación y las medidas de exclusión identificables. 

Finalmente, la sección titulada “Política pública en favor de la inserción social de los dreamers en México”. Conformada por tres capítulos: «En un México desconocido, ¿es posible soñar? Retos para la integración de los jóvenes dreamers» de la Dra. Ana Elizabeth Jardón Hernández y el Dr. Alejandro Zarur Osorio. El capítulo dos: «Las universidades públicas estatales mexicanas ante el retorno: Retos y adaptación institucional para recibir a los futuros dreamers» del Dr. Hiram Abel Ángel Lara. Y «Barriers and Opportunities in the Integration and Social Mobility of U.S.-Educated Deported and Returned Youth: An Insider Researcher ‘s Perspective», de la Dra. Nancy Landa. 

El primero cavila sobre las condiciones realistas sufridas por las personas retornadas a México, para así fomentar una política más allá de pronunciamientos irrisorios, diseñada para articular el proceso de reintegración colectivo, individual e institucional. Se enfatiza el diagnóstico de perfiles para impulsar políticas y programas sostenibles. 

El segundo capítulo es un estudio que continúa lo trazado por los Drs. Jardón y Zarur, para profundizar su análisis sobre la reinserción educativa, con un enfoque en el sistema de educación superior. Crítico, el Dr. Ángel prueba que quedan asuntos pendientes para consolidar una normatividad federal en las instituciones educativas. El tercer capítulo concluye remitiendo a la importancia de espacios de incidencia y participación para jóvenes deportados. Se enfatiza el nexo entre las políticas migratorias en Estados Unidos y educativas en México. 

Fundamentalmente, las dificultades y obstáculos impiden a esta población echar raíces al retornar a su país de origen. Sin embargo, las y los jóvenes mexicanos regresando de Estados Unidos podrán encarar el advenimiento del retorno y la exclusión si los responsables académicos y actores gubernamentales o no gubernamentales están dispuestos a participar y procurar condiciones cada vez más ideales para que las y los dreamers sueñen nuevas realidades.  

El libro “Los dreamers ante un escenario de cambio legislativo. Inserción social y económica en México” se encuentra disponible para su venta en formato electrónico a través de:
http://libreria.colef.mx/detalle.aspx?id=7741

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte