En el artículo titulado Optimización matemática y salario digno: Enfoque alternativo para el cálculo de costos de alimentación, publicado en la revista Entreciencias (DOI:10.22201/enesl.20078064e.2025.27.91019), los autores María Cristina Jasso-Carbajal, Yolanda Carbajal-Suárez de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAMEX) y Humberto García Jiménez —profesor investigador de El Colegio de la Frontera Norte, Unidad Nogales— abordan el concepto de salario digno desde una perspectiva metodológica innovadora, como parte de la línea de investigación sobre condiciones laborales y justicia social que desarrolla García Jiménez en la institución.
El texto parte de la evolución reciente del concepto de salario digno, entendido como aquella remuneración que no solo cubre las necesidades básicas de alimentación, vivienda y salud, sino que permite una vida digna con acceso a educación, transporte y participación social. En este marco, se ha popularizado en América Latina el método de cálculo desarrollado por Richard y Martha Anker, validado por la OIT y la Global Living Wage Coalition, aplicado en algunos estudios recientes en México.
Frente a los límites de estos métodos en contextos de alta inflación o disparidad regional, el artículo propone un enfoque alternativo mediante la aplicación de técnicas de optimización matemática. En particular, se utiliza un modelo de programación lineal para determinar el costo mínimo de una dieta nutritiva y adecuada en el Estado de México, considerando restricciones calóricas, vitamínicas y de micronutrientes. Esta metodología permite ajustar el cálculo al contexto alimentario y económico local, ofreciendo un instrumento más flexible y preciso.
El estudio de caso en el Estado de México muestra que los valores obtenidos mediante este modelo pueden complementar o corregir las estimaciones tradicionales del salario digno, especialmente en contextos donde las condiciones de mercado alteran los precios o la disponibilidad de ciertos alimentos. Entre sus principales aportaciones, el artículo propone que esta herramienta puede ser replicada en otras regiones del país, permitiendo una mayor precisión en el diseño de políticas salariales, programas sociales y estrategias de combate a la pobreza alimentaria.
Finalmente, los autores plantean recomendaciones de política pública orientadas a integrar estos modelos en los sistemas oficiales de monitoreo del bienestar y en los procesos de fijación del salario mínimo, como parte de una política de justicia laboral con base empírica. El artículo constituye así un aporte valioso no solo para la discusión metodológica, sino también para el diseño de instrumentos más sensibles a las desigualdades regionales y estructurales del país. Una lectura clave para personas investigadoras del trabajo, diseñadores de política social y defensores del derecho a un salario digno.
Reseña redactada por el Dr. Humberto García Jiménez, Coordinador de la Revista Frontera Norte en la Unidad Nogales de El Colef.