En el corazón del sur de Sonora, México, se gestó durante años una lucha silenciosa pero firme. El pueblo yaqui —o yoeme, como se autodenominan— resistió la imposición de un gasoducto que amenazaba su territorio, su cultura y su espiritualidad. El artículo académico «Peritaje antropológico y compromiso social: la interrupción del gasoducto en la región indígena yoeme-yaqui (2018)», firmado por el Investigador Miguel Olmos-Aguilera, del Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte, documenta esta historia de resistencia desde la trinchera de la antropología jurídica.
Desde 2014, el megaproyecto gasífero «Guaymas-El Oro», promovido por una empresa transacional, intentó cruzar los territorios yaquis con el respaldo parcial del Estado. Sin embargo, su trayecto se topó con algo más fuerte que la infraestructura y la geografía del desierto sonorense: la autonomía de un pueblo con siglos de historia, leyes propias y una visión del mundo profundamente espiritual. El punto de quiebre fue la negativa del pueblo de Loma de Bácum, una de las ocho comunidades yaquis, a ceder ante lo que consideraban una invasión.
Olmos-Aguilera analiza este conflicto desde su experiencia directa como perito en el juicio que terminó por frenar el proyecto. Su trabajo revela no solo los peligros materiales y ecológicos que implicaba el gasoducto, sino también los daños intangibles: la posible fractura del sistema de gobierno tradicional yaqui, la violación a lugares sagrados y la amenaza a la cosmovisión indígena que entiende la tierra no como propiedad, sino como raíz de identidad y espiritualidad.
El texto denuncia los métodos cuestionables de la empresa, que habría ofrecido pagos a familias para obtener consentimiento, así como las divisiones internas provocadas por un proceso de consulta poco claro y carente de legitimidad. También pone el dedo en la llaga sobre el papel del Estado y su tendencia a favorecer los intereses corporativos por encima de los derechos de los pueblos originarios que forman parte, se diga lo que se diga, de la población mexicana.
Más allá del caso yaqui, el artículo invita a reflexionar sobre la creciente imposición de megaproyectos en territorios indígenas de México y América Latina y el papel clave de la antropología como herramienta de defensa cultural y legal. En un país donde el progreso se mide en inversiones y kilómetros de infraestructura industrial, la historia de los yaquis recuerda que el verdadero desarrollo no puede construirse sobre los escombros de una cultura viva.
Este peritaje, convertido en investigación académica, es también una crónica de dignidad, una lección de autonomía y una advertencia para quienes siguen creyendo que el poder de una comunidad organizada puede ser comprado o pasado por alto.
El artículo se encuentra disponible para su lectura y descarga a través del siguiente enlace: https://www.researchgate.net/publication/389527639_Peritaje_antropologico_y_compromiso_social_La_interrupcion_del_gasoducto_en_la_region_indigena_yoeme-yaqui_2018The_disruptionof_the_gas_pipeline_in_the_Yoeme-Yaqui_indigenous_region_2018