El 23 de mayo de 1929, los alumnos de la ahora Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se lanzaron a huelga a favor de la Autonomía Universitaria. Fue durante esta protesta que alumnos fueron reprimidos de manera brutal por la policía dentro de la Escuela de Derecho. Por este motivo los estudiantes reclamaron que el 23 de mayo fuera recordado como el día del estudiante en honor a los reprimidos.Seis días después de esta huelga, a la máxima casa de estudios de México le fue otorgada el carácter de autónoma.
Cómo dijera Salvador Allende aquel 2 de diciembre de 2017 “ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”, donde además planteaba “¿cómo no requerir precisamente capacidad y capacitación a los revolucionarios? Por lo tanto, el dirigente político universitario tendrá más autoridad moral, si acaso es también un buen estudiante universitario”.
En el marco del Día del Estudiante, El Correo Fronterizo entrevistó al Dr. Miguel Olmos, Investigador del Departamento de Estudios Culturales de El Colef, quién nos habló acerca de los movimientos estudiantiles en México, su historia, presente y cómo se vinculan con otros movimientos alrededor del mundo.
El Correo Fronterizo: Partiendo desde lo básico ¿Qué debemos entender por un movimiento estudiantil y cómo se diferencia de otros movimientos?
Dr. Miguel Olmos: Son movimientos generacionales, movimientos que se crean en una etapa particular del desarrollo educativo, donde generalmente son movimientos universitarios y/o de la juventud, que van desde los 16 años hasta los 26, o 32 años.
Los movimientos estudiantiles son diferentes a los movimientos armados o movimientos sociales, ya que éstos suelen buscar mejoras de vida o atienden demandas que involucran a personas de mayor edad y no propiamente de la juventud.
El Correo Fronterizo: ¿Bajo qué condiciones suelen darse los movimientos estudiantiles, solo responden a una óptica nacional o son condiciones de carácter global?
Dr. Miguel Olmos: Existen las dos vertientes. Los movimientos estudiantiles han marcado la historia de México, se han articulado con movimientos estudiantiles que se presentan en otras partes del mundo.
El movimiento del 68, si bien se dieron condiciones particulares y específicas en el origen del conflicto interno entre preparatorias y politécnicos, se articuló en un momento de crisis del mundo global. Se tenían manifestaciones en España, Estados Unidos, y el reconocido mayo francés. En el noroeste de México también se dieron movimientos a principios de los 70, ciudades como Tijuana, Mexicali, Culiacán, Sonora y Chihuahua se movilizaron.
En el 87 en México se dio un movimiento de reformas universitarias, fue un movimiento muy importante con una huelga que se prolongó por meses en la UNAM. Durante este año también se dieron movimientos en Europa.
Podemos hablar que hay un malestar generalizado, no podemos decir que es un problema de alguna facultad o de alguna riña o conflicto de intereses; se trata de movimientos mucho más amplios; pueden ser aislados en su inicio, pero son un síntoma de un malestar generalizado a nivel mundial.
El Correo Fronterizo: ¿ Cuál es la historia de México en cuanto al tema de represiones de los movimientos estudiantiles?
Dr. Miguel Olmos: La represión es algo constante en los movimientos y los estudiantes lo saben muy bien. Durante el 68 se tuvo el batallón olimpia, un grupo especializados para provocar y reprimir estudiantes, y que tenía la consigna de terminar con el movimiento, donde una mala comunicación ocasiona la masacre ya conocida.
En el 71 se arma un grupo que se llama los halcones para reprimir de manera selectiva a los estudiantes. Este pasa a la historia.
El Correo Fronterizo: Se sabe del 2 de octubre de 1968, el Halconazo y en tiempos más recientes el #Yosoy132 y las movilizaciones por los 43 estudiantes de Ayotzinapa, por mencionar algunos, ¿tienen algo en común ?
Dr. Miguel Olmos: Se puede decir que los movimientos estudiantiles contemporáneos no han tenido la brutal represión que sufrieron los movimientos durante los años 60, pero la represión es más selectiva.
En el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa fue una medida muy radical que se salió de las manos del gobierno, fue un acto horrendo del cual se sirvieron diversas instancias de gobierno, como una forma de represión generalizada, ya que los estudiantes al ver esta forma de represión ya no se sumaron; pero las muestras de solidaridad que se vieron posterior a Ayotzinapa, fueron también mayoritarios, se dieron en muchas ciudades del país, dando una dinámica diferente a los movimientos de los años 60, 70 y 80.
En el caso del #Yosoy132 es una evidencia de los movimientos a nivel global que se dio en Estados Unidos, Europa y posteriormente en México, donde es reivindicada las demandas.
Es importante señalar que los movimientos estudiantiles son pasajeros, pueden ser muy agresivos en su momento y muy importantes para derrocar medidas impuestas por personas que toman las decisiones en las universidades o en el gobierno, pero estos movimientos tienen fecha de caducidad. No son movimientos de largo aliento, pero la generación que hace el movimiento deja las bases y deja una enseñanza en y para las nuevas generaciones.