El Instituto Nacional Electoral y El Colegio de la Frontera Norte celebraron este 06 de mayo la Mesa de Análisis del Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024. Contó con la participación del Mtro. Jaime Rivera Velazquez, Consejero Electoral y Presidente de la Comisión de Organización Electoral, el Dr. Víctor Alejandro Espinoza Valle, Presidente de El Colegio de la Frontera Norte, la Dra. Ana Claudia Coutigno Ramírez, Secretaria General Académica de El Colef, el Dr. Omar Stabridis Arana, Director General de Docencia de El Colef y el Mtro. Miguel Ángel Patiño, Director Ejecutivo de Organización Electoral.
Sí debe considerarse el que sea obligatorio el ejercicio de votar en México porque los resultados de estudios y de investigaciones relacionadas con este tema concluyen que no hay crecimiento de este ejercicio, aunque esté consignado en la Constitución como un derecho y obligación, Esto funciona en países como Uruguay, Brasil y Argentina donde la participación ciudadana es muy elevada porque el no hacerlo se sanciona, opinó el presidente de El Colegio de la Frontera Norte, Victor Alejandro Espinoza Valle, durante el evento.
Agregó el politólogo que es necesaria una mayor participación de los partidos políticos, porque descuidan distritos que consideran » poco glamourosos» y lo único que logra con ello es poca participación ciudadana. Mencionó que es parte de un ejercicio importante el promover la democracia en las escuelas, para que los alumnos, desde pequeños, participen en la elección de sus representantes y se fijen en sus propuestas y características. Durante la presentación el mestro Jaime Rivera Velázquez Consejero Electoral y Presidente de la Comisión de Organización Electoral del INE agradeció a El Colef la posibilidad de poder difundir este estudio sobre participación ciudadana realizado por el Instituto Nacional Electoral, que tiene no sólo interés para el instituto, sino para todos los estudiosos de las elecciones y de la democracia en general.
El estudio en cuestión no incluye cómo votaron, o por qué preferencia votan porque no se puede ni se deberia hacer, pero es muy relevante saber cuántos participan en las elecciones y qué diferencias hay por edad, sexo y tipo de comunidad que habitan, y la aportacion más relevante es que, gracias a este estudio, se pueden medir las diferencias de participación, por estado y en cada uno de los 700 distritos electorales. La fuente de información fueron los cuadernillos de listados nominales que se ponen en cada casilla de votación.Es una informacción muy robusta, con un estudio pormenorizado y completo, apoyado en mediciones muy confiables.
Por su parte el, maestro Miguel Angel Patiño, Director Ejecutivo de Organización Electoral, dijo que Yucatán sigue como la entidad donde más votan, Baja California donde menos ciudadanos participan y agregó que la participación ciudadana se incrementa en las elecciones presidenciales , en la medida en que se celebran las locales. Con las federales, gana interés para el votante acudir a emitir el sufragio y, al realizar los comparativos, habló de 1994 donde participó un 77 por ciento de la población, despues, en el 2000 con 64 %; 2018 con un 63.4 % y finalmente la última elección, donde quedamos por debajo del 60%.
Es un tema digno de analizar porque los números, precisó arrojan que, al elegirse cada vez más gubernaturas en coincidencia con elecciones federales sube la participación, en 2027 esto se verá en los comicios donde se elegirán un gran número de mandatarios estatales. Indicó que la participación de las mujeres, que se incrementó desde el 2018, se conservó en 2024 con un porcentaje del 18 por ciento en ambos procesos electorales. Agregó, apoyado en gráficas, que la población de 65 a 69 años incrementó su participación en 2024. Las tendencias en las elecciones presidenciales sí tienen una variación importante. Inicialmente, precisó, que a mayor edad la participación de hombres y mujeres se empata.
En 2018 había una tendencia, pero en 2024 la participación es la misma. Al hablar por entidad federativa, los resultados del estudio determinan que la particpación en estados del sureste es mayor, si ubicamos a Yucatán, con 82 por ciento, hasta Tlaxcala y el Estado de México y decrece conforme va hacia el norte, donde Baja California tuvo una participación del 47 por ciento, que es la más baja en el país. Indicó también que la movilidad que se da por la migración en esta entidad, igual que en Sonora y Chihuahua, afecta la participación. El estado de Tabasco, añadió, casi no varió su participación del 2018 al 2024. En Veracruz y Chiapas, también aclaró, se dio una participación importante. Yucatán, Ciudad de México y Tlaxcala se colocaron como las entidades con mayor número de votantes.
Al final la Secretaria General Académica de El Colef, Ana Claudia Cougtino, informó que El Colegio tiene como eje temático el Tema de Democracia Política y Asuntos Públicos porque los estudios de participación ciudadana son muy importantes. Indicó que hay que dar seguimiento a la representación política y los discursos de las mujeres, la comunidad LGBT y su potencialidad al interior de los distritos electorales.La funcionaria académica señaló que el INE tiene que ir modificando sus estudios porque la democracia está siempre en movimiento, no es estática.
La Mesa de Análisis completa se encuentra a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=kjjhY_3Jkns